(Tales diferencias son diferentes para los burgueses y los marxistas)

Conozcamos la diferencia entre: Precio de venta, Precio de producción y Costo de producción[i]

I.- Sea, c+v+pl = Valor de la producción = Costo de producción. Este costo procede de 2 fuentes: 1.-, del capitalista que aporta “c” +  “v”; y 2.-, de los trabajadores involucrados quienes aportan sólo “pl”, ya que el monto del capital variable (v=salarios)) es aporte del capitalista tan pronto cancela y paga los salarios, salvedad hecha de los costes por concepto de vigilancia, gerencia, administración, abogacía, energéticos, alquileres, ya que todos estos costes están subsumidos en “c”, y entran como medios de trabajo. Queda pendiente   el reconocimiento contable de los salarios retenidos, como son las prestaciones sociales, bonos navideños, vacaciones y afines, los cuales dejamos a un lado por razones de didáctica circunstancial.

En esa ecuación modular, supondremos que:

v=pl, para una tasa de  Pl=100%, y

c=medios de producción o capital constante= a medios de trabajo (mt) + objetos de trabajo (ot), medios que suponemos de igual peso contable para ambos. La ecuación I nos queda así:

II.- mt+ot+v+pl= Valor de la producción= Costo de producción, y con datos numéricos:

III.- 10/mt+10/ot+80/v+80/pl=120 unidades monetarias, y 80% de ganancia bruta

Según vemos, estamos suponiendo que las mercancías se vendan a un precio equivalente al valor de esa producción. La concepción burguesa y su contabilidad dan por sentado que su ganancia, =80, la extrae del mercado, y niega que responde al aporte gratuito que dejan los asalariados con motivo de su explotación, puesto que crean un valor nuevo=80(pl), y reintegran un prevalor= los salarios=80/v, todo representado en nuevos valores de uso adoptados por las mercancías ya procesadas.

Como no suele venderse al valor, sino al precio de producción[1],

Precio de producción, c+v+pl, se transforma en:

IV.- c+v+ ganancia o plusvalía media.

Esa ganancia media (gm) es el resultado macroeconómico de dividir estadísticamente toda la plusvalía de un período entre todo el capital (c+v) involucrado, o sea,

∑vi/ ∑(c+v)i.

De esa manera, los capitalistas terminan conformes con una tasa de ganancia acorde numéricamente con su capital empleado, independientemente de que algunos empresarios aporten relativamente más plusvalía que otros. Esta sustracción de plusvalía de una fábrica a otra resulta coherente con la misma ignorancia o renuencia de los capitalistas a reconocer que la ganancia no vine del mercado. Digamos que los capitalistas con menores composiciones orgánicas, vale decir, los más tecnificados, sustraen para sus bolsillos parte de la plusvalía   arrancada por los empresarios que operen con composición orgánica mayor, o sea, con más fuerza de trabajo viva. Y:

V.- Precio de venta= c+v+pl= mt/10+ot/10+v/80+gm.

Ese es un precio para vender según los precios de producción que ya hemos tratado. Si suponemos, para facilitar el modelo, que gm=pl, y se da un equilibrio entre oferta y demanda, entonces,

PV=20+80+80=120, para una tasa de ganancia bruta= 80%. Esto ocurre cuando la empresa registra como coste imputable al precio de venta su inversión en “mt”, es decir, cuando la contabilidad burguesa considera que los “mt” consumidos deben ser pagados por el consumidor, según hemos venido rechazando en entregas precedentes.

Una sana contabilidad burguesa debería vender según esta ecuación:

V’.- ot/10+ v/80 +pl/80= 170, según nuestras apreciaciones de entregas anteriores ya citadas, para una ganancia bruta =77,77%, aunque para el empresario se reduciría a 70%=70/(c+v)= 70mt/ (10mt+10ot+80v) .

Según el concepto burgués,   allí en V’ no se cargó el valor de sus medios de trabajo consumidos y en consecuencia habría un pérdida de 10. Por esta razón, procedería un cargo hacia su ganancia bruta (70), como una manera alterna para seguir repartiéndose la plusvalía entre los mismos accionistas. Con ello los capitalistas de mayor composición orgánica se desquitarían parcialmente lo que pierden con los precios de producción y con la mayor tributación que pagarían al Estado impositivo.

Corolario: Desde luego que “mt” forma parte del coste y valor de la producción, pero un valor que está formado por el valor agregado por los trabajadores de “v”, por el valor de la materia prima (ot) y por el valor consumido de mt. Los dos primeros costes, valor agregado y “ot”, son recibidos por el comprador, pero no así todos esos gastos y “costes” de producción en que debe incurrir el empresario para poder usar la fuerza de trabajo, y vaciar esta sobre el valor de uso que le sirven de soporte al trabajo de los asalariados, es decir, esos gastos representados por los objetos de trabajo.

El costo de la producción no debe ser igual al precio de su venta, ni siquiera en condiciones de equilibrio. Cuando el fabricante burgués carga los “mt” al precio de venta, sólo se quedaría con los salarios y la materia prima, habida cuenta da por vendidos los medios de trabajo. Como realmente el capitalista recibe su valor de cambio sin que el consumidor los reciba 100% como valores de uso, eso significa que el consumidor entrega más dinero por una mercancía cuyo valor de cambio es inferior, y sólo recibe materia prima y trabajo, dos valores de uso cuyos valores de cambio sí se justifican.

Mal puede un comprador pagar un precio en dinero por un valor de uso cuyo valor de cambio sea menor. Si el comprador recibiera el valor de uso correspondiente a los “mt”, entonces podría usarlos para fabricar sus propias mercancías.



[i] Hemos venido creando la serie de entregas virtuales sobre Economía Científica Política, y sobre Economía Vulgar, bajo la envolvente denominación de: “Conozcamos” y afines. Su compilación posterior la llamaré. “Conozcamos El Capital”, un proyecto de literatura económica cuya ejecución se mueve al ritmo y velocidad de los nuevos “conozcamos” que vamos aportando y creando con la praxis correspondiente. Agradecemos a “aporrea.org”, a su excelente y calificado personal, “ductor” y gerencial, toda esa generosa puerta abierta que nos vienen brindando, a mí,   y con ello a todos los lectores virtuales del mundo moderno.

marmac@cantv.net


Esta nota ha sido leída aproximadamente 7217 veces.



Manuel C. Martínez M.


Visite el perfil de Manuel C. Martínez para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: