Sistematización del Balance del Plan Guayana Socialista

Comisión de Sistematización, Plan Guayana Socialista:
Alexander Coreano, Ángel Rondon, Agusto Monasterio, Blanca García, Efraín Salges, Emeterio Jáuregui, José Arzola, José Gregorio Meléndez, José López Padrino, Osvaldo León, Rosany Reyes, Vilmar Prieto, Jesús Dávila.

 

SISTEMATIZACIÓN DEL BALANCE DEL PLAN GUAYANA SOCIALISTA  

SEPTIEMBRE 2013

CONTENIDO:

I.          INTRODUCCIÓN

II.         OBJETIVO GENERAL

III.         METODOLOGÍA

IV.        ANTECEDENTES

V.        SÍNTESIS INTERPRETATIVA DEL PLAN GUAYANA SOCIALISTA (PGS)

VI.        JUSTIFICACIÓN

VII.        DESARROLLO

VIII.       CONCLUSIONES

 IX.        RECOMENDACIONES.

 

INTRODUCCIÓN

Durante los días 21 y 22 de agosto de 2013, en Ciudad Guayana, en las instalaciones de SIDOR, nos reunimos el primer día 46 trabajadores y trabajadoras, el segundo día 43 trabajadores y trabajadoras, con una total de participación de 54 compañeros y compañeras, de 20 colectivos de las diferentes Unidades Productivas que integran la propuesta de las corporaciones Hierro-Acero y del Aluminio. Convocados para realizar un balance político-técnico del proceso histórico del Plan Guayana Socialista 2009-2019, en el entendido que esto se inscribe en la solicitud hecha por el recordado camarada Presidente Hugo Chávez de que todos los procesos políticos que apunten a la transformación revolucionaria en el contexto venezolano se les debe aplicar las tres R (3R), en tanto, toda Revolución debe interpretar el por qué suceden determinadas prácticas en contextos históricos específicos y el qué y cómo debemos hacer para rectificar y reimpulsar, valga la posibilidad de decir con Mészáros “sólo un compromiso genuinamente crítico- y autocrítico- con el curso de la transformación histórica socialista puede producir un resultado sustentable, al ir proporcionando los correctivos necesarios a medida que las condiciones cambien y exijan respuestas para sus desafíos”

Este proceso de preparación organizativa es el resultado de un conjunto de reuniones, 13 en total, en las oficinas de la Secretaria Técnica del PGS, en las instalaciones de la Red Bolivariana de Formación Universitaria de la CVG, en los espacios de la Casa Bolivariana, donde estuvimos realizando estas reuniones un colectivo de trabajadores y trabajadoras en función de construir la metodología de trabajo, la logística para dicho evento, los criterios de convocatoria y la fecha entre otros aspectos.

Objetivo General:    

Revisar críticamente el proceso del Plan Guayana Socialista 2009-2019 (PGS), identificando contradicciones-aportes-errores y métodos para reimpulsar la transformación de las relaciones sociales de producción en el marco de las Corporaciones del Hierro-Acero y del Aluminio.

Objetivos Específicos:   

  • Establecer mesas de trabajo para debatir el proceso histórico del PGS
  • Construir un documento en base a las reflexiones de todos y todas
  • Construir un plan de lucha y de acción

Nombre de la Actividad: Balance Político-Técnico; Desafíos del PGS desde las trabajadoras y los trabajadores.

Metodología:

La perspectiva de trabajo se enfocó desde el punto de vista de la pedagogía crítica radical, diseñando preguntas generadoras que nos permitan explicitar la práctica y construir ambientes que posibiliten el dialogo, en tal dirección escuchar, registrar y sistematizar para construir sentidos y fomentar LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD respetando los disensos.

En ese orden de ideas usamos el cuadrante didáctico como criterio para sistematizar, siendo un dispositivo que permite superar los peligrosos fraccionamientos que nos llevan a ver lo real de manera tergiversada, en tanto en muchas ocasiones se cae en visiones donde no existen relaciones, contradicciones y se les da prioridad a prácticas que en todo caso no trascenderán el carácter reproductivo, expresándose en posturas ya sean escépticas, taréistas-pragmáticas o corto-placistas:

METODOLOGÍA DEL CUADRANTE DIDÁCTICO

El cuadrante didáctico es una herramienta metodológica dentro la Planificación estratégica que nos orienta en los diferentes escenarios políticos, sociales, militares, económico, y nos permite situacionalmente identificar sujetos, contextos o vicisitudes que queremos transformar o cambiar.

El primer componente: nos permite contextualizar o por dónde empezar, no se utilizan hipótesis a la manera de las metodologías tradicionales, sino que se parte de situaciones problemáticas, realidades concretas, las cuales no son inventos ni fantasías. Para ello se promueve una conversación abierta con los participantes o sujetos, haciendo diversas dinámicas, despertando el interés de la gente en sus problemas específicos. Aquí, partiendo de la lucha de clases, contextualizamos la realidad del proceso, con sujetos involucrados identificando aliados y oponentes.

En el segundo componente: nos permite hacer planteamientos concretos, o desarrollar un plan de acción para transformar esa realidad ya identificada, caracterizada y evaluada por sus propios actores, aquí caben los planes, proyectos, programas bien sean a corto, mediano y largo plazo, en lo objetivo (lo tangible)  y lo subjetivo (lo intangible) de lo que queremos, EL DEBER SER

El tercer componente: Es la perspectiva teórico-metodológica, aquí se trata de hacer visible las conexiones entre conocer, educar, comunicar, organizar y su impacto en la acción transformadora. Qué “matriz disciplinaria” orienta la misma, como intentó explicar y comprender la problemática. Aquí nos habla el cuadrante DE CÓMO HACERLO, como desarrollar las transformaciones y los cambios de esa realidad ya planteada:

  • Superación del dualismo subjetividad-objetividad;”bailando pegao” con el sujeto.
  • Ataque a la división social del trabajo a través de la praxis revolucionaria (Vinculación entre la teoría y la práctica).
  • Diálogo de saberes; articulación del pensamiento crítico, el pensamiento científico y el saber popular.
  • Conocer transformando; desarrollo de la filosofía de la praxis como criterio de verdad y de validación epistemológica.

El Cuarto Componente: Son los actores y las actrices o sujetos que coexisten en un campo de relaciones e intereses, actuando en una  realidad concreta, donde existe una relación dialéctica entre aliados y oponentes, ubicándose en una situación específica. En este tipo de  relación, las fuerzas sociales en lucha buscan su posicionamiento frente a la realidad a reproducir o transformar, mediante procesos o acciones, tratando de cambiar o mantener esa situación, por cuanto la consideran deseable o se la han puesto  como objetivo. Aquí ubicamos lo orgánico, el compromiso de las trabajadoras y los trabajadores por hacer esos sueños posibles, son los compromisos que asumimos como  militantes para la transformación.

La dinámica se desarrolló en tres momentos: Plenaria Inicial donde se realizó una breve explicación de lo que íbamos a realizar y el cómo. El segundo momento fue el Establecimiento de las Mesas de Trabajo donde se escogió un orientador u orientadora del debate, encargado de controlar los tiempos de intervención y evitar discusiones fuera de agenda, dos relatores o relatoras quienes a través del compromiso de militante se debatió y producto de la escucha se recogieron de manera sintetizada las reflexiones y/o propuestas (en este momento se definían los consensos y disensos), y finalmente se hizo una Plenaria de Cierre para socializar con todos y todas las presentes propuestas y/o reflexiones que se dieron en las mesas de trabajo.

Las Preguntas generadoras planteadas para el desarrollo de la actividad fueron las siguientes:

  1. ¿Por qué y para qué surge el PGS, conoces las propuestas de este plan, cuáles piensas que se ejecutaron?
  2. ¿Cuáles son los aportes, contradicciones y obstáculos que obtuvimos en la construcción del PGS, cómo deberíamos rectificarlo e impulsarlo.-Identificar quiénes son los aliados y oponentes que tuvimos en las Mesas de Trabajo y plan en general?
  3. ¿Cuáles cree que sean las principales puntos críticos de los procesos organizativos, laborales y productivos de las Empresas Básicas, qué piensa que debemos rectificar y de qué forma?

Síntesis interpretativa del Plan Guayana Socialista (PGS)

Esta actividad política-ideológica, balance del PGS, nos permitió identificar las prácticas que condicionan y son condicionantes a su vez de la reproducción del capital como modo de vida y sus efectos como son las llamadas crisis periódicas, de tal forma que es iluso pensar que podemos construir una  nueva sociedad y dejar intactas las estructuras jerárquicas de dominación o relaciones sociales de producción (la producción mercantil, la propiedad privada de los medios de producción y subsistencia o la división social del trabajo); en otras palabras no hay posibilidad real de que las diferentes unidades productivas logren enfrentar la crisis sino vamos a la raíz como lo es el modelo de gestión y el modelo económico. El PGS se inscribe en esa necesidad que vimos los trabajadores y las trabajadoras de buscar otros derroteros en tanto visualizábamos un nuevo horizonte, lucha que confronta la condición estructural y los sujetos históricos, (la reacción contra-histórica), que se aprovechan con diferentes prácticas discursivas para que todo siga igual.

Es de subrayar que este tiempo del PGS no solo logró identificar la raíz de todo el proceso reproductivo de condiciones sociales (unos tienen mientras otros no tienen ni satisfechas las necesidades elementales, unos mandan y otros obedecen, a unos no les alcanzan sus salarios, otros no saben qué hacer con sus jugosas ganancias producto del trabajo de otros y otras), sino además la capacidad que tiene la reacción, encubierta o no, de asimilar propuestas, dándose la mano a su vez con las tendencias reformistas y dogmáticas para entonces tergiversarlas: al control obrero o a los consejos de trabajadores lo hacen aparecer como medidas anti-crisis, a las propuestas de las corporaciones hierro-acero y del aluminio las hacen aparecer como una perspectiva de aumentar la burocracia, cuando lo que se pretendía era articular procesos que se fragmentan con la intención de beneficiar específicos sectores minoritarios de la sociedad, de allí que se utilice con el propósito de escalar posiciones y no como un dispositivo social para enfrentar las nefastas consecuencias de la División Social del Trabajo (DST).

Es por esto que en este plan desde su inicio se visualizó la necesidad de la formación integral (político-técnica), permanente y colectiva de la clase trabajadora, proceso que no debe estar separado del hacer, demanda que todo parta de lo concreto (el aprender haciendo con conciencia crítica) para establecer otras maneras de transformar la naturaleza en valores de uso, valga decir, la necesidad de cambiar las relaciones sociales de producción y la direccionalidad de las fuerzas productivas.

Desde la óptica de la formación se plantea la urgencia de cambiar el método positivista, no hay posibilidad de transformación radical con enfoques y mentalidades conservadoras o anti-revolucionarias, en ese mismo orden se inscribe la necesidad de impulsar la sistematización como práctica que permite construir un saber crítico desde nuestro hacer, implicando la socialización, para que múltiples saberes desde variados lugares enfrenten la razón dominante y no se invisibilicen las diferentes experiencias de construcción revolucionaria. He aquí un gran reto: Democratizar por diferentes vías toda la producción de propuestas, análisis teóricos y experiencias que se realizaron en los diferentes momentos del PGS.

En este balance de igual forma se plantea una cantidad de retos tales como: la participación protagónica a manera de expresión real de democratizar los mecanismos de decisión, la contraloría como ejercicio de seguimiento y control de los procesos, evitando a su vez la desviación de recursos, los métodos inadecuados para procesar las diferencias entre las variadas corrientes que hacen vida en la clase obrera, que entre sus muchas consecuencias fomenta el sectarismo. En otro orden, los nudos críticos como la burocracia, el burocratismo, la burocratización y la tecnocracia son obstáculos para ejecutar los lineamientos del PGS, los enfoques mercantilistas para dar respuesta a las diferentes reivindicaciones del movimiento obrero, la contradicción de un poder constituido que no se ejercita en la práctica de “mandar obedeciendo” vedando propuestas que permitan el empoderamiento de los sectores populares, las compras sin ningún criterio político donde progresivamente se va aumentando la dependencia, una planificación instrumental que hace que se esté en permanente emergencia y que en muchas ocasiones se compren rubros con precios muy por encima del mercado, una legalidad con una serie de contradicciones internas, en tanto existe una Constitución Nacional de avanzada y leyes (como el código de comercio entre otros) que son la expresión de lo mas rancio del capitalismo.

En este balance se planteo también la necesidad de realizar un gran debate para caracterizar conceptual y programáticamente el ejercicio del control obrero y los consejos de trabajadores como práctica de autogobierno y confrontar el carácter utilitarista que se le ha pretendido dar, en ese misma dirección se formula impulsar una política comunicativa que permita informar y socializar las diferentes situaciones de las unidades productivas, esto expresa la necesidad de la crítica revolucionaria para visibilizar los avances, desviaciones y situaciones caóticas generadas por la tecno-burocracia.

Se nos habla de la necesidad de tener reuniones periódicas con las diferentes instancias del poder constituido (valga la necesidad de hacer llegar este balance al camarada Presidente Nicolás Maduro) para viabilizar propuestas, presentar planes, articular acciones sin perder la autonomía de la clase, al igual que operacionalizar las asambleas con los trabajadores y trabajadoras en el entendido que son  espacios abiertos, flexibles y críticos de carácter propositivo,  trazando  diferencia sustancial con el mitin tradicional como mecanismo de agitación. De igual manera para ir desmontando la lógica del producir por producir, se nos alude la urgencia de tener puentes permanentes con los sectores populares, es por lo que se subraya la interconexión explicita entre PGS y el Plan de la Patria, en tanto en ambos trazan la importancia de confrontar los sistemas operativos de las fabricas con fines capitalistas como la regionalización en la perspectiva de la construcción comunal, tal como nos lo enseño el camarada Presidente Hugo Chávez.

A nivel organizativo surge la propuesta de construir equipos propulsores en los diferentes espacios productivos en función concretar las diferentes propuestas del PGS a nivel de mesas de trabajo y consejos de trabajadores y trabajadoras, estos equipos deberán ser de  de carácter transitorio y guiados por los principios consejistas de rendición de cuantas, rotación de cargos y revocatoria de mandato

Líneas de Acción Estratégica:

1. Plan de formación para la clase trabajadora desde la perspectiva de la pedagogía crítica radical:

1.1.-Sistematización de saberes y experiencias

1.2.-Metodología de trabajo (procesar diferencias) para incorporar a muchos y muchas en la perspectiva del liderazgo colectivo

1.3.-Construcción de curriculum integral flexible desde el enfoque de la teoría-crítica

2. Plan de comunicación popular-revolucionario:

2.1.- Socialización de los diferentes documentos históricos del PGS

2.2.- Información permanente sobre el desarrollo del PGS y situación de las unidades productivas

2.3.- Creación de herramientas comunicacionales (Páginas Web, Correos Electrónicos, Blogs, Periódicos, etc.)

3. Plan organizativo para superar los nudos críticos y asumir los retos:

3.1.-Articulación poder constituido y poder constituyente

3.2.-Hacer llegar este balance al camarada Presidente Nicolás Maduro y otras autoridades del Estado

3.3.-Organización de los equipos propulsores

3.4.-Diseño para afrontar nudos críticos y retos

Antecedentes

El Plan Guayana Socialista nace como una propuesta de la clase obrera de Guayana como solución a las diversas problemáticas encontradas en las empresas básicas, discusión dada en diversas reuniones entre las  corrientes sindicales afectas al proceso revolucionario; de manera de lograr mayor eficiencia

Nace por una necesidad histórica de las y los trabajadores dentro del proceso revolucionario: para cambiar las relaciones sociales de producción, la eliminación de la división social del trabajo y la burocracia que aun hoy existe en nuestras empresas, contando siempre con el apoyo y el acompañamiento del presidente Hugo Chávez, para lograr las transformaciones de las Empresas Básicas en Empresas Socialistas.

Es un hecho histórico que los trabajadores construyeran propuestas políticas, sociales, tecnológicas y económicas como  está contemplado tanto en el primer Plan Nacional Simón Bolívar y expresado en  el Plan de la Patria. Se plantea Transformar   las Unidades Productivas del Hierro, Acero y del Aluminio a través de la unificación de los procesos productivos en dos Corporaciones: la del Hierro-Acero y la del Aluminio, como respuesta ante la profunda crisis estructural en todas las Empresas Básicas que se profundiza en el 2008 (en lo político, socio-cultural y económico). Para tales fines se conformaron 9  equipos de Trabajo que generaron propuestas de planes, programas y proyectos a corto, mediano y largo plazo para la transformación de las empresas básicas así como también se realizaron  tres (3) Talleres de formación técnica:

Equipo 1. Control Obrero Para La Producción: encargado de elaborar una propuesta de gestión para el desarrollo de la organización para las Corporaciones del Hierro-Acero y la del Aluminio, a través de la integración de los procesos productivos medulares en el marco del Control Obrero.

Equipo 2: Solución Progresiva A La Tercerizados: Encargado de presentar propuestas a corto, mediano y largo plazo para la eliminación de la mano de obra tercerizada en las empresas básicas

Equipo 3. Procesos De Logística Y Proyectos A Futuro: Dirigido a  dar respuesta en cuanto a la compra y venta de insumos y materias primas en las empresas básicas que permitieran romper con el monopolio de las transnacionales así como los operadores dentro de estas empresas.

Equipo 4.Las Medidas Urgentes de Disponibilidades Energéticas: Debido a la situación de crisis energética presentada entre el 2008-2009 producto de una gran sequía, se eliminaron varias líneas de producción en las empresas básicas, a partir de allí, todos los proyectos en función de elevar la producción de las empresas había que tomar en cuenta este fenómeno energético como uno de los elementos principales.

Equipo 5. Aplicación de las medidas para atender la situación ambiental de los procesos productivos: Encargado de desarrollar planes, programas y proyectos en función de eliminar los daños ambientales producidos por las industrias básicas en Guayana, por ejemplo: la situación de la laguna de lodos rojos producto de la transformación de Bauxita-Alúmina. 

Equipo 6: Sistema Único De Cuentas:  Presentar la propuesta del Plan Único de Cuentas, Garantizar que el Plan Único de Cuentas atienda a los requerimientos del clasificador de cuentas  Oficina Nacional de Contabilidad Pública (ONCOP) y los lineamientos recibidos del MIBAM.

Equipo 7. Control Obrero Del Financiamiento Del Fondo Chino Venezolano: Diseño y Control de Procedimientos y procesos para la contratación de obras, insumos, materias primas, servicios y bienes (materiales y repuestos); relacionados con los proyectos aprobados por el Comandante Presidente de la Republica para acometer las mejoras en ambiente, seguridad y  áreas productivas.

Equipo 8: SALUD Y SEGURIDAD (NO FUE CONFORMADO)

Equipo 9. Formación, Investigación Y  Desarrollo (Conformado un año después por trabajadores y trabajadoras de las diferentes áreas con experticia en la Formación Integral, en su inicio nació como una subcomisión de los equipos de trabajo para el desarrollo de la formación de las y los trabajadores en el marco de la nueva filosofía de gestión pero luego se conforma en el Equipo 9 del PGS): encargado de desarrollar y ejecutar un  Plan de formación e investigación para las y los trabajadores, como parte del proceso de creación de las Corporaciones Hierro-Acero y Aluminio, así como la  creación filosófica y metodológica de los institutos  de Formación ideológico-político, Tecnología Popular  y de Altos Estudios metalúrgicos.

Talleres de Formación Técnico-Productivos:    

  • Plan De Inversiones 2010-2013 (Plan Trienal)
  • Contraloría Social De Trabajadoras y Trabajadores
  • Seguridad y Ambiente.

En el caso de SIDOR, existía la negación de la discusión del contrato colectivo y la propuesta de la nacionalización de la empresa. En la empresa recuperada RIALCA, al inicio del PGS se instalaron Mesas de Trabajo y quien  dio las primeras orientaciones fue el compañero Luis Ramírez, despedido posteriormente, quien recibió la solidaridad colectiva mediante un paro laboral; el protagonismo debe ser colectivo, los oponentes, la presidencia y talento humano no permiten avanzar ya que lo que pregonan no lo cumplen.

En el Plan de la Patria se reconocen las dos Corporaciones, sin embargo hay una deuda con el Plan Nacional Simón Bolívar, ya que no se han cambiado las formas jerárquicas ni la división social del trabajo dentro de las Empresas, ni existe el protagonismo de la clase trabajadora. Tenemos objetivos históricos que se resumen en la contradicción principal Capital-Trabajo. Por decreto, SIDOR es una Empresa de Propiedad Social (EPS), pero esto quedó sólo en el papel. Los directivos de la Empresa los nombra el gobierno y los sindicatos. Los trabajadores que no están claros y las mafias son los que impiden los avances, ya que el PGS no ha sido asumido como tal por los trabajadores.

Justificación

Las Revoluciones se hacen con Revolucionarios y Revolucionarias, los cambios de subjetividad son importantes. De allí que la primera contradicción a resolver es:

  • Que el PGS no se utilice para fines personales, para lograr cargos gerenciales entre otros.
  • La segunda  contradicción, es la política de la comisión ministerial; fue fragmentar los equipos de trabajo (trabajar separados) así como la desarticulación entre algunos equipos y las mesas técnicas de trabajo conformadas en las empresas, fomentando también la separación en la interacción de los trabajadores y trabajadoras con la comunidad, en fin,  hubo diferentes niveles de desarticulación.
  • Otra de las contradicciones principales que hemos tenido, es que no nos reconocemos los unos a los otros, por el hecho de las apetencias personales, por la descalificación y por el afán de figurar. Esto se evidencia claramente con lo sucedido con la subcomisión: algunos compañeros no estuvieron de acuerdo, pero pocos se manifestaron.
  • Por atacarnos entre nosotros no identificamos los enemigos del proceso.
  • No reconocemos nuestros  errores para hacer la autocrítica necesaria y reflexionar para seguir avanzando.
  • La forma como se escogieron a los voceros de las y los trabajadores para conformar la subcomisión no fue la más idónea ya que la propuesta no vino de la clase obrera sino de los coordinadores del gobierno en el PGS, hay compañeros que no reconocen la legitimación de algunos voceros,
  • Otras de las contradicciones es el nacimiento de la asamblea del PGS aunque en su inicio se lograron grandes avances, en la actualidad no reconoce todo el proceso histórico del PGS incluyendo la subcomisión Especial de voceras y voceros, habiendo nacido de la subcomisión, lo cual es una contradicción gravísima.
  • Uno de los obstáculos ha sido  la resistencia de los ministros, ninguno de los ministros nos atendió, sin embargo los sindicalistas tocaban la puerta y enseguida se les abrían, es una contradicción y es un obstáculo. Siendo el responsable de haber engavetado el PGS, el Chino Khan.
  • Existió una falta de seriedad de las representaciones del gobierno central a cargo de la coordinación del PGS, ninguno tuvo interés en desarrollar los proyectos planteados.
  • Un obstáculo,  fue y sigue siendo la falta de formación de las y los  trabajadores y trabajadoras a la propuesta del nuevo modelo de gestión no hubo voluntad política por parte de las autoridades,  
  • Creer ilusamente en hacer la transición con la estructura actual. Aunado a ello la falta de información seria y veraz al Presidente de la República Hugo Chávez por parte de la comisión ministerial del PGS, nunca se le dijo la verdad de la problemática de las empresas.
  • Las nuevas autoridades (Presidentes-Trabajadores y Gerentes Transitorios) tomaron diferentes posturas en cuanto a las propuestas del PGS, aunado a la falta de cohesión y acompañamiento de los altos niveles estratégicos en la aplicación de las Líneas y Políticas establecidas en el mismo.

Desarrollo

Entre las propuestas del PGS la más conocida, fue la postulación de trabajadores y trabajadoras de las empresas básicas a cargos de dirección (Presidentes y Gerentes) aclarando que aunque no fue una propuesta de las y los trabajadores del PGS su nombramiento fue un avance designarlos, ya que todos venían de participar en el Plan Guayana Socialista, y la intencionalidad era que a través de su compromiso se impulsara la propuesta del Nuevo Modelo de Gestión basada en el Control Obrero y en la transitoriedad ir avanzando en el cambio de las estructuras hacia la conformación del Consejo de Trabajadores como respuesta  a las problemáticas planteadas para ese momento. Sin embargo, con el pasar del tiempo esto  cambió en el desarrollo de la gestión, ya que algunos de ellos negaron la propuesta que los llevo a los diferentes cargos y los que la reconocieron no la impulsaron porque les faltó voluntad, Las nuevas autoridades (Presidentes-Trabajadores Transitorios) tomaron diferentes posturas en cuanto a las propuestas del PGS, aunado a la falta de cohesión y acompañamiento de los altos niveles estratégicos en la aplicación de las Líneas y Políticas establecidas en el mismo.

Los Trabajadores-Presidentes y gerentes de las áreas postulados por las y los trabajadores y juramentados por el Comandante Chávez no cumplieron con los mandatos de los colectivos de trabajadores y trabajadoras, recordemos que la sugerencia del camarada Presidente Chávez fue “mandar obedeciendo”...

Sin embargo en Alcasa se conformaron mesas de trabajo en los diferentes procesos productivos y administrativos, fue y es normativa en el manual de procedimientos  el funcionamiento de las mismas, así como las decisiones son de carácter vinculante, en Rialca y Alucasa se lograron grandes avances se conformaron mesas de trabajo, elección de vocerías (caso RIALCA aún se mantiene la rotación de vocerías entre los trabajadores y las trabajadoras, así como su participación en la junta directiva de la empresa).

El estancamiento es el retroceso, nosotros nos enfrentamos por no saber manejar nuestras diferencias y de eso se aprovecha la derecha. Hay contradicciones entre el poder constituido y el poder constituyente, entre la democracia representativa y la democracia directa, entre el pensar, decir y  hacer.

El sectarismo, los cogollos, la estructura jerárquica y la burocracia impidieron el avance, y estos errores los ha manipulado la oposición en contra nuestra. El terrorismo sindical e institucional de algunos sectores (Junta de transición, sindicalistas, PSUV regional, autoridades, El Estado Mayor, Nuevas Autoridades, apatía y desmotivación de los trabajadores, etc.) representan un obstáculo. Esta apatía y desmotivación se manifiesta por ejemplo en situaciones como en ciertos eventos de organizaciones privadas que cobran para asistir y escuchar a un tecnócrata, llenando los auditorios, mientras que en nuestro caso hacemos un llamado como este y los trabajadores no asisten. Hay que partir desde sus espacios de trabajo y realidades, las áreas cambian y hay culturas diversas, el capital fragmenta y esto lleva a la alienación.

En SIDOR teníamos una burocracia que no permitía avanzar, por eso llegan los militares y  lograron liberar los carros y otras herramientas que tenían en la aduana más de dos años.

La burocracia y tecnocracia no permitieron el avance junto a los grupos de poder que se opusieron al nuevo modelo. El consejo de trabajadores es la herramienta para avanzar y poder salir adelante.

No se dio acompañamiento, hay muchos obstáculos, las gerencias de la CVG, empresas básicas  y gobernación no dieron oportunidad de aplicar el PGS, los aliados fueron los trabajadores conscientes, ya que existen muchos que se oponen a los cambios.

En todas las empresas tenemos gerentes que no están ganados para el PGS, siguen teniendo privilegios de las empresas transnacionales, carros, casas, etc. ante esta nueva situación; cómo hacemos los y las trabajadoras para no ser perseguidos. Hay un enfrentamiento ético moral, el trabajador termina cuidando su puesto de trabajo.

En la actualidad existe una interrelación en los puntos críticos en lo organizativo, laboral y productivo: los pasivos laborales, que la derecha está aprovechando para sabotear (debe darse un trato político urgente), el enfoque mercantilista para solucionar los problemas, se ha tratado de mantener contenta a la masa laboral con dinero, generando una concepción consumista que no permite avanzar en la conciencia de los trabajadores. Esta política de bajar permanentemente recursos es responsabilidad tanto de los sindicatos como del gobierno. La relación de dejar-hacer, dejar-pasar y las prácticas autoritarias que están encubiertas, la poca voluntad y sensibilidad del movimiento de los trabajadores, la no articulación económica, el abultamiento de la burocracia, los tiempo completo, las nóminas especiales y la subutilización de la fuerza de trabajo.

Otro de los puntos críticos que existen en las empresas básicas es la muy baja conciencia de clase del trabajador, falta de sensibilidad, unidad y de comunicación para dar la batalla. Seguimos dependiendo de la burocracia para conseguir el lugar de reunión, la comida, los permisos, entre otros. El oportunismo es lo que dispersa la participación. Muchos trabajadores no asisten a las reuniones del PGS y otras actividades políticas por falta de permiso.

 Por esta y otras razones la formación es fundamental, que abarque lo político y lo técnico desde la perspectiva de la soberanía. Uno de los problemas es la falta de apoyo institucional, en lo referente a la formación técnica y sociopolítica, debe ser obligatoria para todos los trabajadores. 

Entre otros puntos críticos tenemos:

  • No existen repuestos para mediano ni largo plazo, mucho menos para corto plazo, por lo que esto nos conlleva a producir por debajo de la capacidad instalada, del punto de equilibrio y nos impide la solvencia con los trabajadores.
  • No existe materia prima para la  producción
  • Mala administración de los  inventarios
  • Hoy se están bajando millones y millones de bolívares y no se notan los cambios.
  • Se debe atacar arriba el problema estructural, gerencial.
  • Planes a largo y mediano plazo para desarrollar los procesos productivos aguas abajo.
  • En lo productivo, hay inversiones que llegan tarde y paralizan la planta ya que dentro de las gerencias no hay poder de decisión. La burocracia del estado no es eficiente, esto lleva a que las mesas se paralicen.
  • Ahora, sobre la justa distribución de las riquezas: Las diferencias salariales son groseras pero todavía las empresas siguen teniendo contratos colectivos separados.
  • No existe la unificación de criterios lo cual cercena las iniciativas colectivas y los derechos de participación de la base de los trabajadores.
  • Desconocimiento por parte de los Niveles Institucionales Estratégicos de las propuestas establecidas en el PGS para impulsar la Gestión y el Diagnóstico de las Estructuras Organizativas de las Corporaciones del Hierro-Acero y del Aluminio. 
  • No hay planes para la Incorporación total de los tercerizados a nivel de algunas Unidades Productivas de las Corporaciones.

Conclusiones

Aspectos Más Relevantes Del PGS Que Nos Permiten Reimpulsar Las Política De La Propuesta Del Proyecto La Filosofía De La Praxis En El Marco De La Ejecución Del Proyecto Del Nuevo Modelo Económico Para Las Corporaciones Hierro-Acero Y Aluminio

En la etapa del reimpulso, debemos ver que hay contradicciones antagónicas y otras que no, obviamente en las 09 mesas de trabajo se realizó una actividad positiva, partiendo del Primer Plan de la Nación Simón Bolívar. Estas mesas de trabajo están dentro de la estructura del PGS ahora bien, hubo resistencias que no permitieron avanzar hacia los cambios porque los gerentes y supervisores no tenían la mentalidad socialista requerida. En esta nueva etapa el PGS debería entrar en un nuevo planteamiento ideológico, que en lo regional se ha trazado medianamente, hay comprensión en lo teórico pero no lo hemos impulsado.

Tenemos ideólogos que nos dejaron un legado revolucionario, pero también tenemos otros que plantean el reformismo. Se desplazan compañeros para

Poner gente de derecha en los cargos de dirección, en la unión cívico-militar no hay unidad y se tiene la percepción de que los civiles van por un lado y los militares por otro. Es cierto que muchos utilizaron el PGS para ocupar cargos de dirección y han sido los primeros en golpearnos. Se materializaron actos administrativos (elección de presidentes y gerentes, compras de insumos entre otros), obviando las filosofías y principios ideológicos del Control Obrero.

En cuanto a la socialización del proyecto del PGS, solo se conocieron las propuestas de los equipos 1, 3, 7 y 9 por la difusión que dieron estos equipos, entre estas tenemos:

  • La metodología de abordaje para socializar la propuesta del nuevo Modelo de Gestión (la filosofía de la praxis).  
  • La conformación y formación de trabajadores y trabajadoras como provocadores pedagógicos dentro de las unidades productivas para la socialización y formación de las y los trabajadores de parte del Equipo 9.
  • Se planteó e impulsó, en algunas unidades productivas, un nuevo Modelo de Gestión como metodología para aplicar el PGS.
  • Los y las trabajadoras elaboraron los proyectos de la Terapia Intensiva como sostenimiento preventivo a la situación inmediata de estas empresas, que fue monitoreado  desde el equipo 7, en el marco del Control Obrero para los cuales crearon un instrumento a través de un taller que realizaron con la administración pública, demostrando que las y los trabajadores si podemos administrar los recursos del Estado Venezolano
  • Simultáneamente se conformaron mesas de trabajo y mesas técnicas en las unidades productivas articuladas con el equipo 7 y, fue controlado por los trabajadores estableciéndose indicadores que permitirían monitorear su efectividad y eficiencia.
  • La mayoría de las Juntas Directivas de las Empresas fueron integradas por los trabajadores sindicalistas y trabajadores de base, sin embargo no se orientó a la transformación de las estructuras de las empresas básicas sino a darle continuidad al funcionamiento de las juntas directivas tradicionales
  • Se generaron y se crearon  reglamentos de funcionamiento de las Mesa de Trabajo y las normativas para el funcionamiento de Equipos Propulsores
  • El Plan de Transición del PGS que en el año 2011 hubo aproximadamente un 50% de su socialización, pero posteriormente las contradicciones, las divisiones y pugnas, junto a la falta de voluntad política, así como también algunos poderes impidieron que avanzara el PGS, debilitando su implementación, lo cual nos indica que no hay ni hubo el liderazgo político necesario para impulsarlo.
  • Se hicieron los estatutos de las Corporaciones, elaboración del Plan Trienal de Inversión para las Corporaciones del Hierro-Acero-Aluminio.

Tanto los aportes de la asamblea como los de los otros equipos marcaron un precedente bien importante, son los espacios donde los trabajadores pueden hacer un plan de lucha, ya que el PGS es un plan de lucha con líneas de política orientadora. Nació de muchos trabajadores, no se trata del número, es la profundización de la propuesta en lo político, económico, en lo participativo, en lo cultural. Estos son aportes implícitos.

Las Jornadas de debate del Plan de la Patria impulsadas por la asamblea generaron un conjunto de 120 propuestas que fueron entregadas en la Asamblea Nacional, a pesar que en algunas empresas no se permitió la discusión con la masa trabajadora.

El Plan Guayana se convierte en un documento que decía “cada uno de los trabajadores en la lucha por el socialismo”, si vemos la experiencia en la UBTJR, en la UBV y la de los delegados de prevención, el PGS es uno de sus referentes, pero este plan está amenazado por la elite sindical, por la elite gerencial de la derecha y por la derecha interna. Tenemos que ver lo que está determinando la organización de los trabajadores. El PGS es como la Constitución, es el plan de lucha de todos los trabajadores a nivel nacional.

Se realiza la aclaratoria sobre instancias del PGS y se acota sobre el irrespeto a las normas establecidas para el funcionamiento del mismo, haciendo énfasis en la falta de encaminar mediante la educación y formación de los trabajadores en la consecución de los objetivos relativos a los lineamientos del PGS, no se ha logrado por la falta de activación de los Equipos de Trabajo del PGS.

Con el PGS se propició la inversión a través del Fondo Chino para la recuperación de las Empresas Básicas en el año 2010. Despertó la lucha y participación protagónica de los trabajadores y trabajadoras, se empezó a auto-gestionar los procesos de salud.

Los aportes resultaron importantes aun cuando algunos sindicalistas crearon confusión y tergiversaron la información según su conveniencia. No son los sindicatos como institución, el gran problema es el oportunismo, tergiversando las cosas en función de lo personal desviando lo fundamental que es  lograr la trasformación socialista.

Contradicciones hay muchas, de la experiencia del trabajo realizado por los Equipos del PGS nos demostraron, que nos encontramos con una serie de obstáculos en la ejecución del plan, ya que el poder constituido tiene un muro de contención que no permitió alcanzar los objetivos puntuales, en la realización y presentación de los diferentes trabajos.

No existía un marco legal para la ejecución del Plan, no hay reglamento para impulsar el control obrero ni las mesas de trabajo, sin embargo, hoy en día el PGS tiene los elementos legales que permiten aglutinar y movilizar a los trabajadores. Ahora tenemos una nueva ley del trabajo que puede ayudar y

Reconoce en dos (2) artículos a los Consejos de Trabajadores, al igual que las 5 leyes del poder popular. No hay reglamento para impulsar el control obrero ni las mesas de trabajo.

Recomendaciones

En el PGS se plantea que todos y todas podemos participar democráticamente en la toma de decisiones, romper con la cuarta república, los secretos financieros, administrativos, comerciales, técnicos, con las transnacionales y desarrollar un proceso productivo con sentido humano, valga decir, para satisfacer necesidades sociales. Se avanzó en algunos aspectos pero se ha abandonado en su gran mayoría la puesta en práctica del PGS.

El PGS es un plan de gobierno donde se incluye la forma y el método para la transformación de las empresas, es  la máxima expresión de lucha para  la liberación de la clase obrera, creando un nuevo modelo de producción con  el fin de satisfacer necesidades y liberar a la sociedad del capitalismo.

El control obrero no se comprendió por algunos trabajadores ni tampoco por el gobierno como parte de la construcción de una nueva cultura de gestión, esto se prestó para tergiversar o descalificar el  modelo de gestión y tratar empañar el PGS, por lo que debemos reimpúlsalo. El Plan de la Patria contiene implícitamente las propuestas del PGS del cual se desarrollará nuestro plan de lucha.

El PGS surgió de una propuesta de Trabajadores y Trabajadoras, siendo actualmente referencia nacional para salir de la crisis.

En lo productivo, debe haber rendición de cuentas, seguimiento, control de los procesos y conocimiento de las compras, para que efectivamente haya control obrero.

Aún existen  trabajadores y trabajadoras a tiempo completas que no cumplen con las responsabilidades encomendadas, pero hay otros y otras a tiempo completo que si las cumplen.

Para tener una nueva visión de la revolución en lo político e ideológico, es fundamental también, ser más eficaces con la información. En este sentido, se impulsa la creación de un medio informativo denominado “El Consejista” por parte de la Asamblea, que puede ser el medio de difusión del PGS.

Debemos tener un correcto manejo de las contradicciones: las antagónicas capital-trabajo, que serán superadas con la derrota del capitalismo, y  las divergentes que se dan en el seno de la clase obrera y del pueblo que pueden transformarse en antagónicas, creando problemas en el seno de los trabajadores si no se resuelven correctamente.

Se debe convocar reuniones periódicas con los Presidentes de Empresas, CVG, Gobernación y diferentes instancias del gobierno para discutir las contradicciones y solucionar los problemas que generan y potencian la crisis existente en las empresas básicas. Las decisiones emanadas de estas reuniones deben ser de carácter vinculante.

Se debe escuchar y conversar  con los trabajadores y trabajadoras con uniformidad de criterios en todas las empresas. Conocer más las líneas de acción para poder avanzar y lograr tener una nueva Venezuela. Las acciones deben ser colectivas en la búsqueda de la máxima felicidad posible.

Debemos buscar la unidad de la clase trabajadora  ya que la división nos debilita; impulsando  la organización  de equipos promotores del  PGS y luchar para romper con la estructura jerárquica y profundizar la acción  de las mesas de trabajo, teniendo reuniones periódicas para evaluar los avances.

La División Social del Trabajo y la estructura piramidal, son armas fuertes del burocratismo que tenemos que vencer, debemos acabar con las normas y reglamentos. Si el gobierno no apoya este planteamiento es difícil avanzar ya que son los puntos más críticos, vemos como algunas  personas cambian al formalizar sus ingresos a las empresas, ya que no tenemos conciencia socialista, ni sentido de pertenencia, por tanto hay que impulsar la formación política-ideológica a las y los trabajadores.

En los procesos productivos de las empresas básicas es fundamental para luchar contra el burocratismo, profundizar la formación política con pedagogía crítica.

Según la visión particular de un compañero trabajador existen contradicciones en este balance, ya que según su criterio,  los balances se hacen por etapas y lo que debe hacerse es una evaluación porque en los balances prevalece el pensamiento burgués.

Plan De Acción para Impulsar el PGS

El PGS planteaba el empoderamiento de la clase trabajadora sobre los medios de producción del estado socialista, por falta de preparación académica, de formación política, de información y en algunos casos por resistencia a los cambios los trabajadores y las trabajadoras no ambicionamos tomar las riendas de las empresas. Esto permitió que los técnicos agarraran vuelo y tomaran el Consejo de Trabajadores para ellos, porque nosotros como trabajadores y trabajadoras aun mantenemos el cliché de los jefes para que nos manden.

  • Para el reimpulso del PGS la formación sociopolítica debe darse de manera sólida y permanente.
  • Hay que insistir en la estrecha vinculación entre formación integral, el nuevo modelo de gestión y el proceso de transición de la sociedad del Capital al socialismo revolucionario. Hay que crear conciencia a los trabajadores y trabajadoras de base, aún tenemos internalizada la visión verticalista, cuando lo necesario es la horizontalidad, el dialogo y la escucha.
  • Existe un grupo elitesco, un grupo político, que no quiere dejar el poder y no dejara que progrese el proceso revolucionario, y lo significativo es que ocupan puestos de dirección, si los trabajadores no se revelan no se darán los cambios, que hay un grupo de trabajadoras y trabajadores que guerrea y no abandonan la lucha. Podemos tener poder: con la lucha y la unión, hay que incorporar más trabajadores.
  • El trabajador perdió la confianza, la visión que tenemos es por la formación que recibimos, nosotros no estamos peleando por sueldos o salarios, lo que queremos es mejorar la producción de la planta, al mejorar la producción se mejoran múltiples situaciones en la perspectiva del socialismo revolucionario. No hay revolución sin trabajadores
  • Nosotros debemos ser nuestros propios observadores, nosotros debemos ser críticos, muchas veces por no leer el momento y la conciencia de los trabajadores y trabajadoras y por no partir de las situaciones concretas de su área de trabajo, no saben qué hacer para que el PGS funcione o cuál es su importancia e impacto. Ejemplo: los trabajadores y las trabajadoras que  se encuentran fuera de la zona de Guayana no cuentan con la información completa de las mesas del PGS, se debe socializar la misma.
  • Debemos saber quién es el enemigo principal, pero también identificar el reformismo, ya que estos se oponen a las transformaciones radicales, si no nos armamos de los instrumentos de lucha de los trabajadores, en lo teórico no podemos avanzar. Se trata de confundir quién es el proletariado y muchas veces caemos en el error cuando creemos que tenemos la verdad, cuando los trabajadores de SIDOR construyen sus propias normas y se aíslan de lo nacional. Más que los enemigos internos que tenemos, también debemos ver nuestra conducta, nosotros mismo muchas veces no permitimos avanzar, si no vemos que somos los verdaderos aliados para avanzar, es necesario mejorar las herramientas para tener un buen nivel de convocatoria.
  • Lamentablemente los que elaboran las normas y procedimientos, son contrarios al proceso, hemos sido pasivos porque no hemos manifestado nada, debemos migrar hacia una empresa socialista. Cambiando las normativas de las empresas del modelo productivo capitalista hacia un modelo productivo socialista, al igual que el modelo de gestión de las empresas. En ese sentido sincerar y ver si se puede impulsar el PGS, que los trabajadores manejen las plantas, que los trabajadores pueden administrar  y dirigirlas.  Maduro debe enterarse de esto y pronunciarse para que las demás instancias instrumenten dichas decisiones.
  • En cuanto a los aliados y los oponentes. Podemos sostener que los aliados verdaderos eran los mismos trabajadores y trabajadoras de base, ya sea por una curiosidad al ver cómo funcionaba esto, se hacían participes en los conversatorios. Pero debemos ver los factores que les afectan, el factor socioeconómico entre otros y la cultura. Se sentía una fuerza muy importante.
  • Como oponentes se encuentran las estructuras burocráticas, quien conspira contra toda posibilidad de transformación radical de la sociedad, al igual que  el tiempo, en la medida que avanza, y no se sienten cambios concretos, los trabajadores y trabajadoras se desgastan, comienza la decepción, el desencanto y como no hay refuerzo de la formación se quedan desamparados, abandonan y desertan.
  • Históricamente podemos caracterizar los aliados en estratégicos, tácticos y circunstanciales, siendo estos:
  1. El aliado estratégico,  la patria o muerte: El único fue Chávez, aunque coloco unos ministros que deberían estar en esta categoría, no acompañaron el proceso como se requería.
  2. Aliados tácticos, tenemos los ministros, que en determinadas circunstancias  había que buscarlos.
  3. Aliados circunstanciales  y aunque contradictorios, fueron la mayoría de los Trabajadores-Presidentes. Mientras que la casi totalidad de Supervisores, Jefes de división, Coordinadores eran oponentes en unas ocasiones conscientes y en otras por no conocer las propuestas del PGS Los aliados naturales de la clase obrera son los campesinos, la pequeña burguesía en lo táctico es aliada y debemos educarla. Reforzar los aliados que existen, y están dispuestos a trabajar fuertemente que son consecuentes y verticales en su práctica política.
  • En SIDOR 36 mesas estamos luchando, las nuevas autoridades están de acuerdo, y debemos unirla al Plan de la Patria.
  • En la actualidad existen múltiples  problemas gerenciales, organizativos que impactan a toda la cadena productiva. Si no tomamos acciones radicales, para poder sanear y hacer cumplir las líneas de acción las situaciones se agravaran.
  • En el marco del Plan Guayana Socialista hay que  impulsar una nueva cultura sindical. Teniendo esfuerzo por darle continuidad a las diferentes propuestas.
  • Algunos voceros de los equipos no dieron continuidad, esto implica falta de voluntad política, disciplina en el respeto de las actividades de las mesas, en fomentar la unidad, en cultivar la esperanza, en aclarar las tergiversaciones, en buscar los dispositivos adecuados para vencer las resistencias al cambio, en saber superar las diferencias para evitar la dispersión, en reconocer los esfuerzos múltiples en la elaboración de propuestas, en fomentar una cultura del debate donde no se margine el disenso, en reafirmar la disponibilidad de trabajo para avanzar en actividades inscritas del PGS, en la necesidad de reuniones periódicas informativas y de acciones operativas entre el poder constituido y poder constituyente, en buscar e incentivar relaciones orgánicas entre la comunidad trabajadora y comunidad general.
  • Hoy estamos convencidos de la imperiosa necesidad de reimpulsar el Control Obrero, los Consejos Obreros y toda la Estructura Comunal como irreversibilidad de la transición al socialismo.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 3803 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter




Notas relacionadas

Revise artículos similares en la sección:
Trabajadores Aporreando


Revise artículos similares en la sección:
Ideología y Socialismo del Siglo XXI