(Versión de 2024) Día del Suelo y Tierra Fértil, Bosques Tropicales... Eratóstenes mide la tierra con un palito

Efemérides del 22 de Junio: Congreso Anfictiónico de Panamá (1826) – Día del Deporte (Venezuela)

Imágenes alusivas a efemérides destacadas

Imágenes alusivas a efemérides destacadas

Credito: Composición Aporrea / Web

Es 22 de Junio del año 2024. Es el día número 174 del año. Por ser un año bisiesto, faltan 192 días para su terminación, pues tiene 366 días. Hoy es sábado.

Los años bisiestos se presentan cada cuatro años en los que se añade un día más a febrero (29 F) y el año es de 366 días.

Las efemérides se refieren a sucesos, celebraciones o conmemoraciones significativas para un área del conocimiento, la cultura y las artes, la historia o la ciencia, ocurridos en una misma fecha, aunque en años distintos. Se incluyen días especialmente dedicados a algún tema o propósito.

Entre ellas suele haber muchos datos curiosos, coincidencias sorprendentes... ¡Descúbrelas! Su lectura contribuye a proporcionar conocimientos, preserva la memoria histórica y también entretiene.

¿Tienes alguna sugerencia para próximas fechas? Puedes compartirla por el correo puebloalzao@aporrea.org

 

Algunas efemérides correspondientes a un día como hoy, 22 de Junio:

 

  1. Mes Mundial de la Esterilidad. Ver: Efemérides del 1 de junio.
  2. Día Mundial del Suelo y la Tierra Fértil. Resalta la vital importancia del suelo para los seres vivos del planeta y que las sociedades humanas sean capaces de trabajarlos con prácticas sustentables para su conservación, enriquecimiento y no degradación o incluso agotamiento y desertificación. El suelo es considerado un recurso no renovable porque requiere de un tiempo muy prolongado para su recuperación. Tan es así que algunas naciones imperialistas aprovechan las debilidades de los gobiernos de los países neo coloniales y se llevan de esos territorios capas enteras de la tierra fértil para sus propios sembradíos, lo cual es un verdadero crimen contra la humanidad (así lo ha hecho, por ejemplo, Estados Unidos en Haití). El suelo está constituido por materia mineral meteorizada, por materia orgánica transformada en ciertos grados de descomposición, por la humedad del agua y por gases, incluidos en su porosidad. Para su protección es necesario evitar su erosión y las rotulaciones agrícolas inapropiadas. Es recomendable a rotación de cultivos. Hoy se observa una tendencia a reemplazar las explotaciones agrarias a gran escala muy mecanizadas, por formas más armónicas y menos agresivas para el suelo, que se combinen con la presencia animal para el abono natural orgánico, coexistiendo los cultivos con otras formas de vegetación, entre otras tendencias, porque la agroindústria extensiva prefiere la ganancia rápida a la preservación de la tierra. Tomemos consciencia de que nosotros también podemos contribuir a su protección.
  3. Día Internacional de los Bosques Tropicales. Efeméride proclamada en 1999 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización Mundial de Conservación (WWF) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Los bosques tropicales son ecosistemas fundamentales para la vida en el planeta, contribuyen a la absorción del dióxido de carbono de la atmósfera y a la conservación del medio ambiente. Pero los bosques están en grave peligro por grande y hasta ahora indetenibles amenazas, como la fragmentación del hábitat y la alteración de la biodiversidad, actividades humanas de tala y sobre explotación agraria, y las manifestaciones del cambio climático. Se calcula que anualmente se pierden 10 millones de hectáreas de bosques, devoradas por la actividad depredadora de la minería, la ganadería, la expansión de los espacios agrícolas, el daño al curso de las aguas y los incendios, entre otros agresivos factores. En los bosques tropicales se albergan más de 15 millones de especies vegetales arbóreas y no arbóreas. Dan cobijo y sostén a una fauna muy diversa y exuberante. Se encuentran ubicados entre el Trópico de Capricornio y el Trópico de Cáncer, cerca de la línea ecuatorial, en países de Sur América, África y el sudoeste de Asia. Los bosques proporcionan importantes recursos, como las plantas medicinales y en ellos también moran poblaciones indígenas milenarias. Conservar los bosques es conservar la vida, el clima y el planeta, perderlos sería la perdición misma de la humanidad.
  4. Día Nacional del Deporte, en Venezuela. Se celebra, desde 1949, cada 22 de junio, día en que se declara a través del Decreto Ley Nº 164, la creación del Instituto Nacional de Deportes (IND).
  5. En el año 235, desde Egipto, Eratóstenes midió por primera vez con sólo un palito la circunferencia de la Tierra. Eratóstenes, que era un matemático y astrónomo griego, midió la circunferencia de la Tierra por primera vez en el 235 a.C.,utilizando observaciones simples y cálculos. Se basó en la observación de las variaciones de ciertos fenómenos entre dos ciudades distintas (Alejandría y Siena en Egipto), sabiendo su distancia estimada y midiendo las proyecciones de sombras de un palito y el ángulo que formaban en determinadas fechas y horas. El cálculo de la circunferencia de la Tierra lo hizo utilizando la medida del ángulo y la distancia entre las dos ciudades, considerando que 7,2 grados es 1/50 de 360 grados, entonces la circunferencia de la Tierra sería 50 veces la distancia entre las ciudades mencionadas. Esto supone que tenía noción de la redondez terráquea. Su resultado no estuvo muy lejos del valor calculado en la actualidad, pero lo más interesante fue la ingeniosa sencillez de su metodología.  Realmente no se tiene un registro exacto del día y mes en que realizó sus mediciones. Se sabe que fue durante el solsticio de verano, entre el 21 y 22 de junio (en el Norte). 
  6. En 1633 en Roma, el gran astrónomo, físico y matemático Galileo Galilei, ante el Tribunal de la Inquisición, se ve obligado a abjurar de sus descubrimientos y teorías astronómicas. Ha trascendido como leyenda que, después de abjurar, dijo entredientes o para sí mismo: "E pur si muove... (Sin embargo se mueve...)", en clara referencia al movimiento de la Tierra.
  7. En 1826, se instaló el Congreso Anfictiónico de Panamá, con el objetivo central de unir a las naciones suramericanas recién liberadas y a sus pueblos para consolidar la independencia y darles mayor fortaleza. Fue un encuentro diplomático que tuvo lugar en 1826 en la ciudad de Panamá, por convocatoria de Simón Bolívar, con el objetivo de buscar la unión o confederación de los estados de las nuevas naciones independientes, en un proyecto de unificación continental, como lo había ideado el precursor de la independencia hispanoamericana, Francisco de Miranda y como lo defendían Bolívar, Sucre y otros próceres. La Gran Colombia integrada por Venezuela, Colombia y Ecuador, estaba inspirada en el mismo propósito. El objetivo finalmente no se logró y las naciones latinoamericanas quedaron divididas y más débiles.
  8. En 1841, murió Juan Bautista Arismendi (n. 1775), militar español y posteriormente venezolano, oficial del Ejército y prócer de la Independencia de nuestro país, esposo de la heroína Luisa Cáceres Díaz de Arismendi.
  9. En 1898 en Alemania nació el escritor Erich Maria Remarque, autor alemán de posguerra que relató los horrores de la Primera Guerra Mundial. Entre sus obras: "Sin novedad en el frente", 1929; "Tres camaradas", 1936; "El obelisco Negro", 1956; "El cielo no tiene favoritos", 1959... Este autor causó el desagrado del gobierno nazi por su postura pacifista.
  10. En 1900 nació Oskar Fischinger, pintor, animador abstracto y director de cine alemán, considerado padre del videoclip, uno de los grandes artistas experimentales de principios del siglo.
  11. En 1928 se inaugura la primera línea telefónica internacional, que comunicaba Santiago de Chile con Mendoza (Argentina), y así con Buenos Aires (Argentina) y Montevideo (Uruguay).
  12. En 1939 nació Ada Yonath. Es una cristalógrafa israelí reconocida por sus trabajos pioneros en la estructura de los ribosomas. Obtuvo el Premio Nobel de química en 2009.
  13. En 1944, nace en Caracas la actriz Paula D’Arco (f. 1976). Participó en novelas como La Doña, y en Pobre Negro con Miguel Ángel Landa (quien era su tío). En el cine Venezolano intervino en la película Sagrado y Obsceno (1975). También fue actriz en La indomable (1974) y en Tormenta (1975). Se llamaba Paula Emilia Gonzalez Carrillo, mejor conocida como Paula D,Arco (f. 30/01/1976 ). Considerada un gran actriz de teatro, el cine y la televisión venezolana. Fue esposa del también actor Carlos Olivier (fallecido muchos años después).
  14. En 1944 nace, Gérard Mourou, científico francés, premio nobel de física en 2018, junto con la canadiense Donna Strickland, por su trabajo en la amplificación de "pulso chirped". Descubrieron que el estiramiento de un láser redujo su potencia máxima, que luego podría amplificarse.
  15. En el año 1953 nació Cyndi Lauper, cantautora (ver y escuchar), multiinstrumentista, actriz y filántropa, defensora de los derechos de los homosexuales. Primera cantante en posicionar 4 canciones consecutivas en el Top 5 del Billboard Hot 100. Su canción "True Colors" es considerada un himno gay por excelencia, ya que hace alusión a la bandera de la comunidad LGBT (arco iris). Otra de las canciones que toma el tema es "Ballad of Cleo and Joe", donde cuenta la historia de una travesti.
  16. El 22 de junio de 1980, nace en Cumaná el grandeliga Luis Maza, beisbolista de venezolano.
  17. En 1984, se estrena la película Karate Kid (1984), que tuvo mucho impacto por la figura de un apacible adolescente que se hace karateka, y con el entrenamiento de un viejo maestro de origen japonés, logra hacerse respetar, noblemente, por otros adolescentes violentos y competitivos, mal llevados por un entrenador desleal.
  18. En 1947 nació Octavia E. Butler (f. 2006), escritora estadounidense de ciencia ficción que recibió varios prestigiosos premios en su país e internacionales. En 2018, la Unión Astronómica Internacional nombró un monte de Caronte (la luna más grande del planeta Plutón), como monte Butler (o Butler Mons) en honor a Octavia. Entre sus obras, la trilogía de Xenogenesis describe la salida de la humanidad de la Tierra y su posterior regreso. En 2021, el lugar de aterrizaje del vehículo Perseverance en el cráter Jezero de Marte fue bautizado con el nombre de Octavia E. Butler por la misión de la NASA.
  19. En 1990: Es demolido el Punto de Control Charlie, que separaba la Alemania occidental de la oriental, la República Federal Alemana (capitalista con régimen democrático-burgués) y la República Democrática Alemana, así llamada pero regida por un autoritarismo estalinista con un seudosocialismo burocrático de Estado. Era el más famoso de los pasos fronterizos del "Muro de Berlín".
  20. En 2001, muere en Caracas el primer actor Rafael Briceño (n. 1925). Actor venezolano de teatro, radio, cine y televisión. En 1942 forma parte del Teatro Obrero, dirigido por el actor León Bravo, que luego se llamaría Teatro del Pueblo. Se integra a la Sociedad Amigos del Teatro. Interpretaciones cinematográficas varias: Corazones negros, Pandemónium, La capital del infierno. Entre sus actividades en el teatro, en 1998 codirigió y actuó en la obra Un curioso accidente (de Carlo Goldoni). Murió de un infarto en el Ateneo de Caracas, a comienzo de una función de teatro a la que asistía como espectador.
  21. En 2004 en Perú, 700 alumnos toman la Universidad Nacional de Trujillo, exigiendo la renuncia del rector y de los vicerrectores por casos de corrupción. La crisis durará 103 días y conseguirán la apertura de juicio y sentencia condenatoria. La Contraloría General de la República y el Congreso encontraron indicios de malos manejos por parte de Rodríguez Nomura, solicitando a la ANR que acepte su renuncia. Por otro lado la corte de la Libertad sentenció a Rodríguez a 4 años de pena de privativa de libertad por el delito de peculado doloso en agravio del estado peruano, sentencia que fue apelada por el ex rector a finales del 2006.
  22. En 2004, murió Robert William Bemer (n. 1920), pionero estadounidense de la computación. Fue un informático estadounidense conocido por sus trabajos en IBM durante los años 50 y principios de los 60.
  23. En 2012 en Paraguay, el Senado realiza un juicio político al presidente progresista Fernando Lugo, al cual terminan destituyendo de su cargo. Esto significó una aguda crisis política.
  24. En 2012, muere María Teresa Castillo (con 103 años de edad), periodista y diputada venezolana, con gran dedicación y aportes a la cultura, creadora y presidenta del Ateneo de Caracas (desde 1941).
  25. En 2019: Declaración de Bangkok para combatir la contaminación en los mares. Los líderes de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) aprobaron ese día una declaración para combatir la polución en los mares, que busca para 2025 "prevenir y reducir significativamente" "todo tipo de basura" en los océanos. La "Declaración de Bangkok" reafirma el compromiso del bloque para "promover la cooperación en la protección, restauración y uso sostenible del medioambiente costero y marino, con el objetivo de hacer frente a la contaminación que pone en riesgo los ecosistemas". El acuerdo, sin embargo, no detalla la manera de alcanzar la meta de reducir la contaminación de "basura marina y microplásticos" y deja a los países implementar su propio plan nacional. Cuatro de los miembros de la ASEAN -Indonesia, Filipinas, Vietnam y Tailandia- están considerados, junto a China, como los responsables de la mitad de la contaminación de plástico de los océanos, lo que conlleva a un aumento en los efectos negativos" en la biodiversidad marina, el ecosistema, la pesca, el transporte y el turismo y la economía local, entre otros efectos nocivos.
  26. En 2021, fue propuesta ante la Unesco la gestión de la declaratoria del Tamunangue como Patrimonio Cultural de la Humanidad. El hoy difunto diputado Earle Herrera planteó ante la Asamblea Nacional enviar un expediente para que los Sones de Negro o Tamunangue fuesen sometidos a consideración como patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad.
  27. En 2023 es aprobada una reforma de Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Ver: www.aporrea.org/poderpopular/n383946.html y https://www.comunas.gob.ve/wp-content/uploads/2023/09/Ley_Organica_Consejos_Comunales_2023.pdf (texto)

 

Búsqueda de Efemérides en Aporrea: Utiliza nuestro Buscador, colocando allí la palabra Efemérides con el día y el mes que se quiere encontrar. También se puede utilizar el Archivo cronológico de noticias publicadas cada día desde que apareció Aporrea en 2002: Aporrea - Archivo de noticias y artículos

Por razones de extensión se publica sólo una selección y otras efemérides de la fecha que esta vez son omitidas se podrían ir incluyendo en versiones de próximos años.

Las Efemérides que publicamos son fruto de la investigación, recopilación y elaboración efectuada por Aporrea, con la colaboración de Maricarmen Gómez F., autora de artículos y otros contenidos en http://www.aporrea.org

Aporrea como página alternativa del movimiento obrero y popular autónomo y combativo, pone especial énfasis en efemérides que atañen a la historia, los personajes y la lucha revolucionaria de la clase obrera y los sectores populares en el mundo y en Venezuela.

Para la documentación parcial de algunas de las efemérides se utilizó Inteligencia Artificial.

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 3988 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Notas relacionadas

Revise noticias similares en la sección:
Ciencia, tecnología e innovación


Revise noticias similares en la sección:
Internacionales


Revise noticias similares en la sección:
Cultura y tradiciones