Petróleo: historia y perspectivas para 2012

     La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) nace en Bagdad (Irak) un catorce de septiembre de 1960, fundada por el Ministro de Energías venezolano Juan Pablo Pérez Alfonso, junto con un grupo de ministros árabes.

     Actualmente, tiene su sede en Viena, Austria. Sus primeros integrantes siguen siendo lo más selecto de las mejores reservas mundiales de crudo: Arabia Saudita, Irak, Irán, Kuwait y Venezuela, posteriormente, migraron otros seis miembros: Catar (1961), Indonesia (1962), Libia (1962), Emiratos Árabes Unidos (1974), Argelia (1969) y Nigeria (1971).

     Otros miembros han integrado el cartel: Gabón (1975-1995) y Ecuador (1973-1992); este último volvió a regresar el 24 de octubre del 2007.

     El Gobierno ecuatoriano bajo el mando del Presidente Rafael Correa se comprometió a pagar, en al menos tres años, una histórica deuda de 5,7 millones de dólares, proponiendo un plan de tres años por concepto de las cuotas atrasadas. Desde 1992 había decidido pasar a estado de socio inactivo. El monto total se desglosó en un millón de dólares por concepto de aporte al fondo de la organización y 4,7 millones de dólares por cuotas atrasadas. Ecuador es el quinto productor de crudo en Sudamérica con el aporte de 507.000 barriles diarios.

     La separación sucedió cuando el gobierno del entonces presidente de la República Sixto Durán-Ballén, quien adoptó la decisión de separarse, argumentando para ello razones de orden económico.

     Actualmente, existen otros países con ofertas y recientes invitaciones para ingresar al súper cartel. Del Asia Septentrional tenemos a Rusia y de Suramérica a Brasil y Argentina. Tal iniciativa es considerada una “amenaza” por parte del mundo industrializado que gira alrededor de los Estados Unidos y la Organización del Tratado del Atlántico Norte, pues de concretarse tal decisión el precio del barril de crudo podría superar los 200 dólares.

     La producción actual (2012) de petróleo consumida en el orbe alcanzan los 90 millones de barriles diarios, del cual la OPEP tiene una cuota diaria de 30 millones de toneles.

     Otros países no pertenecientes al cartel OPEP que producen una cantidad respetada de crudo para el abastecimiento del mercado mundial son: Canadá, México, Noruega, Brasil, Rusia, Sudáfrica y Omán.

     Hablamos del mineral de origen fósil que mueve y controla los grandes intereses económicos y políticos de la tierra, todo, fruto de las transformaciones de materias orgánicas procedentes del zooplancton y de las algas depositadas en grandes cantidades en los fondos marinos o zonas lacustres del pasado geológico. Enterradas bajo espesas y pesadas capas de sedimentos.

     Su transformación química permite transformarlos en hidrocarburos ligeros, denominados líquidos y gaseosos, ascendiendo a la superficie por su menor densidad, gracias a la porosidad de rocas sedimentarias.

     Sus diversos parámetros lo presentan con un color y viscosidad amarillenta, poco adherentes como la gasolina, hasta líquidos negros tan adhesivos que apenas fluyen a la capacidad calorífica, todas estas variaciones debidas a la diversidad de concentraciones que componen su mezcla.

     El petróleo líquido se asocia con capas de gas natural y se encuentra en yacimientos enterrados que han aguardado durante millones de años, cubiertos por estratos superiores de la corteza terrestre, formados principalmente por hidrocarburos compuestos de hidrógeno y carbono, en su mayoría parafinas, naftenos y aromáticos, junto a cantidades variables de derivados saturados provenientes del metano.

     Sería necio seguir recordando que es un recurso natural no renovable. Lo más importante es que su fuente es la principal energía utilizada en todos los países del planeta.

     Por los Estados Unidos se adoptó la medición de sus volúmenes en barriles de 2 galones estadounidenses, equivalente a 158,9 litros, y los cuerpos de gas en pies cúbicos equivalentes a 28,3 litros; en otras regiones del orbe ambos se miden en metros cúbicos.

         Aún cuando existen varias teorías en cuanto a su formación, los geólogos apoyan la hipótesis del origen abiogenético, sosteniendo que al interior de las capas de la tierra existen hidrocarburos estrictamente bajo esta génesis.

           Desde la propuesta de los químicos Marcellin Berthelot y Dmitri Mendeleev, así como del astrónomo Thomas Gold, fue llevada adelante esta teoría en el mundo occidental al apoyar el trabajo de Nikolai Kudryavtsev en la década de 1950.

           Así, la industria petrolera mundial clasifica el petróleo según su lugar de origen; West Texas Intermediate o Brent y también en base a su densidad o gravedad API (ligero, medio, pesado, extrapesado); los refinadores también lo catalogan como "crudo dulce", cuyo significado es que contiene poco azufre, o ácido y por tanto, se necesitan más operaciones de refinamiento para cumplir las especificaciones de los otros productos refinados.

        Los petróleos de referencia en el mundo son: Brent Blend, surtido por quince crudos procedentes de campos de extracción en los sistemas Brent y Ninian en el Mar del Norte; este crudo se almacena y carga en la terminal de las Islas Shetland, antiguamente llamadas Zetland, que son un grupo de islas del Atlántico Norte situadas entre las Feroe, suroeste de Noruega y Gran Bretaña. Ligeramente por encima de 60°N de latitud, representando el extremo septentrional del mar del Norte. Administrativamente son uno de los 32 Consejos unitarios (council área) en que está dividida Escocia. Las islas totalizan 1.469 km², con una población de 22.000 habitantes, de los cuales 7.000 viven en Lerwick, la capital.

            De las aproximadamente cien islas, únicamente están habitadas quince. La principal del grupo es conocida como Mainland. Las otras islas ocupadas del archipiélago son Bressay, Burra, Fetlar, Foula, Muckle Roe, Papa Stour, Trondra, Vaila, Unst, Whalsay y Yell en el grupo principal de las Shetland; además, Fair Isle al sur, y Housay y Bruray en los Skerries exteriores al este.

           Su clima es húmedo y fresco suavizado por la influencia de las corrientes del golfo. Debido a la latitud de las islas, en noches claras de invierno se pueden ver la aurora boreal o luces norteñas, mientras que en verano hay luz de día casi perpetua, una situación conocida localmente como el simmer dim.

           La producción de crudo de Europa, África y Oriente Medio sigue la tendencia marcada por los precios de este crudo.

           El West Texas Intermediate (WTI) es utilizado para medir el crudo estadounidense. En los Emiratos Árabes Unidos, concretamente en Dubái, allí se usa como referencia para la producción del crudo de la región Asia-Pacífico. Mientras, el Tapis de Malasia y el Minas de Indonesia es usado como referencia para el crudo ligero del Lejano Oriente, conformado por los países de Corea del Norte, Corea del Sur, China, Japón, Taiwán y Vietnam.

         Los tipos de crudo según los países productores se conocen en el mundo por las siguientes signaturas, tipos y características: Arabia Ligero de Arabia Saudita, Bonny Ligero de Nigeria, Fateh de Dubái, Istmo de México (no-OPEP), Minas de Indonesia, Saharan Blend de Argelia, el Merey y el Tía Juana Light de Venezuela. Siendo la cesta OPEP, más pesada que los crudos Brent y WTI.

           Por otra parte, es estrategia de la OPEP a partir de su II cumbre realizada en Caracas en el año 2000, el intentar mantener los precios de su cesta entre unos límites superiores de venta, mantenida bajo la fórmula de subir o bajar su producción.

            Relacionándolo con su gravedad, el American Petroleum Institute (API) clasifica el petróleo en "liviano", "mediano", "pesado" y "extrapesado", bajo los siguientes parámetros:

             El petróleo es extraído mediante perforación de un pozo sobre un yacimiento. Si la presión de los fluidos es suficiente, forzará la salida natural, estando conectado mediante una red de oleoductos irá hacia su tratamiento primario, donde es deshidratado y estabilizado eliminando sus compuestos volátiles. Luego, será transportado a refinerías o plantas de mejoramiento. Durante la vida del yacimiento, la presión descenderá y será necesario usar otras técnicas para su extracción. Esas técnicas incluyen la extracción mediante bombas y la inyección de agua o gas.

     A partir de este proceso, sus químicos serán separados por destilación mediante un proceso de refinamiento. Extrayendo sus diferentes productos como propano, butano, gasolina, queroseno, gasóleo, aceites lubricantes, asfaltos, carbón de coque. Todos de baja solubilidad y obtenidos en el orden indicado de las torres de fraccionamiento, de arriba abajo.

       Esta, es una de las causas de su precio, sin descuidar lo más importante que son las razones políticas de inestabilidad en determinadas regiones, como es el caso del Golfo Pérsico, o Golfo Arábigo como le gusta a la dinastía saudí que se nombre.

       Sus costos también los arrastran la industria manufacturera y del transporte, así como los aspectos políticos mundiales, entre esos la guerra y la muy conocida pentagonizacion: gobierno de los generales cuatro estrellas estadounidenses. Siendo el principal responsable de las grandes variaciones en varios gobiernos locales y provocando fuertes impactos en la economía global.

           El petróleo es una mezcla de productos que para poder ser utilizados en las diferentes industrias y motores de combustión debe sufrir una serie de tratamientos. Muy a menudo la calidad y características de un petróleo crudo dependen en gran medida de su origen, color, viscosidad, contenido. Por ello, el crudo a pie de pozo no puede ser utilizado sino es trasformado. Por eso es indispensable la utilización de disímiles pasos, proceso e innovaciones para la producción del mayor número de beneficios de una valiosa cuantía operativa.

          Cuando el petróleo sale del subsuelo su estado es denominado natural, inmediatamente es intervenido para separar las mezclas que tendrán usos específicos, a partir de ese momento su proceso es conocido como destilación fraccionada. Llega a 400 grados Celsius, introducido en la parte baja de la llamada torre, trasladando las sustancias evaporadas a la cámara superior en estado frío, condensando las fracciones más pesadas propios de aceites lubricantes.

          En este proceso salen los gases: metano, etano y licuados: propano y butano, nafta, ligroína o éter de petróleo, gasolina, queroseno, gasóleo: ligero y pesado, fuelóleo, aceites lubricantes, asfalto y alquitrán.

           Pequiven, industria petroquímica venezolana, aprovecha del petróleo sus productos derivados, combustibles, plásticos, derivados del etileno, pesticidas, herbicidas, fertilizantes o fibras sintéticas.

           Estos paso  son conocidos como la reformación de la estructura molecular de las naftas, las cuales extraídas directamente de la destilación primaria suelen tener moléculas lineales por lo que tienden a detonar por presión. Por eso el reforming se encarga de "reformar" dichas moléculas lineales en ramificadas y cíclicas. Al ser más compactas no detonan por efecto de la presión. La reformación puede realizarse de dos maneras: mediante calor lo cual es muy poco usual y se realiza en menor medida; denominándose reformación térmica o mediante calor y la asistencia de un catalizador, proceso conocido como reformación catalítica.

             Esta es la base de las razones dentro de la historia del hombre y del petróleo los cuales han estado unidos desde su antigüedad, cuando el mana negro apareció de forma natural en diversas regiones del Oriente Medio: Arabia Saudita, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Iraq, Israel, Jordania, Kuwait, Líbano, Omán, Catar, Siria y Yemen..

              Hace 6.000 años en Asiria Babilonia se usaba para pegar ladrillos y piedras, igual en la medicina y en el calafateo de embarcaciones; en Egipto, engrasaban pieles; las culturas precolombinas de México pintaban esculturas; y los chinos ya lo utilizaban como combustible.

            La primera destilación de petróleo es atribuida al árabe de origen persa Al-Razi en el siglo IX, inventor del alambique, con el cual obtenía querosén y otros destilados para usos médicos y militares. Los árabes a través del Califato de Córdoba, actual España, difundieron estas técnicas por toda Europa.

        Continuó, durante toda la Edad Media usándose únicamente con fines curativos. En el siglo XVIII y gracias a los trabajos de G. A. Hirn, empiezan a perfeccionarse los métodos de refinado, obteniéndose productos derivados que se utilizaron principalmente para el engrasado de máquinas.

     En el siglo XIX se logran obtener aceites fluidos que empezaron a usarse en el alumbrado. En 1846 el canadiense A. Gesnerse obtuvo querosén, lo que incrementó la importancia del petróleo aplicado a la iluminación. En 1859 Edwin Drake perforó el primer pozo de petróleo en Pensilvania.

     La aparición de los motores de combustión interna abrieron nuevas e importantes perspectivas en su utilización, sobre todo en uno de los que sería su máximo producto derivado: la gasolina, que hasta entonces había sido desechada por completo al no encontrarle ninguna aplicación práctica.

     Los principales países productores de crudo crearon a lo interno de sus regiones importantes y solidas empresas que tendrían la tarea de la exploración y producción de crudo. Así, constituyeron las diversas estatales petroleras.

     Aramco en Arabia Saudita, la National Iranian Oil Company en Irán, la poderosa CNPC China: National Petroleum Corporation, en Kuwait Petroleum Company, Sonatrach, en Nigeria la National Petroleum Corporation, en Libia la National Oil Co, la Petróleos Mexicanos PEMEX de México y la Abu Dhabi National Oil Co de los Emiratos Árabes Unidos (EAU). También la mayor empresa rusa, Lukoil y Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima PDVSA en Venezuela, actualmente con 296.500.944 millones de barriles en su subsuelo, publicado en la Gaceta de la República Bolivariana de Venezuela el lunes 14 de febrero de 2011 signada con el numero 39.615.

     Esto, superan los pánicos exhibidos a partir del año 2002 cuando el mundo enfrentaba la amenaza de continuar al ritmo de una extracción que derrumbaría las reservas mundiales, calculadas en ese momento para treinta y dos años nada más. Calculando que quedaban unas 143.000 millones de toneladas. Pero dicha realidad se supero con los nuevos yacimientos de Rusia, Brasil y Venezuela.

     Mientras la mayoría de las principales reservas mundiales entraban en declive, exclusivamente las de Venezuela son las que mejor mantienen un crecimiento sostenido. Ahora, sólo se espera que a partir del año 2012 los nuevos anuncios indiquen las nuevas cifras de las nuevas reservas las cuales serán superiores a los 350.000 millones de barriles de crudo.

     Este guarismo, únicamente representa el 20% de lo que Venezuela con su tecnología puede extraer, Canadá profundiza con su métodos hasta un 40%. Pero muchos avances tecnológicos esperaremos experimentar y entraremos a los mismos en estos próximos años y sería pensable que si podamos llegar a nuevos porcentajes y si esto sucede las reservas venezolanas se doblarán.

       Todo indica que para el futuro en la cuenta de cien años aún nuestro subsuelo tendrá reservas que pueden ser extraídas superiores al billón y medio de barriles.

     Mientras, otros yacimientos entran en declive a partir de la década del 2010, lo que provocaría que toda la producción mundial disminuyera irremediablemente, conduciendo a la mayor crisis energética que haya sufrido el mundo industrializado, Venezuela es la máxima garantía por sus millonarias reservas.

     Sin embargo, según la Teoría del pico de Hubbert, actualizada con datos recientes por la Asociación para el estudio del pico del petróleo, el inicio de dicho declive se habría producido en torno a 2007. La Agencia Internacional de Energía de EUA reconoció en 2010 que el cénit de la extracción mundial de petróleo convencional ya se había producido en el 2006.

     Existen otros tipos de reservas de hidrocarburos, conocidas como bitúmenes, las cuales son petróleo extrapesado y de lo cual tiene por cantidades Venezuela en su Faja Petrolífera del Orinoco, ahora, acreditadas igual o más que las reservas de bitumen de las Arenas de Atabasca en Canadá. Según, cálculos de la estatal venezolana PDVSA, la unión de estas reservas no convencionales con reservas convencionales le da a Venezuela el primer puesto como país con mayores reservas de hidrocarburos en el planeta.

     Aún, cuando en 2004, el consumo mundial de petróleo se elevó un 3,4% y alcanzó los 82,4 millones de barriles/día y para finales de 2010 rozo los 90 millones de barriles diarios. Siguen siendo los responsables de casi la mitad del aumento los Estados Unidos y China, que en la actualidad utilizan 20,5 y 6,6 millones de barriles diarios, aspirando alcanzar para los próximos quince años (2012-2027) 30 y 14 millones de crudo respectivamente.

     Por esta causa y desde la era de los post “vencedores” de la Segunda Guerra Mundial, el control del petróleo se ha vinculado a los más diversos conflictos bélicos, alcanzado principalmente a los países miembros del cartel OPEP: Kuwait, Irak, Libia, Irán, Ecuador, Venezuela, entre otros.

     Mientras, hábilmente los EUA embarcaron al mundo en las llamadas alternativas de combustibles no derivados del petróleo: el biodiésel, aceite combustible con características comparables al diesel, extraído principalmente de las semillas oleaginosas de diferentes plantas y el bioetanol, alcohol procedente de restos vegetales, que se puede utilizar mezclándolos con otros combustibles o para la fabricación de éteres, todo, justo cuando el mundo experimentaba las peores sequias, incendios, falla de semillas y el ciclo de la tierra se volteaba, extendiéndose sequias e incendios, situación que hizo derrocar gobiernos enteros, causando revoluciones, revueltas y magnicidios.

     Para las nuevas exigencias mundiales las principales petroleras estatales están en América Latina y los principales proyectos descansan en el brillo del volcán integrador a partir del recurso fósil más apetecido del planeta: el petróleo y su cesta de ventajas.

      Aparte, maravillosos proyectos de la diplomacia del crudo venezolano: Petroamerica, Petrocaribe, Petrosur, Gran Gasoducto del Sur, CELAC y los oleoductos con salida a los océanos Atlántico y pacifico como el de Puerto Ballenas en Colombia, construido por PDVSA.

     Por otra parte, está el enorme potencial de las estatales mundiales las cuales desarrollan en conjunto operaciones con Venezuela.

     Argentina: ENARSA, Energía Argentina S.A. empresa pública dedicada al estudio, exploración y explotación de yacimientos de hidrocarburos, transporte, almacenaje, distribución, comercialización e industrialización de estos productos y sus derivados, gas natural, y energía eléctrica. Estando la titularidad de la empresa repartida en un 53% perteneciente al Estado nacional, un 12% en manos de las provincias y el resto a comerciarse en la bolsa de comercio. Enarsa cuenta entre sus activos el monopolio legal sobre de la exploración y explotación de la plataforma submarina del Mar Argentino.

     También, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) Sociedad del Estado, fundada en 1922, fue la primera petrolera estatal de América latina y modelo sobre el que se constituyeron entre otras, Petrobras, perteneciente a Brasil. En su momento la mayor empresa del país que perteneció al Estado argentino hasta su privatización durante la presidencia de Carlos Menem.

     Bolivia, YPFB: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, empresa estatal encargada de la exploración y procesos de destilación y venta. El Estado rescato de manos de Petrobras/Brasil los campos que explotaban, experimentando Bolivia a partir de allí una interesante recuperación de su producto Interno Bruto.

     Brasil: Petrobras es una empresa mixta integrada de energía. El 51% de sus acciones está en manos del Estado por ser las fuentes de energía uno de los mayores intereses públicos y el 49% recae en manos privadas. Ha estado en el cuarto lugar del ranking de las mayores empresas petrolíferas internacionales de capital abierto en el mundo, y en el 2011 acaba de llevarse el record de ser la empresa que mas facturo en América Latina.

     Opera en forma activa en el mercado internacional de petróleo y a través del intercambio de una importante diversidad de productos relacionados con la industria hidrocarburífera. Destacándose por utilizar alta tecnología en operaciones de exploración y producción en aguas abiertas (off shore) contando con el récord de la planta de producción de crudo más profunda del mundo. En noviembre de 2007 descubrió el megacampo de Tupi, en la "Bacia de Santos", con una reserva estimada de entre 5 mil millones y 8 mil millones de barriles de petróleo, uno de los más grandes descubrimientos de petróleo del mundo desde el 2000.

       También, el 14 de abril de 2008 Petrobrás anuncia el descubrimiento del megacampo Carioca, cinco veces más grande que el de Tupi, con reservas cercanas a los 33 mil millones de barriles de petróleo.

     Chile: Empresa Nacional del Petróleo, dedicada a la exploración, producción y comercialización de hidrocarburos y sus derivados. Depende del Ministerio de Minería. Actualmente sus últimos proyectos de extracción fueron en la histórica región de Magallanes en la Patagonia, ya no extrae petróleo, sólo importa, refina y comercializa combustibles.

     Colombia: Ecopetrol S.A. es una Sociedad Pública con acciones del Estado colombiano, dedicada a explorar, producir, transportar, refinar y comercializar hidrocarburos. Con utilidades promedio interesantes en la década 2000 2010 superiores a los 1.2 billones de pesos anuales y exportaciones en el mismo período por más de 1.981 millones de dólares, ha llegado a ser la cuarta petrolera estatal más grande de América Latina.

     Ecuador, Petroecuador: Empresa Estatal Petróleos del Ecuador, creada el 26 de septiembre de 1989, encarga de la explotación de hidrocarburos. El Estado, directamente por medio de Petroecuador o por contratos de asociación con terceros, asume la exploración y explotación de los yacimientos de hidrocarburos en el territorio nacional y mar territorial. Nuevamente ingreso a la OPEP el 24 de octubre del 2007 en el gobierno nacionalista del Presidente Rafael Correa.

     Al igual que Bolivia, rompió relaciones con la brasilera Petrobras y mantiene multimillonarias demandas con petroleras norteamericanas por daños a sus ecosistemas las cuales va ganando en sus indenizaciones.

     México: Petróleos Mexicanos PEMEX, creada en 1938, cuenta con un monopolio constitucional para la explotación de los recursos energéticos (principalmente petróleo) en su territorio, cuenta con diversas operaciones en el extranjero. Es la única empresa que puede explotar el petróleo en su país, no acepta a ninguna otra. Actúa bajo la supervisión de un consejo de administración. Actualmente, en la nación se está llevando un debate que eventualmente puede o no derivar en un proceso para permitir el ingreso de capital particular en el petróleo, ya sea este extranjero o nacional.

     Perú: Petroperú S.A. Fundada el 24 de julio de 1969, encargada de la explotación de yacimientos petroleros ubicados en este país sudamericano. No obstante, en los últimos años, la fuerte presencia de inversionistas y empresas extranjeras como YPF y Petrobras ha sido más notoria.

     Uruguay: ANCAP realiza exploraciones marítimas y en tierra en búsqueda de hidrocarburos, el 31 de Marzo de 2011 su presidente confirmo la existencia de petróleo en el departamento de Durazno.

     Venezuela: Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA) empresa estatal dedicada a la explotación, producción, refinación, petroquímica, mercadeo y transporte del petróleo venezolano. Fue creada el 1 de enero de 1976. Clasificada por la revista internacional Fortune como la empresa número 35 entre las 500 más grandes del mundo. PDVSA está de tercera en el ranking de las 50 empresas petroleras del mundo, sólo superada por la Saudí Aramco de Arabia Saudita, y por la ExxonMobil de Estados Unidos.

      Entre sus mayores activos internacionales están las refinerías Citgo en EUA de la cual es propietaria en un 100%, y las 17 mil estaciones de gasolina repartidas a todo lo largo de aquel país, también cuenta con la Ruhr Oil en Alemania, de la cual posee un 50%, y la Nynas en Suecia de la cual es propietaria equitativamente con una empresa petrolera de Finlandia.

 
venezuela01@gmail.com


Esta nota ha sido leída aproximadamente 6937 veces.



Miguel A. Jaimes N.

Politólogo. Magister scientiae en ciencias políticas. Doctor en ciencias gerenciales. Posdoctor ontoepistemología en geopolítica de las energías. Cursando doctorado en letras. Cursando Posdoctorado en literatura del petróleo en Venezuela. Libros: El oculto poder petrolero, apertura petrolera, poder de PDVSA vs. poder del estado. Petrocaribe la geogerencia petrolera. Primera edición. Petrocaribe la geogerencia petrolera. Segunda edición. Director del diplomado internacional en geopolítica del petróleo, gas, petroquímica y energías – Venezuela. Director de la web https://www.geopoliticapetrolera.com

 venezuela01@gmail.com      @migueljaimes2

Visite el perfil de Miguel Jaimes Niño para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Miguel Jaimes Niño

Miguel Jaimes Niño

Más artículos de este autor