El informe Central al
VI Congreso del Partido Comunista Cubano leído por Raúl Castro el
16 de abril reciente, ha generado una importante conmoción no sólo
en Cuba sino en nuestro país por los cambios propuestos en éste, abatiendo
viejos dogmas socialistas. Es importante aclarar, aunque sea una perogrullada
que Cuba no es Venezuela y Venezuela no es Cuba, sin embargo, la integración
desarrollada en los últimos doce años en el marco de la afinidad antiimperialista
y del socialismo ha hecho que cada país vea en el otro, cosas que emular.
A continuación tomaré
las ideas centrales del informe y me permitiré comentar la vinculación
de estas conclusiones con el desarrollo de la revolución venezolana.
El informe describe
muy bien los logros fundamentales del socialismo cubano como marco sobre
el cual se desarrollan una serie de decisiones trascendentes para la
vida de la hermana República de Cuba, así expresa:
“Es objetivo del socialismo
continuar garantizando el orden público y la seguridad ciudadana que
distinguen a Cuba por ser uno de los países más seguros y tranquilos
del mundo, sin narcotráfico ni crimen organizado, sin niños o adultos
mendigos, sin trabajo infantil, sin cargas de caballería contra los
trabajadores, estudiantes u otros sectores de la población, sin ejecuciones
extrajudiciales, cárceles clandestinas ni torturas, a pesar de las
campañas que sin prueba alguna constantemente se orquestan contra Cuba,
ignorando con marcada intención que todas esas realidades son, en primer
lugar, derechos humanos fundamentales, a los que ni siquiera se puede
aspirar por la mayoría de los habitantes del planeta.”
Sin duda, reconocer
que Cuba es referencia en el mundo en cuanto al orden, seguridad, acceso
a las condiciones básicas para la vida digna, salud, educación, implica
además reconocer que el socialismo cubano como modelo en desarrollo
ha logrado lo que ningún país capitalista ha logrado aún, logros
como estos son objeto aún de búsqueda de emulación de todo el pueblo
venezolano, indiferentemente de la posición política que se tenga.
Es en este marco que
Cuba ha decidido generar un cambio estructural de su accionar político,
económico y social en aras de la modernización de sus estructuras,
que permita profundizar aún más el socialismo, en reconocimiento de
que teniendo bondades, el sistema implementado ha tenido también sus
graves fallas. Veamos cuales son y cuales se aplican o no a Venezuela
y en que términos.
En lo económico
Siendo lo económico
uno de los objetivos centrales del documento, es importante resaltar
que el mismo fue desarrollado como consecuencia de la discusión durante
cinco meses de todo el pueblo cubano y llama la atención que en su
discusión, en el seno del PCC hubo 45 proposiciones que abogaban por
permitir la concentración de la propiedad, que fueron rechazadas por
considerar que atentan contra los principio socialistas.
Un punto focal de las
conclusiones fue el vinculado a la libreta de abastecimiento, subsidio
del gobierno cubano que mensualmente garantizaba el acceso a la cesta
básica de alimentos a todos sus habitantes, en este sentido podemos
resumir los siguientes resultados:
- La libreta de abastecimiento aunque necesaria en un momento tenía un nocivo carácter igualitarista.
- La libreta de abastecimiento contradice el principio de la distribución del socialismo “De cada cual según su capacidad, a cada cual según su trabajo”.
- La transformación del modelo Económico es en aras de estabilizar los niveles de producción y oferta de los productos y servicios básicos a precios no subsidiados y a la vez accesibilidad a todos los ciudadanos.
- El objetivo final será mantener sólo el apoyo a personas sin otro sostén.
Otro aspecto resaltante
es el incremento de la participación no estatal en la economía, en
ese sentido el informe afirma que el incremento del sector no estatal
de la economía, lejos de privatizar la propiedad social, será un factor
facilitador de la eficiencia del Estado que deberá concentrarse en los medios fundamentales
de producción y desprenderse de la administración de actividades no
estratégicas para el país.
En el caso venezolano,
la concentración de propiedades sólo está limitada en las restricciones
al monopolio. En cuento al acceso a la alimentación, a pesar de las
afirmaciones de la oposición, el gobierno venezolano no se ha planteado
nunca el racionamiento de los alimentos y por el contrario, tal como
ahora se orienta Cuba, busca suministrar los mismos a aquellos que no
tienen otro sostén, pero además asume democratizar el acceso a los
alimentos a través de políticas que buscan garantizar la distribución
equitativa y luchar contra la especulación de los precios, permitiendo
su acceso a precios justos.
En cuanto a la participación
no estatal en la economía, el 70% del PIB en Venezuela proviene del
sector privado, y aunque se ha buscado un reacomodo en cuanto a una
mayor participación del Estado y del Poder Popular en el control de
medios de producción estratégicos se ha confundido lo estratégico
con lo reivindicativo, satisfaciendo la demanda de reclamos laborales
o deformaciones en el proceso productivo que se han solucionado expropiando
en lugar de transferir directamente o de manera paulatina pero planificada
al control obrero. Sin duda existe en Venezuela un apoyo a la micro,
pequeña y mediana empresa, pero poco planificada, basándose aún en
la abundancia de recursos que genera la renta petrolera.
Sobre la centralización
y la descentralización económica
Cuba es un país económicamente
centralizado, sin embargo en la actualidad se plantea, producto de las
conclusiones del VI Congreso ir “del exceso de centralismo a una descentralización
planificada tomando en cuenta las tendencias actuales del mercado, permitiendo
la permanente actualización del plan.”
Para los cubanos la
descentralización tendrá como objetivo profundizar la responsabilidad
de los cuadros administrativos y gerenciales pretendiendo “desatar
los nudos que atenazan el desarrollo de las fuerzas productivas”.
Venezuela por el contrario,
es un país descentralizado en cuanto a las prácticas económicas del
Estado y en las responsabilidades administrativas y gerenciales, en
búsqueda de un proceso de transferencia de competencias al Poder Comunal,
tratando así de superar los vicios de la descentralización política
mal habida, que ha generado serias distorsiones en la administración
de los recursos nacionales, procurando a través de Las Comunas generar
Unidades Socioproductivas alineadas a las necesidades y prioridades
establecidas en el Primer Plan Socialista 2007-2013 y supervisadas a
través de la fiscalización estatal y la Contraloría Social, encontrándose
en la actualidad en un nivel de ensayo y error.
Sobre las relaciones
contractuales
En Cuba, el predominio
del Estado Central y las directrices del Partido no permitía
“el uso adecuado del contrato” como figura para el establecimiento
de acuerdos, sin embargo en la actualidad, producto de las conclusiones
del VI Congreso se busca superar el “reunionismo” y la burocratización
de los procesos, dando paso al derecho al reclamo contractual.
Esto tiene como objetivo
permitir que las relaciones económicas sean más activas a través
de la compraventa de viviendas, automóviles, adjudicación de tierras
y otorgamiento de créditos a trabajadores por cuenta propia.
En Venezuela, ha sido
política del gobierno de Hugo Chávez Frías mantener y desarrollar
las condiciones legales que permiten el establecimiento de contratos
donde las partes son las únicas responsables de sus acuerdos y el Estado
sólo interviene en el caso de una demanda por incumplimiento, enmienda
o afectación social. Las relaciones económicas venezolanas se basan
en el intercambio por la vía compraventa de todas las propiedades y
el gobierno bolivariano lucha permanentemente por la justa adjudicación
de tierras para su provecho productivo, combatiendo el latifundio, estimulando
permanentemente a la micro, pequeña y mediana empresa con acceso regular
a créditos a tasas preferenciales.
Sobre el pueblo y
lo comunicativo
De manera autocrítica,
entre las conclusiones del VI Congreso se afirma que debe haber mayor
interrelación con la masa, para dar respuesta eficaz a sus preocupaciones
e insatisfacciones, determinando así los cambios necesarios.
Por otra parte, el PCC
afirma que debe hacerse frente al triunfalismo, la estridencia y el
formalismo sobre la actualidad nacional, permitiendo un mayor acceso
a la información y generando documentos y programas de radio y TV menos
aburridos y con mayor veracidad.
En Venezuela, a pesar
de las 3R anunciadas por el Presidente y ratificadas con las 3R², el
burocratismo no ha permitido profundizar aún más la interacción con
la masa y se ve permanentemente afectada por la ineficacia en las respuestas
a sus preocupaciones, sin embargo se reconoce el error y existe la intención
de corregirlo, aunque aún pareciera no avanzar la solución.
En cuanto al triunfalismo
en Venezuela en el activismo político, éste ha sido un problema permanente
que se refleja en sus medios informativos y vocerías oficiales, estableciéndose
metas políticas y electorales inviables que han afectado la moral de
los militantes y la eficacia del PSUV (recordemos los 10 millones por
el buche, los 2/3 de la Asamblea Nacional), sin embargo en los últimos
meses se ha observado un leve cambio en las líneas informativas, permitiendo
más la crítica en sus espacios.
Sobre el Partido
Según las conclusiones
del informe leído por Raúl Castro el PCC debe liberarse de actividades
no propias de él, eso significa librarse de funciones administrativas,
para profundizar la diferencia entre el Partido y el Estado.
Además afirma Raúl en un ejercicio de diagnóstico autocrítico que:
- La falta de formación rigurosa de los cuadros generó desaciertos producto del clientelismo partidista.
- La militancia no debe significar una condición vinculante al desempeño de puestos de Gobierno o del Estado, sino la preparación y la disposición de reconocer la política del Partido como suyo.
- El mérito debe ser el origen de la dirigencia, no el amiguismo favorecedor.
- La selección de jóvenes a cargos principales no siempre fue acertada, la reserva de sustitutos debe ser por ser preparados, con base en la experiencia la madurez paulatina.
En Venezuela, en el
marco del proceso revolucionario el PSUV recientemente hizo un esfuerzo
por separar los cargos del partido de la función pública en su Dirección
Nacional, pero en las regiones aún persiste este problema por lo que
muchas veces los roles del partido y el Estado siguen confundiéndose,
como pasó en lo primeros años del proceso.
Por otra parte en nuestro país:
- La falta de formación rigurosa de los cuadros, a pesar de esfuerzos como la escuela de cuadros del PSUV o experiencias como la Fundación Escuela Venezolana de Planificación a nivel del Estado cuando Haiman El Troudi fue ministro, ha generado desaciertos producto del clientelismo partidista.
- La militancia, la aparente incondicionalidad o la lealtad sin crítica aún significa una condición vinculante al desempeño de puestos de Gobierno o del Estado, pesando muy poco de manera frecuenta la preparación para el mismo.
- El amiguismo es generalmente la condición para la “dirigencia” teniéndose en la cultura política venezolana muy poco en cuenta el mérito para tal fin.
- La selección de los jóvenes a cargos en función pública generalmente es desacertada ya que no hay una preocupación por la formación, desarrollo de experiencia y generación de madurez para tales funciones.
Sobre el Estado y
el Gobierno
En las conclusiones
del informe analizado se afirma que la revolución cubana, más consolidada
hoy a pesar de las constantes amenazas y agresiones, permite concluir
que es recomendable limitar a un máximo de dos períodos consecutivos
de cinco años el desempeño de los cargos políticos estatales fundamentales.
Por otra parte afirma
que los viejos hábitos como la superficialidad y el formalismo del
trabajo político ideológico, la utilización de métodos y términos
anticuados en la formación, las reuniones excesivamente extensas dentro
de las jornadas de trabajo con agendas inflexibles, las frecuentes convocatorias
a actividades conmemorativas formales con discursos formales y el trabajo
voluntario en los días de descanso sin contenido real genera gastos,
disgustos y apatías innecesarias.
En Venezuela actualmente,
los ataques permanentes de intereses trasnacionales y las amenazas y
agresiones internas de manera constantes por destruir el proceso revolucionario
y socialista ha planteado como necesidad la permanencia del líder
del proceso el tiempo que sea determinado por el pueblo soberano ante
los procesos electorales que se desarrollan regularmente en el país,
con la posibilidad de ser reelegido sin restricción como consecuencia
de una enmienda constitucional ganada en referéndum popular, sin embargo
existe descontento ante los cuadros medios y sus pretensiones de reelección
o de designación en cargos de alto nivel en enroques que poco evalúan
su eficiencia en cargos anteriores, basándose sólo en la lealtad incondicional
al líder.
Por otra parte, existen
viejos hábitos en el desarrollo de superficialidades y formalismos
en el trabajo político ideológico, se utilizan muchas veces métodos
y términos anticuados en la formación, heredados de cuadros de otras
organizaciones políticas antecesoras al PSUV y se abusa permanentemente
de convocatorias a actividades conmemorativas formales con discursos
caducos, además de organizar trabajos voluntarios inocuos en los días
de descanso, generando disgusto y apatía en la población.
Ideas Centrales
Por otra parte, podemos
encontrar tres ideas centrales en el informe del VI Congreso del Partido
Comunista Cubano que creo importante resaltar:
- “Cada cierto tiempo, en la medida que se modifique el escenario, el país debe confeccionarse un traje a su medida”.
- Lo único que puede hacer fracasar la revolución cubana y el socialismo es la incapacidad para superar los errores cometidos y para ello hay que reconocerlos concientemente.
- La premisa es “Cambiar todo lo que debe ser cambiado”.
Y estoy seguro que estarán
de acuerdo conmigo que son totalmente aplicables en nuestro país.
¿Cubanización,
venezolanización o ninguna de ellas?
Cuba vive profundos
cambios, influenciada entre otras cosas por la cercanía e integración
con el pueblo venezolano, y Venezuela ha intentado emular cosas positivas
del socialismo cubano, sin pretender copiar ningún modelo. Nos parecemos
pero somos profundamente distintos a la vez, aunque creo que puede existir
un punto medio de coincidencia de las cosas buenas entre los dos caminos
que actualmente recorren estas naciones hermanas. Ojalá los resultados
de la discusión de las 5 Líneas Estratégicas que desarrolla en la
actualidad el PSUV no sólo sirva para hacer un buen diagnóstico, sino
proponer y ejecutar verdaderos acuerdos consensuados y no macollados,
como lo hizo el PCC, que logren superar los dilemas que toda revolución
inédita debe vivir para lograr su objetivo final, la transformación
de la cultura política, económica y social hacia un mejor vivir.
@ForoCandanga en
Anzoátegui. Agradezco la invitación de ForoCandanga, en especial
a Keila Maffi, al evento que se organiza para el 30 de abril en el Hotel
Venetur, antiguo Gran Hotel que tiene como objetivo discutir y diseñar
estrategias de acción de calle de caras al 2012. Sabemos de la importancia
e impacto de las redes sociales en la revolución, pero al mismo tiempo
estamos conscientes que esta batalla sólo se ganará traspasando las
barreras del computador y haciendo un verdadero contacto cuerpo a cuerpo,
lamento no poder asistir por asuntos profesionales, pero igual cuenten
con mi mayor apoyo.
En RNV. Estaremos, como todos los lunes a las 8 a.m. en “Memoria Ampliada” en el canal Informativo y el miércoles a las 8 p.m. en el canal juvenil Activa a través de “Cara o Sello”, así también agradezco a la página web de YVKE Mundial (http://www.radiomundial.gob.ve/yvke) que se suma a los portales que amablemente publican esta columna (www.aporrea.org, www.noticas24.com, www.patriagrande.com.ve , entre otros).
@NicmerEvans