Conferencia pronunciada en la Universidad Experimental de Guayana UNEG, en Upata. Valle del Yocoima el 16 de octubre de 2014
A LOS QUE CAMBIARON DE PAISAJE
A Robert Serra y María Herrera: el crimen no es una forma válida y humana de "hacer política", como lo han impuesto en nuestra hermana Colombia sus castas y clases dominantes.
. Al Cacique yukpa Sabino Romero y a todos los que han muerto por encargo del sicariato, pero viven en su ejemplo imperecedero. Como el Comandante Hugo Chávez, que vive encarnado en su pueblo, con su legado.
Quiero dedicar estas palabras a varios amigos y camaradas que, como diría el camarada y amigo Francisco Cañizales, "cambiaron de paisaje" en fecha reciente: ellos son, Francisco Huerta, Juan José Salazar, Rigoberto Lanz, Aníbal Castillo, Alejandro Signi, Trino Maneiro, Freddy Yépez, Pedro Pablo Linares. Y a otro camarada y amigo, compañero de lucha, desde mi temprana juventud, mi padre Carlos Modesto Rivas, conocido como "El Dentista de El Pao", quien cambió de paisaje un día como hoy hace tres años; nunca abandonó su ancestro indígena y el conuco alrededor de su consultorio dental durante medio siglo de trabajo diario ininterrumpido.(1) También es tradición que los trabajadores de las industrias básicas tengan su tierra y su conuco….(sólo que ahora han inventado meterse a ganaderos, sin ser ni una cosa ni la otra….aparte de que las tierras de Guayana y Amazonas no son aptas para la ganadería). Me informan que han "cambiado de paisaje" –por deforestación- las cabeceras del río Yocoima y el río Supamo, con la minería. Dos ríos que desaparecen de este plano y los perros mudos de los cuadros de César Rengifo, continúan en el destierro. De tres a seis gandolas semanales, me comunican aquí mismo, pasan vía El Manteco para alimentar la sed de oro del dorado. Como un atentado contra la agricultura y la cría, me dicen que las bombas para succionar el agua subterránea, de 6000 bolívares, las han subido los artífices de la guerra económica a 60 mil bolívares y más.(3) Esto es grave en una zona donde no hay acuíferos y pocas venas de aguas subterráneas.
AGRADECIMIENTOS:
Al mismo tiempo manifiesto mi agradecimiento por esta invitación y por la organización de este evento a la UNEG; a sus autoridades y particularmente a nuestros camaradas y amigos, los profesores Josbel Gutiérrez y Daniel Ruiz Correa, quienes además son parte de la Cátedra Libre/Intercultural César Rengifo en el Municipio Piar del Estado Bolívar. Del mismo modo felicito la iniciativa de llevar esta temática a la UNEFA por el camarada de la juventud del PSUV, el profesor… Yoel Vivas y a la profesora Denise Alarcón jefa del Municipio Escolar, por invitarme a su jornada pedagógica de los sábados. Del mismo modo agradezco al profesor, hermano y camarada Alexis Valdez por convocarnos a darle continuidad, a los talleres de formación en Ferrominera Orinoco, que iniciáramos hace más de tres años con la Cátedra Libre/Intercultural César Rengifo y el Departamento de Formación de esa empresa.
UN APORTE DESCOMUNAL A LA HUMANIDAD
Queremos recordar que cinco años antes de comenzar la crisis actual de la alimentación en el mundo, realizamos un taller en el núcleo El Laurel de la Cortada del Guayabo con los pueblos y comunidades indígenas del país, organizado por la Comisión Permanente de Pueblos Indígenas de la Asamblea Nacional, el Instituto Nacional de Nutrición, el Consejo Nacional Indio de Venezuela CONIVE y nuestro equipo de trabajo. Pretendíamos adelantarnos a la crisis y tomar las previsiones. Destacábamos este aporte insustituible de los pueblos indígenas de América al mundo.
NUESTRA RIQUEZA AGROALIMENTARIA
º Los pueblos indios de América o Abya Yala, antes de la llegada del hombre blanco, en el siglo XVI ya producíamos la mayor diversidad agroalimentaria del planeta. Esto todavía no se sabe. Queremos saber por qué no se sabe, ni siquiera lo saben los propios pueblos indígenas y nosotros, sus actuales descendientes. Tampoco lo saben los super-especialistas de la alimentación humana y animal. Ni los historiadores de la alimentación y de la ecología… Sobre sus causas y fundamentos ideológicos y políticos, hablaremos en esta conferencia.
ººººººººººººººººººººººººº
AL DESCONOCERNOS A NOSOTROS MISMOS
Me planteaba un día una persona aquí en Upata:
-Saúl. Dicen que son pemón esos indios que están en La Gran Sabana. Pero ellos manejan celulares, internet, radios y tantos otros inventos de este mundo sofisticado. ¿Qué piensas tu de eso?¿Es que todavía son indios?¿O dejaron de serlo por manejar todos esos aparatos?
-Bueno, le respondo. Estamos acostumbrados a ver lo que nos aportan los pueblos de Estados Unidos y Europa, pero siempre queda en la penumbra lo que nosotros, como pueblos indígenas de América y como descendientes de indígenas hemos aportado al mundo, le respondo. Continuamos ocultando lo que seguimos aportando y todas nuestras potencialidades, que son múltiples en distintos campos del conocimiento.
UN PROBLEMA CRÓNICO
DE IDENTIDAD NACIONAL Y CULTURAL
Estamos acostumbrados a vernos como pueblos y culturas carentes de todo. Lo que viene de afuera, siempre es lo mejor… dicen los incautos. Hay matrices de opinión destinadas a negar de raíz todo lo positivo y nuestras potencialidades, que nos llevan a enconar un problema de identidad, típicamente colonial. Sin embargo, si no fuera por los pueblos indígenas y por el desarrollo del estudio de sus idiomas, de la lingüística comparada, no tendríamos internet, ni cargaríamos el celular en la cintura. Podríamos preguntarle a lingüistas como Mosonyi, Marie Claude Muller, Omar González.. Pero, eso no lo sabemos a riesgo de volvernos manos sin alma, folclorizados por Occidente. Desconocemos muchos aportes pasados, actuales y potenciales de los pueblos indígenas americanos. Tampoco reivindicamos como nuestro, en tanto legítimos descendientes de indígenas, esos múltiples aportes del pasado y del presente. Los mismos pueblos indígenas, desconocen todo lo que han aportado, lo que aportan y sus propias potencialidades. Todavía no somos capaces de plantearnos de fondo lo que podemos aportar los pueblos indígenas de América o Abya Yala a la crisis histórica y social, civilizatoria y ecológica del mundo actual. A una crisis que es global y que deja en entredicho a todos los paradigmas que sustentan a la actual civilización dominante.
EL EMPOBRECIMIENTO DE LA TIERRA Y EL HOMBRE
Lo que hoy nos ocupa es la denuncia de cómo la civilización occidental con el capitalismo depredador a su cabeza, sin excusar del todo al viejo campo socialista, en cinco siglos ha desequilibrado el planeta poniendo en riesgo la existencia de lo viviente: lo humano, los animales y las plantas y todos los elementos que sustentan la vida: agua, aire, tierra, privilegiando el uso del fuego. De cómo ha empobrecido la tierra y el hombre, en el decir de Marx. Ha conspirado notablemente este modelo de desarrollo contra la diversidad alimentaria del planeta. La naturaleza también produce alimentos y parte de nuestras formas de existencia, por eso pudieron existir pueblos que no necesitaron practicar la agricultura, porque durante milenios no fue para ellos una necesidad vital. Ello no tiene nada que ver con un "nivel", "fase" o "período" de la cultura…(4). Sin embargo, los pueblos indígenas de América, antes de la llegada del hombre blanco en el siglo XVI, ya habíamos producido la más descomunal diversidad agroalimentaria del planeta al margen del hierro, la brújula, la rueda, la pólvora y la imprenta. Curiosamente, todavía no lo sabemos. No nos interesa investigar de fondo sobre nuestras propias civilizaciones, la historia propia, la cultura propia y la educación propia. Nos han creado a través del aparato cultural y educativo dominante un desinterés por nosotros mismos. Las misiones religiosas, la escuela, la academia, la televisión y el internet, se siguen empeñando en borrar nuestro pasado y nuestro presente para que no tengamos respuesta frente a los problemas actuales. Se habla de "cambio cultural" y "nueva cultura" poniéndonos al margen de nuestro pasado/presente, que César Rengifo vislumbró a través de un arte militante y revolucionario… de la anticonquista. La clave de los "amos", es entregarnos todo hecho, para negarnos el derecho a hacer y pensar con autonomía cultural y educativa como pueblo y como persona. Esto, que es la esencia del colonialismo cultural y educativo, les parece muy bueno a los cultores de la "razón segunda" de Occidente, castradores de toda creatividad personal y colectiva. Ojo con esto, como diría Ludovico Silva, que sirva hoy de pretexto para justificar invasiones imperialistas (como ocurrió después con la de Libia y todo el Medio Oriente hasta ahora.)
No se trata, desde una visión intercultural de la historia y de las sociedades, de hacer la afirmación peregrina "de que todo tiempo pasado fue mejor, pero tampoco el cuento de que todo presente supera globalmente a todo pasado". Los pueblos y culturas indígenas, como todo lo humano tienen virtudes y defectos, tienen carencias, pero también aportes y posibilidades concretas, con potencialidades innegables e irreductibles para el futuro y poder configurar proyectos de largo alcance histórico y social.
LO QUE HEMOS DADO NO LO SABEMOS
Hechas estas consideraciones, vayamos al grano:
¿Por qué no sabemos a estas alturas que los pueblos indios de América hemos aportado la mayor diversidad agroalimentaria del planeta? ¿Por qué no sabemos que en la actualidad los pueblos indios de América seguimos aportando la mitad por lo menos de las plantas más cultivables en el mundo con fines alimenticios? ¿Por qué no sabemos que los pueblos indígenas y sus descendientes actuales tenemos una serie de claves para resolver el problema del hambre de la humanidad actual? Hay una serie de claves en lo indígena, para descifrar el futuro, pero América, ciega en su racismo no las ve, ha dicho Eduardo Galeano.
EL TROPEZON CON UNA TRANCA
Los pueblos indios o indígenas de este continente, pueden tener en sus manos muchos de los instrumentos, incluso recuperando buena parte de su memoria, pero nos vamos a conseguir con una piedra de tranca: el sistema que nos domina, como nudo estructural que distorsiona, retrasa o sabotea lo más conveniente para nuestros pueblos, lo más ecológico y en sintonía con nuestras culturas y modos de vida. Allí está por ejemplo la amenaza constante de los agroquímicos y de los transgénicos… De tal manera, que recoger lo que hemos dado, estamos dando y podemos dar, pasa necesariamente por una liberación radical o la revolución reproducirá la misma debacle. Tenemos que liberarnos de un sistema….político, económico y social, pero al mismo tiempo tenemos que romper con los proyectos históricos de la dominación cultural, educativa y espiritual. Tarea dura y prolongada, que lleva más de medio milenio. Pero la recuperación de nuestros sistemas de vida en libertad comienza desde aquí. Ahora o nunca. Hay que salir ya, cuando el sol oculte en la madrugada, las primeras estrellas de la noche: con la frente en alto para el conuco, el andén, la várzea, islotes de ríos en verano o archipiélago de islas arenosas, los humedales al borde de los caños, que ha servido en el Delta para el cultivo del ocumo chino en sustitución parcial del moriche, las terrazas sobre terrenos inundables, trojas, espacios organopónicos y demás recursos para la agricultura. Desde la escuela, con todas las manos a la siembra para motivar el cultivo y reforestación de los solares del colegio y de la casa. Los balcones de apartamentos y otros recursos. Árboles frutales, hortalizas y plantas medicinales.. (como complemento de la dieta diaria de la familia en el campo y la ciudad, tal y como lo propone de emergencia la FAO).
Otro problema de fondo es la falta de visión de conjunto por parte de las hiper-especialidades de un discurso mono- científico hiper-alienante y parcelado, al servicio de intereses transnacionales o de colonialismos internos incubado por los medios de comunicación, el aparato cultural y educativo, incluso por colonialismo pseudo-religioso y cultural trasmitido por sectas extranjeras made in USA. Ello no deja ver nuestra propia riqueza cultural y educativa, pero tampoco nuestra riqueza agroalimentaria del pasado y del presente, impidiendo nuestra descolonización agroalimentaria y la autonomía cultural y educativa. No olvidemos que la alimentación es visión del mundo: los hombres del maíz y de la yuca, en el decir de Sanoja e Iraida Vargas, los hombres y mujeres del moriche, en el decir de Rengifo, replicando el Mito-historia de Amalivacá. Los hombres de la piña, en la cosmovisión barí. Los karaka, en su danza teatralizada de Itanera. Los hombres del arroz en el Asia, del trigo en el próximo Oriente, luego en Grecia o en Roma, hasta el cuerpo de Cristo. Antes era el cuerpo de Ceres.
La gran sorpresa del sabio Alejandro de Humboldt fue exclamar ante tanta diversidad de plantas, silvestres y cultivadas, tantos tipos de peces y de fauna silvestre: ¡Que asombro, nadie pasa hambre en América! En un momento en el cual el hambre hacía estragos en Europa…
ºººººººººººººººººº
VEAMOS ALGUNOS DATOS ÚTILES
Me decía en el aula de clases nuestro gran amigo y profesor Luis Vitale:
-Saúl ¿Hasta donde pudieron haber llegado los incas si hubiesen conocido el arado?.
-No profesor Vitale, es al revés, le digo… Cuando el arado llega a la cordillera, comenzó a destruir la gran diversidad agroalimentaria de los Andes. En el decir de nuestra profesora Érika Wagner, en el siglo XVI ya los incas tenían una diversidad alimentaria equivalente a la de toda Europa y Asia juntas.(2) Pero seguimos reproduciendo la idea falsa, de que la única vía civilizatoria y de desenvolvimiento humano para el buen vivir es la de la rueda, la brújula, la pólvora y la imprenta. Hay otras vías y esto lo hemos demostrado los indios de América.-
EL BUEN VIVIR CONTRARIO A POBREZA Y DERROCHE
Por eso el buen vivir no es un culto a la miseria o la pobreza. Es un canto a la diversidad, de pueblos, de culturas, diversidad biológica y social, de ecodiversidad agro- alimentaria y de allí,a semejanza de un concierto de pájaros y mariposas multicolores desde la raíz autóctona de los ecosocialismos y del árbol de la vida, presente en muchas cosmovisiones amazónicas. Pero es al mismo tiempo un alto al consumismo derrochador del capitalismo financiero, especulativo y chupasangre global, no sólo del pueblo sino también del planeta.
OTROS CAMINOS SIN LA BRUJULA, LA RUEDA, EL HIERRO Y LA IMPRENTA
Por tanto, no es verdad aquello de que si no fuera por la rueda, la brújula, el hierro y la imprenta, la humanidad estaría en pañales.- . Hay que manejarse simultáneamente con distintas brújulas de los procesos civilizatorios y no únicamente con la historia unilateral de las ciencias y de las tecnologías occidentales. De allí el salto eco-humanitario a la interculturalidad y a lo intercivilizatorio para el socialismo del siglo XXI por otros mundos posibles.
LAS CLAVES ALIMENTICIAS DE AMÉRICA
EN LA FORMACIÓN DEL MUNDO ACTUAL
Veamos algunos datos útiles para fundamentar nuestras afirmaciones:
-El mito de Amalivacá recogido por César Rengifo en sus murales, en esos petroglifos de nuestra actualidad, nos habla del moriche como fuente alimentaria de unas civilizaciones muy extendidas en la zona orinoquense – amazónica. Los warao, hasta una fecha reciente han sido también una civilización del moriche en la desembocadura del Orinoco. Lo mismo los cariña de la Mesa de Guanipa. Aquí mismo en Upata, los campesinos nos traían al pueblo, la masa para el carato de moriche. Sin embargo, aceleradamente, seguimos presenciando la destrucción de los morichales y mereyales con distintos pretextos de desarrollo y de urbanismo depredador. Hay que recuperar el lecho de los morichales, que es la misma defensa de los caños y tierras anegadizas. Sitios sagrados para muchos pueblos.
-La papa fue clave para comenzar a sacar a Europa del hambre crónica. Son los irlandeses los primeros en atreverse a su cultivo, a pesar de los prejuicios reinantes contra ella.
-La papa fue clave para la revolución industrial. Sin ella no hay revolución industrial.
-Sin el maíz, no hay derrota de los aliados frente al nazi-fascismo de Hitler: fue la base de la alimentación de los aliados.
-El cultivo de la papa fue clave entre los rusos, llegándose a convertir por un tiempo en sus primeros cultivadores a escala mundial. La vodka, su bebida típica, tiene como base la papa.
-Los astronautas en el espacio, para oxigenar su cerebro a grandes alturas, se alimentan con alimentos indígenas, entre otros la quinua.
-En 1980 un simposio realizado en Roma sobre Medicina Indígena de América, con 60 científicos de los dos continentes, llegó a la conclusión, entre otras, que Venezuela, Brasil y Colombia están en condiciones de producir sus propios fármacos en base a la etnomedicina indígena, al tiempo en que denunciaban la oposición de las transnacionales a esas iniciativas.
-La Amazonía sigue aportando casi un 40% de las materias primas de la industria farmacéutica, además de un sexto del oxígeno mundial.
-De las 30 plantas más cultivadas en el mundo con fines alimenticios, América aporta hoy como la mitad.(6)
-La ecobase agroalimentaria de la humanidad es todavía bastante débil. Esto quiere decir que es muy reducida la base de plantas cultivadas con fines alimenticios. Hay en América una serie de plantas de gran potencialidad para ampliar la ecobase agroalimentaria de la humanidad. Muchas de ellas, todavía desconocidas. Algunas conocidas se utilizan hasta ahora para consumo animal. ¿Cuándo despertaremos? Tenemos casi 20 variedades de amarantáceas, solo en Venezuela. De igual forma hay otras plantas claves en África. Pero en ambos continentes seguimos arruinando la tierra y al hombre, aparte de generar terribles enfermedades y desnutrición en gran escala, con riesgo de cuadruplicarse en los próximos veinte años.
-Alrededor del conuco indígena se dan o se pueden dar unos 57 rubros alimenticios. Y puede mejorarse sin arruinar la tierra. Se puede complementar con el jardín de plantas medicinales, el huerto familiar, el cultivo de los solares y de los caminos con árboles frutales resistentes a la sequía, como resiste el mango o el tamarindo a pesar de ser unos trasplantes de la India. Como hemos visto, el conuco no es tampoco la única modalidad tropical de agricultura indígena de nuestros pueblos caribes, arahuacos y de lenguas independientes. Hay poco estudio en este sentido. Los que existen, son casi desconocidos.
UNA RESPUESTA INDÍGENA
A LA CRISIS DEGENERATIVA DEL AZÚCAR INDUSTRIAL
-Como respuesta a la crisis degenerativa del azúcar industrial, el pueblo guaraní de Paraguay y Brasil ofrece a la humanidad los milagros del azúcar verde. Frente a la diabetes y sus miserias, que azota a las sociedades más "desarrolladas" del planeta, comenzando por los Estados Unidos y Europa. Le quitan su nombre guaraní para bautizarla con el nombre de "stevia" porque hubo un señor europeo de ese apellido que "descubrió" los usos eficaces que milenariamente le daban los guaraní para endulzar sus te de mate y sus jarabes, aparte de otros usos, sin producir los efectos secundarios de la terrible azúcar industrial, que está en los orígenes de todas las drogadicciones. Y como arma de guerra contundente para debilitar físicamente a todos los ejércitos: la primera víctima fue el ejército del imperio Otomano.
CAUSAS ESTRUCTURALES
No se conocen todos estos aportes del mundo indígena a la humanidad, porque el sistema capitalista dominante lo impide; sus tentáculos y sus intereses globales, pero también lo impide su aparato ideológico, la matriz ideológico-cultural de Occidente, que antagoniza en su modelo de ciencia, cultura y naturaleza, ciudad y campo, oralidad y escritura, saberes del pueblo y saberes académicos.
Hay otros problemas estructurales que en materia de alimentación y biodiversidad llaman al engaño. Por ejemplo en Guayana y Amazonas vemos ríos deslumbrantes como el Orinoco, el Cunucunuma, el Caroní, el Paragua, el Caura, el Cuchivero, con una gran diversidad de plantas y animales, pero con una capa de humus muy vulnerable y sin reservas de agua dulce en el subsuelo. No hay acuíferos y de allí depende fundamentalmente nuestra fuente de energía del Guri. Cualquiera puede pensar a simple vista que Guayana y Amazonas no tiene problemas de agua, de suelos, de minería y deforestación por explotación maderera, pero curiosamente estamos hablando de las primeras formaciones del planeta. Son suelos de una gran acidez, que requiere 500 años para formarse un centímetro de tierra negra, con una gran complejidad de los ciclos del agua en la selva tropical húmeda. La conservación de su biodiversidad agroalimentaria, depende de la revalorización de las tecnologías autóctonas. Y del manejo intercultural con otras tecnologías occidentales, desde estudios multidisciplinarios, pero también con la multilinealidad de las ciencias, y del conocimiento, más allá de intereses privados, de transnacionales y de macro proyectos de Estado ecológicamente insostenibles.
CAUSAS IDEOLÓGICAS O LA DEMONIZACIÓN DE AMÉRICA Y SUS PUEBLOS ORIGINARIOS
-Los cronistas de Indias comienzan deformando la realidad con su ansiosa búsqueda de El Dorado.
-El interés del conquistador era del oro y no en la diversidad de cultivos, de mantenerla y menos de ampliarla.
-La introducción de nuevos cultivos y nuevas tecnologías no garantizaron la ampliación de la diversidad agroalimentaria, ni al mantenimiento de la ya existente. Por el contrario, al empobrecerse la tierra con otras modalidades de cultivo -sobre todo monocultivos en gran escala- que hacían caso omiso de las tecnologías autóctonas, se rompía de cierta forma la relación de equilibrio y continuidad para el florecimiento de la diversidad agroalimentaria.- Esto a pesar de que el conquistador y colonizador europeo no podía prescindir de la ecobase agroalimentaria autóctona, el indígena era el que estaba organizado en diferentes pueblos y distintos ecosistemas.
-El trigo por ejemplo no pudo desplazar al maíz durante la colonia. El cuerpo de Cristo estuvo reservado a las clases altas. Ni el pan, ni el espagueti son de origen europeo. El pan es de Egipto y el espagueti es de China, llevado por Marco Polo.
-Todo está degenerado en América, -decían ellos- y en esto el clima del trópico es el responsable principal de la supuesta pereza y holgazanería…de sus habitantes. ¿Cómo entonces pudimos aportar tanto al hambre de toda la humanidad en una multiplicidad de policultivos en diferentes ecosistemas, con o sin vocación agrícola? En Venezuela las pocas tierras con vocación agrícola son las de Barlovento y las del Sur del Lago, siendo un espejismo la supuesta fertilidad de los valles de Aragua, víctimas además del cultivo de la caña de azúcar. Las tierras de Barlovento, se agarraron para turismo y urbanismo, las del Sur del Lago, para ganadería. Es parte de las contradicciones y ello es imperdonable en la cuarta república, cuando ya "Política y Petróleo" de Rómulo Betancourt, en su primera edición, traía insertas estas anotaciones críticas.-
-Ingeniosas tecnologías complementaban la aridez y fragilidad de ciertos ecosistemas, con complejas modalidades de regadío, como en los Andes o en Falcón con los caquetíos. Más todavía las técnicas agrícolas de los pueblos amazónicos y su inserción en variados y complicados ecosistemas.-La mayor biodiversidad del planeta, montada sobre ecologías muy vulnerables, pero manejado magistralmente por las etnociencias de los pueblos originarios para mantener la continuidad de la vida en su conjunto: los ciclos del agua, del humus, de la vegetación y del mundo animal..
-Los hombres en América, tienen formas monstruosas. Tienen un ojo en la barriga y los pies volteados. Grandes orejas. Para no hablar de otras deformidades en la imaginación de los cronistas del "paraíso terrenal", en contraste con la belleza de los primeros indios descritos en las cartas de Colón hasta dar lugar posteriormente al llamado "Buen Salvaje" de JJ Rousseau. ¿Cómo explicar un "paraíso" con tantas deformidades y degeneraciones? Lo paradisíaco era el oro, el resplandor engañoso de un dorado virtual.
-Los animales también están degenerados: leones, tigres, encogidos de tamaño.
-Las plantas, por supuesto no escaparían a esta degeneración de la vida. La papa daba lepra. El amaranto, karaka o bledo era una planta demoníaca. El maíz era un cereal incompleto, que en todo caso serviría para alimento animal. En principio, así fue concebido. El arroz asiático, también fue demonizado, asociado con el beri-beri, después de pasar por el tamiz industrial de Occidente. La culpa no es del arroz sino del proceso industrial, al dejar de ser integral. Y así pasó con el maíz. Ahora, hay que defender la semilla frente a los transgénicos. Hay una lucha a muerte de los indios de México.
-Los historiadores de la alimentación, construyen la historia alimenticia de América a partir de la conquista y colonización. Entonces nos hablan de "alimentación mestiza" y "lo que trajo el conquistador" (ocultando así el descomunal aporte agroalimentario específico de los pueblos indígenas de Venezuela y América).
-Se pone el énfasis en la gastronomía a partir de la conquista y no en la diversidad de cultivos que comienza a reducirse en algunos renglones a partir de la conquista y con la introducción de nuevas tecnologías que arruinan la tierra y el hombre.(5)
-Para negar lo específico de nuestros pueblos autóctonos, se nos inventa de que sólo las llamadas "altas" y "medias" culturas americanas (incas, mayas y aztecas) han aportado a la alimentación. Pero esa clasificación es falsa, y más en materia de alimentación. Hay que ver el descomunal aporte agroalimentario de los pueblos guayaneses, amazónicos y caribeños, la cuenca orinoquense y amazónica. Y la del río de La Plata. En el Amazonas, antes de entrar el hombre blanco era mayor su capacidad para el sostenimiento humano. Importantes ciudades desaparecieron en pocos años, después de la conquista.
UNA DESCOMUNAL DIVERSIDAD ALIMENTARIA
-Se habla de más de 3000 tipos de papa. Más de 10.000 tipos de maíz encontraron los rusos después de la segunda guerra mundial, clasificables en el mundo dentro de la familia Zeamays.
-Los profesores Mario Sanoja e Iraida Vargas nos informan de unos arqueólogos que estudian la yuca en el Amazonas y ya van por más de 5000 tipos de yuca. (7)
-Esto para no hablar de la diversidad de pimientos, de tomates, calabazas, del cacao y del aguacate, del moriche y una variedad de palmeras, del cacahuete o maní, del merey y un conjunto de nueces silvestres y cultivadas; de las piñas, las guanábanas, el caimito, las uvas de playa, el semeruco, ciruelas y jobos, las guayabas, variedades de caraotas, los frijoles, los chochos, la quinua y todas las amarantáceas, las fresas, la remolacha, anones, nísperos, mamones, el cotoperí, la guama para referirnos muy por encima a los más conocidos. Esto sin tomar en consideración el gran número de frutas, raíces, palmeras, granos y semillas silvestres, condimentos naturales como cebollines silvestres, vainilla , pasote etc., que muchas de ellas empiezan a ser cultivadas nuevamente en algunos escenarios. Gerónimo Pompa en sus Medicamentos Indígenas, describe como 200 plantas, siendo la gran mayoría originarias (Micro de Gabriel Saldivia en Vive TV).
--De paso hay que dejar claro, que los alimentos que trajo el conquistador no son europeos, ni siquiera el trigo que es el cuerpo de Cristo. Ningún cereal es europeo. Pero tampoco frutas como el durazno, el melocotón, la pera, el mango, las naranjas, la mandarina, el limón, el tamarindo, el ajo y la cebolla, las zanahorias, la soya, las aceitunas , espárragos y alcaparras; así pasa también con las hojas y copos verdes, la achicoria, la acelga, el brócoli, el cebollín.. la alcachofa, el ajo porro… Todos proceden de Asia y África. Así como la mayoría de los condimentos y saborizantes naturales proceden de Asia, América y África.
EN CONSECUENCIA:
1.-Hay que cambiar los referenciales teóricos y metodológicos para el estudio de nuestras ecologías y de los diferentes sistemas de ecoproducción de alimentos y los regímenes alimenticios de los diferentes pueblos indígenas de Venezuela y de América o Abya - Yala.
2.-La construcción de estos referenciales deben ser de naturaleza intercultural, cambiando la exclusión epistémica de "la ciencia" y de las tecnologías dominantes. En consecuencia, su interculturalidad implica, primero, un proceso de construcción participativa y protagónica desde diferentes praxis, que superen el teoricismo academicista, el pragmatismo y la improvisación y transplantes mecánicos de políticas agroalimentarias exógenas, al margen de nuestras realidades y necesidades concretas y específicas. Partiendo siempre de nuestras realidades locales, de lo comunitario altamente diferenciado en lo étnico, lo societario, la adaptación ecológica y de la región, de lo microhistórico y lo microsocial, en sintonía con nuevos enfoques de lo macrohistórico y lo macrosocial en el marco de la mundialidad actual.
3.- Es necesario reivindicar los enfoques de etnociencias y tecnologías autóctonas, vistas desde distintos lentes interculturales con lo multidisciplinario, combinando las ciencias humanas con las ciencias naturales. Del mismo modo es importante reivindicar los enfoques lógico-matemáticos de los diferentes pueblos indígenas, como instrumentos pluri-paradigmáticos y pluri-dialécticos para contribuir a liberarnos de la lógica del capital (eurocentrismo - logocéntrico del capital y sus intereses lacayos, incluyendo su lacayismo académico). Dicho sea de paso, el tiempo de reproducción del capital, va contra el tiempo de reproducción de la vida.(8)
4.-En este orden de ideas, para liquidar la jerarquización del conocimiento impuesto por el positivismo, es importante reivindicar las filosofías, antropologías y teologías de la liberación, las filosofías indias del buen vivir, las pedagogías de los pueblos, culturas y clases subalternas. Es la vía para arribar a visiones multilineales del conocimiento y a la democratización del conocimiento y la convivencia con la naturaleza y de los humanos entre sí..
5.-Es importante revisar el origen de cada uno de los alimentos cultivados, su ubicación en cada continente y su desenvolvimiento histórico y social hasta hoy en el marco de los distintos regímenes alimenticios. Partiendo del origen de la agricultura desde los distintos pueblos originarios y no de los campesinos, pero también tomando en consideración su continuidad histórica en los pueblos campesinos indo-mestizos o indodescendientes y en los mismos pueblos afroamericanos, pasando por el propio colonizador europeo.
6.-Es necesario desarrollar comunidades autosuficientes y medianamente autosuficientes en materia de soberanía y seguridad agro-alimentaria para lo cual es indispensable garantizar la autonomía cultural y educativa. En este orden, esa estrategia es clave en el desarrollo de las comunidades y comunas para enfrentar en el mediano plazo la guerra económica y las asimetrías del modelo rentista petrolero.
1) Buscar en google: Carlos Modesto Rivas, El dentista de El Pao. Eligio González. También en el Boletín de la Asamblea Nacional, denominado "En Plenaria". Lunes 21 nov. 2011. Nª 8. p.11. Caracas.
(2) Erika Wagner. "Más de 500 años de legado americano al mundo". Cuadernos Lagoven. p. 13. Edit. Arte. Caracas. 1991.
(3) Se acercó un grupo de pequeños y medianos productores del Municipio Piar en el Estado Bolívar para manifestar su descontento por este atentado contra la agricultura y la cría y solicitar mi intervención ante el diputado Andrés Eloy Méndez.
(4) No es verdad que en nuestro presente histórico conviven varios niveles históricos. No es cierto tampoco que hay pueblos indígenas que viven ·"antes de la historia," …Lo que si es cierta es nuestra diversidad cultural y humana en la contemporaneidad de todos los tiempos de nuestra historia. Esta unilinealidad de la historia y las sociedades ha sido uno de los obstáculos epistémicos para ver todo lo que aportaron, aportan y pueden seguir aportando los pueblos y comunidades indígenas de América, no sólo a la alimentación de la humanidad sino en múltiples campos de las ciencias y de las tecnologías. (Ver: ob. cit. de Erika Wagner. Consecuencias del Encuentro. Cita de Octavio Paz. `p. 86.)
(5) Un caso típico de esto es la obra completa del historiador José Rafael Lovera, que habla de "la alimentación mestiza y lo que trajo el conquistador", con lo cual se desconoce el aporte específico de los pueblos indígenas de Abya Yala.
(6) En su libro "Río Negro", Bartolomé Tavera Acosta hace un cuadro, aunque todavía incompleto, según sus propias palabras de la flora del Territorio Federal Amazonas, acompañado del nombre científico de cada planta. Fundación El Perro y la Rana. 2008. pags. 197-204. Veáse por ejemplo la variedad sólo de palmeras. En los talleres realizados por nosotros entre 1989-90, con los piaroa de los ríos Sipapo, Cuao, Autana y Guayapo, los ancianos hicieron un listado de casi 60 frutos comestibles de recolección en la selva. Andábamos en compañía de Gilberto Rodríguez Ochoa, Alfredo Torres, César Arismendi y Erólida Rey. El último fue en Mavaco de Autana y los dos anteriores en Pendare del Sipapo.
(7) Conversación personal con los profesores Mario Sanoja e Iraida Vargas, al trasmitirle el dato del maíz, de un artículo de Gilberto Antolínez en El Universal del 26 de agosto de 1944 titulado "La cuna del maíz, padre y pan nuestro". Señala que de media docena de tipos fundamentales de maíz dio origen a numerosas variedades actuales, unas 10-000, según investigadores rusos. Todas ellas caben dentro de un solo grupo, el Zeamays de Linneo. Sin duda, es impagable la deuda del mundo con el indio en materia de alimentación exclama Mario. Allí nos explica que unos arqueólogos amigos están estudiando la yuca en el Amazonas y ya van por 5000 tipos de yuca.
(8) Identidad Nacional y Culturas Populares de Esteban Emilio Mosonyi. Segunda Edición. Fundarte. 2011.Ver: Dialéctica de la Identidad Nacional.