El Estado según Toby Valderrama

Creyendo que se la está comiendo, el camarada Toby Valderrama arremete una vez más contra Maduro y sus políticas (sin nombrarlo), y respondiendo una vez más al carácter libresco de su pensamiento (no es malo leer libros, malo es pretender ponerlos por encima de la realidad, lo que es propio de los idealistas, en el sentido filosófico de la palabra), apela al uso de unos textos sobre el Estado escritos por Lenin en 1917, y de los cuales el líder ruso abjuró parcialmente en la práctica poco después. Cuando digo “después” puede leerse igualmente “después de acceder al poder y verle la cara al diablo”.


Es verdad que Lenin señaló verdades obvias que en aquel momento quizá no lo eran tanto, como esto que cita Toby: “El Estado es, más bien, un producto de la sociedad al llegar a una determinada fase de desarrollo; es la confesión de que esta sociedad se ha enredado consigo misma en una contradicción insoluble, se ha dividido en antagonismos irreconciliables, que ella es impotente para conjurar. Y para que estos antagonismos, estas clases con intereses económicos en pugna, no se devoren a sí mismas y no devoren a la sociedad en una lucha estéril, para eso se hizo necesario un Poder situado, aparentemente, por encima de la sociedad y llamado a amortiguar el conflicto, a mantenerlo dentro de los límites del 'orden'. Y este Poder, que brota de la sociedad, pero que se coloca por encima de ella y que se divorcia cada vez más de ella, es el Estado”. Ciertamente, esto es así. Fiel a su pertinaz dogmatismo, Toby deduce de ello que el Estado burgués (así como la burguesía) debe (y puede) ser borrado de un plumazo. No es que lo haya dicho alguna vez así, sino que es lo que se infiere de lo que siempre dice. Pero siga adelante el lector, porque Lenin le depara algunas sorpresas.


Lenin, que luce aparentemente más “radical” (en 1917) que el mismo Toby, afirma que “Aquí aparece expresada con toda claridad la idea fundamental del marxismo en cuanto a la cuestión del papel histórico y de la significación del Estado. EI Estado es el producto y la manifestación del carácter irreconciliable de las contradicciones de clase. El Estado surge en el sitio, en el momento y en el grado en que las contradicciones de clase no pueden objetivamente, conciliarse. Y viceversa: la existencia del Estado demuestra que las contradicciones de clase son irreconciliables”.


Y además: “Que el Estado es el órgano de dominación de una determinada clase, la cual no puede conciliarse con su antípoda (con la clase contrapuesta a ella), es algo que esta democracia pequeñoburguesa no podrá jamás comprender. La actitud ante el Estado es uno de los síntomas más patentes de que nuestros socialrevolucionarios y mencheviques no son en manera alguna socialistas (lo que nosotros, los bolcheviques, siempre hemos demostrado), sino demócratas pequeñoburgueses con una fraseología casi socialista". Según Toby, pues (aunque no termina de decirlo), Maduro es un pequeñoburgués, un socialrevolucionario, un menchevique.


Ahora bien ¿Cuándo Lenin se convirtió en Nicolás Maduro? Cuando sus asertos teóricos comenzaron a chocar de frente con la realidad del poder, cuando sus lecturas de Marx se mostraron insuficientes para conjurar los inevitables demonios de las complejidades sociales, que nunca han sido vencidos ni por los libros ni por las teorías. Inclusive podemos arriesgarnos a ponerle fecha, 1921, cuando el líder ruso lanza la Nueva Política Económica en la Rusia revolucionaria. Ahora “veamos”, como gusta decir el camarada Toby.


La Nueva Política Económica (NEP, según la transcripción de las siglas en ruso) fue oficialmente decidida en el curso del X Congreso del Partido Comunista ruso. Para entonces, las medidas económicas radicales, tajantes de los primeros años de la revolución bolchevique habían sido poco menos que un fracaso y se había generado una situación de grandes dificultades económicas. Las discusiones teóricas sobre el Estado cedieron espacio a las referidas a los problemas económicos. Fue en ese contexto que Lenin propuso la NEP, un plan que planteaba un pacto temporal y parcial con factores capitalistas para ayudar a la superación del caos económico en el que se hundía el país, que se reflejaba en un descenso del 60% en la producción agrícola; la producción industrial había quedado reducida a un 15%, el nivel de vida de la población estaba en picada.


La NEP promovió la existencia de una pequeña y mediana industria privada y se detuvo las requisas efectuadas hasta entonces en las propiedades privadas, mientras que, según un ensayo de Manuel Taibo, “el Estado se reservaba el control sobre los bancos, los transportes, el comercio exterior y la grande y mediana industria”. Pero siendo la Rusia de entonces (un año después se creó la Unión Soviética) una economía fundamentalmente agrícola, los principales cambios y concesiones a las formas de producción capitalistas se dieron en el campo. Los tributos sobre los campesinos se establecieron en especies, se declaró libre la contratación de trabajo y el comercio interior, e incluso se aceptó la entrada de capital extranjero para financiar nuevas empresas.


La NEP fue exitosa en crear una recuperación económica luego de los efectos devastadores de la Primera Guerra Mundial y la Guerra Civil Rusa. Para el año 1928, la producción industrial y agrícola había sido restablecida a los niveles de 1913 (anterior a la Primera Guerra Mundial) Se consiguió una revitalización económica fulgurante, fundamentalmente en el campo agrícola, donde el significativo incremento de la producción permitió morigerar las penurias económicas del pueblo, que había comenzado a protestar. Asimismo incrementó el nivel de vida de la población y permitió implementar un ambicioso plan de mejora de las infraestructuras y la industria.


Las leyes autorizaron la coexistencia de los sectores público y privado, que fueron incorporados en la NEP, y el país se orientó hacia la economía mixta. En lugar de recuperar todos los bienes producidos, el gobierno soviético tomó sólo un pequeño porcentaje de los mismos. Esto dejó a los campesinos con un superávit comercial que podría ser vendido en privado.


Inevitablemente, la NEP también arrojó resultados negativos, como suele suceder en los vericuetos dialécticos de la sociedad, y se tradujo en crecimiento del desempleo, el resurgimiento de algunos factores de la burguesía, enriquecimiento de propietarios industriales y comerciales, y de parte de los viejos campesinos acaudalados de la época zarista (los kulaks).


La implantación de la NEP fue una decisión impuesta por las circunstancias, un “repliegue estratégico” en la construcción del socialismo, justificado por Lenin con el argumento del atraso económico de Rusia. Los albores radicales de Lenin habían cedido un tanto ante los tercos mandatos emanados de las dificultades en la construcción concreta del socialismo. El gran líder ruso declaró, ante las críticas a la NEP desde la izquierda: “No somos lo suficientemente civilizados para pasar directamente al socialismo, a pesar de que las políticas tienen sus primeros frutos”.


Como se ve, la NEP fue atacada como una traición a los principios comunistas por sectores de izquierda, los cuales creían que tendría efectos económicos negativos a largo plazo por lo que deseaban una economía totalmente planificada. Argüían que la NEP beneficiaría a los enemigos del socialismo, tales como los comerciantes (llamados “hombres-NEP”) en detrimento de los trabajadores, a quienes el Partido representaba. En contraste, Lenin dijo acerca de la NEP que “estamos dando un paso hacia atrás para luego dar dos pasos hacia adelante”.


En marzo de 1921, durante el mencionado X Congreso del Partido Comunista de Rusia, antiguo Partido Bolchevique, Lenin apeló a la unidad y la cohesión del partido alertando sobre las amenazas de fraccionamiento y contrarrevolución. Cualquier parecido con nuestra realidad no es coincidencia.


En resumen, la NEP se trataba de una política económica de tipo mixto, oscilante entre el control estatal y la iniciativa privada:
- Determinados sectores productivos claves (transportes, industrias básicas, finanzas, comercio exterior) permanecían en manos del Estado (En la Venezuela de hoy el equivalente sería PDVSA, las industrias de Guayana, la industria eléctrica, etc.)


- Se permitió una limitada iniciativa privada en las industrias de consumo, en la producción agraria y precios libres en el mercado interior (En nuestra Venezuela es así desde siempre en Revolución, aunque sí hay control de precios).


- La NEP suponía una revitalización limitada de factores del capitalismo, y no debía durar mucho tiempo si el objetivo de la revolución consistía en implantar un modelo socialista. También se consideró necesaria para evitar la profundización del caos económico y por lo tanto la caída del poder revolucionario/


- Muy discutida en el seno del Partido, se mantuvo hasta el año 1927, en que fue sustituida por los planes quinquenales.


Nosotros no estamos en capacidad de juzgar con propiedad cómo influyeron los resultados de la NEP en los desarrollos económicos y políticos posteriores en la URSS. Sobre todo porque el hecho funesto de la temprana muerte de Lenin jugó un papel determinante en los mismos. Sin embargo, es claro que las contradicciones de clase que determinaban el carácter del Estado en la Rusia revolucionaria perduraron aun por mucho tiempo y no fueron para nada insignificantes, a la larga, en la caída del sueño socialista. Esto no hace sino demostrar que el problema del Estado no es de resolución rápida, que el desarrollo de las revoluciones no puede ser previsto con fórmulas ni recetas preconcebidas y que los problemas reales de la economía no pueden ser vistos con los lentes del dogma. Nicolás no es Lenin, pero mire usted que hay cosas en la vida de los líderes políticos que a veces los hacen parecer como familia.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 5365 veces.



Néstor Francia


Visite el perfil de Néstor Francia para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Néstor Francia

Néstor Francia

Más artículos de este autor