En una travesía por los territorios ancestrales de Bolívar junto a nuestra gente, imponente región, sus carreteras son tan extensas que ir de un extremo a otro, llevaría días, y en cuanto a sus ríos podría decir semanas de navegación. Justo aquí, nos encontramos con más de 405 comunidades indígenas, pertenecientes a 19 pueblos indígenas y con una población aproximada de 62000 habitantes originarios, que de acuerdo al pueblo, poseen usos y costumbres distintas.
¿Como puede alguien creer que la montaña, el cerro, el rio y la quebrada tengan dueño? Solo el que es indígena, en su esencia, sabrá comprender y entender esta realidad y velará por mantener, preservar y defender la cultura propia del pueblo indígena al que pertenece. El contexto propio geográfico y social en el que se tiene todo para el desarrollo humano, el alimento, la medicina, la educación, el agua, el aire y el territorio; es el hábitat, nuestra casa. Aquí no se habla de servicios básicos, según la concepción del mundo occidental y que de acuerdo a esta visión ultima, al no tenerlos, no necesariamente exista pobreza o extrema pobreza; los indicadores son distintos.
Si esto no se tiene claro, difícilmente se pueda comprender la forma de vida de los pueblos indígenas, de milenaria tradición, asentados en bastos territorios llenos de invaluables riquezas. No es cierto que la profesión académica cubra la demanda de conocimiento, quizás sea un elemento que adorna los logros adquiridos en lo individual, sin embargo, el principio de comunidad y colectividad, es propio de los pueblos y comunidades indígenas; en razón de ello, se hace necesario una mirada a la educación propia, proceso cognitivo mediante el cual se podrá garantizar la existencia de los pueblos originarios.
Las grandes afectaciones que sufren los pueblos indígenas, principalmente, obedecen al desconocimiento de la cultura, como proceso evolutivo en el que han puesto su visión de futuro en lo externo, consecuencia de años en los que se ha inducido una deformación cultural con la imposición de nuevos patrones culturales, promoviendo un hibrido social en el que no es ni uno, ni lo otro, es así como los letrados por mucho que han puesto su esfuerzo en describir al indígena, se han resignado en recurrir a dos términos muy genéricos; usos y costumbres.
Se dio un paso agigantado en la escritura de textos legales, gracias al reconocimiento y rotundo apoyo de un líder, considerado por los pueblos indígenas "el libertador de los indígenas"; Hugo Chávez. Consciente de que en el territorio Venezolano coexistimos más de 44 culturas indígenas, con usos y costumbres particulares por pueblo o nación, es aquí donde el "serrucho se tranca"; no se ha avanzado en el fortalecimiento y menos en la descripción de los usos y costumbres indígenas. Término que con frecuencia se hace mención para hacer referencia a lo inexplicable, la mayoría de los casos se hace a conveniencias de particulares en menoscabo del más vulnerable.
Los usos y costumbres de los pueblos indígenas de occidente, son indiscutiblemente distintos a los que habitan en oriente, así como, los del sur, a los del norte. Tanto es así que la sociedad Venezolana dirime los temas que nos atañen, con particularidades distintas a lo del imperio del norte y sus lacayos.
Es el caso de la sociedad indígena; solo por colocar un ejemplo, en el pueblo Wayuu (occidente), los conflictos y/o decisiones, los tratan entre familias a través de un palabrero quien es el hermano mayor de la familia, en el caso del pueblo Kari’ña (oriente) se hace en asamblea comunitaria, donde tiene participación los jefes de cada familia que conforman la comunidad, dirigida por el jefe de la comunidad "Doopoto o cacique" quien tiene el deber de consultar con la instancia de sabios y sabias, formada por los ancianos y ancianas de la comunidad, conocedores de la cultura indígena y con amplio conocimiento en el manejo de complejidades.
Solo por colocar un ejemplo, hemos citado algunas particularidades de dos pueblos indígenas, quienes siendo pueblos originarios no los rigen los mismos principios, usos y costumbres. He aquí el caso donde a los indígenas "no se pueden meter todos en mimo saco". "Usos y costumbres" refiere con frecuencia de los textos legales pero no hay nada que describa los mismos, no se ha desarrollado este tema y en razón de ello, no se puede asumir como verdad lo impositivo en el mal uso de dichos términos; la estandarización de procesos vulnera el derecho propio.
El estado Bolívar, es la segunda región con más pueblos originarios y por ende con una diversidad cultural importante. Es la tercera entidad con el mayor número de habitantes indígenas a nivel nacional. Los indígenas de Bolívar seguiremos siendo socialistas, bolivarianos y chavistas. ¡Que los individualistas no confundan!
¡La historia la escribe el vencedor!
El autor es: Abogado
reqpedro@hotmail.com