La Cumbre de la Riviera Maya. Trascendencia y futuro

Introducción 

Siempre que se realiza un evento internacional de importantes dimensiones se suele afirmar que el mismo ha tenido un carácter histórico. Tan manida ha resultado la frase que casi se ha transformado en un cliché que se le endosa a cualquier actividad de la política sin mediar un estudio pormenorizado de antecedentes, conclusiones y resoluciones que pudieran marcar de manera efectiva un cambio real para que dicho acontecimiento, tenga de hecho una dimensión especial que lo inscriba en la historia para siempre. 

La reciente reunión conjunta de jefes de estado y gobierno del Grupo de Río y América Latina y el Caribe es indudablemente -por sus resultados- el hecho más importante de la historia diplomática de América Latina y el Caribe  desde la Independencia y los intentos de unidad y federación planeados por el Libertador Simón Bolívar en 1824. 

Presidentes de diverso pensamiento político y distinta postura ideológica han coincidido en señalar el carácter histórico de esta cita y salvo casos muy contados han apostado por dar continuidad en Caracas 2011 y Santiago de Chile 2012 a lo acordado en Playa el Carmen, Quintana Roo, México. Cabe a Venezuela la tarea suprema de organizar la próxima reunión en la cual se debería concretar la nueva comunidad. 

Antecedentes  

Hace 183 años se reunió convocado por el libertador Simón Bolívar el Congreso Anfictiónico de Panamá. El Congreso fue citado con la convicción del Libertador de  que El día que nuestros plenipotenciarios hagan el canje de sus poderes, se fijará en la historia diplomática de América una época inmortal. Cuando, después de cien siglos, la posteridad busque el origen de nuestro derecho público, y recuerden los pactos que consolidaron su destino, registrarán con respeto los protocolos del Istmo. En él, encontrarán el plan de las primeras alianzas, que trazará la marcha de nuestras relaciones con el universo. ¿Qué será entonces el Istmo de Corinto comparado con el de Panamá?”1 
 

Diversas fueron las razones por las que el Congreso no llegara a feliz término. No es ésta la ocasión para debatir acerca de esas condicionantes. Vale resaltar, sin embargo, que los plenipotenciarios participantes  acordaron  dar continuidad al mismo, trasladando la asamblea a Tacubaya para que ésta siguiera “… reuniéndose ahí periódicamente, o en cualquier otro punto del territorio mexicano, mientras las circunstancias no exijan que se varíe a otro lugar que tenga las ventajas de salubridad, seguridad y buena posición para las comunicaciones con las naciones de Europa y América”2 

Quiso la historia que se diera cumplimiento a este acuerdo cuando los jefes de Estado y gobierno de los países de América Latina y el Caribe se reunieran el pasado 22 de febrero en ese  “…otro   punto del territorio mexicano” esta vez en la costa Caribe del Estado de Quintana Roo para dar continuidad al Congreso de Panamá en lo que se ha dado en denominar la “Cumbre  de la Riviera Maya”. 

Esta Cumbre ha venido a dar por primera vez un giro en la discusión acerca de  la contradicción sobre el cual ha girado la historia de las relaciones internacionales y de la integración de América a través de estos casi dos siglos de vida independiente del tutelaje colonial.  Estas ideas antagónica son – por una parte aquellas expuestas por el Presidente Monroe el 2 de diciembre  de 1823, que supone una integración tutelada y hegemonizada por Estados Unidos, que no se daría  a partir de ideas de igualdad y equidad y que supondría valores como la competencia en vez de la solidaridad y el poder militar por encima de la cooperación. Por contario, las ideas bolivarianas manifestadas por el libertador, ya en 1815 en la Carta de Jamaica, tienen su colofón en la citada Convocatoria a Congreso de Panamá de 7 de diciembre de 1824 y en las deliberaciones y acuerdos del Congreso, más allá de que no pudo tener concreción en lo inmediato.  Supone un acuerdo entre partes iguales relacionados por vínculos de fraternidad y cooperación entre sus pueblos. 

Parecía que las ideas de Bolívar había muerte junto con su desaparición física en 1830, sin embargo y “a pesar de las presiones, la visión bolivariana se mantenía activa. Hubo intentos de prolongar las ideas del Congreso de Panamá, para lo cual algunos países de la región, -sin Estados Unidos- se reunieron en  Lima en 1847-48, otro Congreso americano se llevó a cabo en Santiago de Chile, en 1864.  Muchos pensadores desde diferentes posiciones y doctrinas se propusieron dar continuidad a la posibilidad de crear la Patria Grande al sur del Río Bravo. Entre ellos, vale destacar al argentino-chileno Francisco Bilbao, al uruguayo José Enrique Rodó, los argentinos Domingo Faustino Sarmiento, Juan Bautista Alberdi, Juan Manuel de Rosas y Felipe Varela, el puertorriqueño Eugenio María de Hostos, el hondureño Francisco Morazán, el colombiano José María Torres Caicedo y José Martí, el apóstol de la Independencia de Cuba, quienes reivindicaron la idea unionista  en nuestro continente. 3 

La noción de confederación que Bolívar había diseñado acorde a su tiempo  limitó la convocatoria a las “… repúblicas americanas, antes colonias españolas…” posteriormente esta idea es completada por Martí cuando enuncia su concepto de Nuestra América con la definición suprema de la nueva identidad, ya que la delimita territorial y geográficamente, descubriendo para la humanidad por primera vez un todo al que pertenecen las grandes naciones del continente colonizados por las potencias ibéricas y las islas del Caribe avasalladas durante siglos por Inglaterra, Francia. Holanda y también por España, “¡Porque ya suena el himno unánime; la generación actual lleva a cuestas, por el camino abonado por los padres sublimes, la América trabajadora; del Bravo a Magallanes, sentado en el lomo del cóndor, regó el Gran Semí, por las naciones románticas del continente y por las islas dolorosas del mar, la semilla de la América nueva!”4  

¿Y ahora qué?  

La Cumbre de la Riviera Maya es la concreción –después de casi 200 años- de la idea bolivariana para la integración de Nuestra América. La diferencia de esta reunión respecto de cualquier otra anterior viene dada por varios elementos:

  1. Es la primera vez que se plantea y concreta crear una organización que incorpore a todos los países y pueblos de Nuestra América sin Estados Unidos.
  2. La presencia de Brasil y México cambia cuantitativa y cualitativamente el peso mundial de la nueva organización.  Las dos potencias subregionales  han estado confrontadas a través de la historia en la búsqueda de una subhegemonía regional que respondía al interés estadounidense de evitar a toda costa que lo dos países más extensos, con las mayores poblaciones y economías del continente pudieran tener un consenso que ayudara a la unidad regional.
  3. La conjunción  de la economía de los dos países anteriormente expuestos  con el potencial energético de Venezuela y Bolivia crean condiciones para una integración muy poderosa en el concierto internacional.
  4. Vale recordar que el territorio de los países participantes incorpora las mayores reservas de petróleo, gas, agua, biodiversidad, oxígeno y recursos forestales del mundo.
  5. La participación de Cuba en una organización en la que no existirá el veto imperial, permitirá recibir una gran contribución y aporte en materia de desarrollo de políticas sociales en materia de educación, salud, deportes y cultura entre otras.
  6. El ideal bolivariano ha logrado incluso superar barreras ideológicas. La integración va más allá de  aquellas diferencias que Bolívar ya enunciaba en la “Carta de Jamaica”. En la Riviera Maya se podía ver incluso a mandatarios de una derecha nacionalista que evidenciaban distancia de aquellos pocos que se asumen como lacayos del imperio.
  7. Hay un alto valor simbólico. El que haya sido México donde se da continuidad al Congreso de Panamá es muy importante porque significa que nuestros pueblos retoman el hilo de la historia, pero mucho más importante es que esta organización va a tener su acta de nacimiento en Caracas en 2011, año del Bicentenario de la Independencia, en la ciudad cuyo mayor orgullo es ser la cuna del Libertador.
 

Es evidente que esta Comunidad de Estados va a tener retos y obstáculos que superar. Ya se vivieron en la Riviera Maya cuando el presidente de Colombia en uno de los últimos estertores  de su vida política, trató  de sabotear- al igual que Santander  hace 180 años- la magna cita. Estados Unidos, desarrollará una política con todos los instrumentos coercitivos a su alcance para evitar que esta nueva organización tenga éxito. Es lo que hizo en el Congreso de Panamá y es lo que ha hecho durante toda su vida como nación. 
 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2762 veces.



Sergio Rodríguez Gelfenstein

Consultor y Analista Internacional, graduado en Relaciones Internacionales de la Universidad Central de Venezuela

 sergioro07@hotmail.com

Visite el perfil de Sergio Rodriguez Gelfenstein para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: