Independencia y anticonquista, resistencia y emancipación indígena

"El capitalismo es el cáncer de la Pachamama: ¡Pachamama o Muerte!". (Presidente Evo Morales) …Abriendo el abanico de nuestra unidad en la integración inter-cultural del continente, asumimos la contemporaneidad de todos los tiempos, sin desconocer cada presente. Con Esa espiga sembrada en Carabobo de César Rengifo, preguntamos:¿Quién nos robó esa batalla? Las glorias de Ayacucho. Nuestra Independencia bañada en lo caribeño y llanero, bajo una óptica reductora de lo dominante. Y sin embargo se pasa por alto a los libertadores de oriente: Mariño, Piar, Bermúdez.(El mismo Arismendi y Luisa Cáceres). Oriente caribeño, de fondo ancestral, con sostenida resistencia indígena a la conquista, portador de la lucha anti-esclavista de América en Cubagua, en las primeras décadas del siglo XVI() Somos caribeño-llanero-andino-guayaneses y amazónicos, identidades específicas en su movimiento integracionista; diversos en sus formaciones societarias, ocultadas en su configuración general. Menosprecio de las microsociedades (falsa división entre "altas, medias y bajas culturas americanas"). ¿Un Caribe sin indios? Martí sentenció que ¡América no caminará sin el indio!.. Fustigó a quienes se avergüenzan de una madre india, enfrentó la dicotomía civilización o barbarie de Sarmiento. Bello lo sacude desde Chile. Los libertadores haitianos reivindican la memoria de los mártires taínos, la toponimia indígena (Ayití, Haití). Denuncian a USA de restablecer topónimos coloniales hispánicos contra nombres indígenas. Primeros en hacer una democracia anti-esclavista en América, que no es sólo utopía, como tampoco lo es la Gran Colombia.

¿ Que los caribes de Dominica no son indígenas o que los wayuu, los cunas de Panamá y Colombia no son caribeños? Así, los maya, azteca, miskito, sumo y rama de Nicaragua. Los kuna de Panamá, primeros en tomar conciencia de ser una tierra continental entre dos océanos. Crean el primer nombre de América como Abya Yala, asumido por los movimientos indígenas. La rebelión kuna de Nele-Kantule(1925,Panamá) negocia su autodeterminación dentro del Estado panameño.. Ribeiro señala el vacío cultural –y traumático-por la ausencia de la Madre India en el despoblamiento del Caribe.

Los fueros de Guaicaipuro, Paramaconi, Tamanaco, Tiuna, Sorocaima, Terepaima. Guaicaipuro con su alianza de pueblos y caciques, ícono de resistencia y embrión de nuestro ejército independentista. Su presencia en el Panteón representa pueblos, caciques y cacicas de la anticonquista; cambia su carácter para refundar la República. Lo llanero, comunica una extensión geohistórica-cultural(Venezuela-Colombia); apuntamos la participación de los achagua en la Independencia, guajibo, cuiba y pumé, ocultos bajo el nombre genérico de "llaneros". Participan indios de Barinas y los kariña en la Guerra Federal.

Los Libertadores ven los araucanos como paradigmas de Libertad, nunca vencidos. Los wayuu, resisten más allá de un mestizaje intenso; hechos un pueblo pastor y ganadero, de comerciantes, no pierden su configuración original y su continuidad histórica. Nunca derrotados. Están en los ojos del Caribe: arahuaco como los añu, pueblo de palafitos(Sinamaica, Isla de Toas y Santa Rosa de Agua), base indo-mestiza del pueblo maracucho. Los añu presentados como "indios guatiaos": dato falso. Los barí, yukpas y japreria de la Sierra de Perijá, víctimas del genocidio. En el movimiento de José Leonardo Chirino (zambo, hijo de madre india) y en casi todos los alzamientos negros, hay participación indígena, guías de los cimarrones; alianzas secretas, como en el movimiento del Negro Miguel (1552). La resistencia jirahara, cuando vencen a Miguel, prolonga una guerrilla de 100 años(límites de Lara y Yaracuy).. Raúl Domínguez, en la llama de esa memoria, monta una guerrilla contra Pérez Jiménez. Luego viene el sicariato contra los campesinos del Yaracuy después de la Ley de Tierras. Como país guayanés en las bocas del Caribe y del Atlántico, recordamos a Piar y la indiada bajo el sol de Chirica, luego Bolívar en Angostura, el parto de La Gran Colombia. Abre el Orinoco y los llanos a la causa de independencia. Los conflictos con Inglaterra nacen en Guayana por preservar nuestra integridad territorial geoestratégica-ecopolítica. En las bocas del Orinoco, están sus guardianes, los warao, hijos del moriche y de ajakaira. La zona en reclamación del Esequibo, con diversos pueblos indígenas y otras diversidades étnicas y lingüísticas, no se puede asumir bajo la modalidad "Conquista del Sur" de Caldera: enclaves cívico-militares-religiosos al estilo siglo XVI. La unidad cívico-militar, defensiva, disuasiva, se concibe de modo radicalmente diferente, intercultural; construcción de una frontera de paz, de espíritu bolivariano, como sostiene el Presidente Maduro. La frontera con Colombia abarca lo caribeño- llanero-andino-amazónico. La Gran Colombia fue posible, no sólo por la infraestructura de tres siglos de colonia, sino por los sistemas del poblamiento originario, adaptación ecológica, asociación, producción, información y comunicación indígena. Todo esto hace posible "El paso de Los Andes". El incanato contó con infraestructura de caminos, pueblos, ciudades, sistemas de regadío y agricultura, información y comunicación en toda la columna vertebral andina. Dicen Sanoja y Vargas, que las siete provincias de la Capitanía General de Venezuela en 1777 son las siete áreas del poblamiento indígena originario. La zona de Santander en Colombia forma parte desde la época pre-colonial de la cuenca del Lago de Maracaibo, con intensa actividad, prosigue en la colonia y en la República. Como país amazónico guardamos fronteras con Colombia y Brasil; conectados con todos los países amazónicos- bolivarianos. Brasil, unido a nosotros a través del patriota Abreu y Lima, quien con Bolívar y Páez participa en la lucha por La Gran Colombia.() Brasil tiene una participación indígena importante en su formación y desarrollo histórico(Darcy Ribeiro-Gilberto Freyre).() Nuestros 15 años de guerra de independencia sostenida contribuyó indirectamente a la independencia del Brasil, creando condiciones propicias para una separación negociada con Portugal. Como país andino, recordemos que los Andes llegan casi al norte de Argentina y Chile. Santiago está montado en las ruinas de la última ciudad inca del Sur. Sobre la caída de Allende, Rengifo escribe "Volcanes sobre el Mapocho" (la resistencia mapuche es contemporánea de la resistencia política de Chile). Teatro de la anticonquista. Sin olvidar la resistencia guaraní.

. Somos contemporáneos de Túpac Amaru y de Túpac Katari, que están allí mismo (1780), 9 años antes de la Revolución Francesa () Mariátegui retomó nuestro indoamericanismo. Romper ya esa des-memoria: el eje de la occidentalización del capitalismo global se traslada del Atlántico al Pacífico, de allí la alianza piti-yanqui (Mayami-México-Colombia-Perú-Chile que rebota por Madrid poniendo a Venezuela en el ojo del huracán imperialista pentágono -OTAN). El Mediterráneo, convertido hoy en mar de sangre y muerte, nueva diáspora de la des-civilización: huyen de los horrores de la guerra los "indios sin alma" del siglo XXI. De allí la advertencia condenatoria del Papa Francisco y su llamado de emergencia a la asistencia humanitaria.

Este circuito sobre el Pacífico, multipolaridad y surgimiento de China como nueva potencia mundial, nos obliga a examinar los movimientos insurreccionales del sur, de Túpac Amaru - Túpac Katari (1780-81) su significado para lo que hoy llamamos la interculturalidad a la luz de las múltiples fuentes constituyentes del socialismo del siglo XXI; continuidad de nuestra independencia, sentido de inclusión, poniendo en primer plano las potencialidades históricas y sociales, superando carencias y limitaciones de la primera independencia: el colonialismo interno contra los pueblos originarios, ubicados en el último escalón de nuestras sociedades… El pensamiento de la ilustración, con irreductibles especificidades americanas, constituye la brújula de nuestros libertadores: su lado utópico, tomado un poco de Francia; su versión pragmática, del pensamiento anglosajón.()Me permito sugerir que el pensamiento de la indianidad andina, desde mediados del siglo XVIII es capaz de ofrecer una relación con la tierra y la cultura de origen, que no pudo truncar –por múltiples razones- el naciente pensamiento único de la ilustración de la España de Carlos III, con pretensiones unilingûe, uni-culturales, uni-científicas. Hay un largo proceso de incubación de 10 a 15 años de los movimientos de resistencia de Túpac Amaru II y de Túpac Katari en 1780-81. Sin toda la infraestructura del mundo andino, como el ayllu, desde los incas y de antes, con el andamiaje de la estructura productiva-estrativista y esclavizadora de la colonia, no entenderemos movimientos insurreccionales de esa envergadura, manejando ejércitos numerosos; movimiento de gran capacidad de inclusión de múltiples sujetos, víctimas de la opresión y explotación: pueblos indígenas, mestizos, criollos, el bajo clero, indios desarraigados, negros, zambos, mulatos, españoles resentidos, incluso algunos obispos; demuestra Túpac Amaru buen manejo de las contradicciones sociales y políticas, culturales y espirituales, presentes en aquel contexto. Contra corregidores opresivos y corruptos, los obrajes, repartimientos, falsos curacas impuestos, caricaturas de las auténticas autoridades indias… En el desenlace del movimiento, frustración y derrota, los criollos buscan –de nuevo- su falsa identificación con lo peninsular, con el alto clero y las fuerzas represivas. Túpac Amaru, cuando triunfa es recibido con vivas y bendiciones en el seno de las iglesias, aclamado por los curas y rociado desde el cielo, con palmas y agua bendita. Reclamaba el Inca, un catolicismo en sintonía con la palabra, frente a la campaña de "querer volver a las idolatrías originarias", como Hijo del Sol.() Por su condición de continuador del Incanato, tenía la capacidad de saber guardar –discretamente- entre su pueblo los reservorios de su autóctona espiritualidad. No es un sincretismo: allí están las bases reprimidas, de un futuro diálogo intercultural, inter-espiritual y cósmico. En las filosofías andinas del buen vivir la unidad se construye en dos: hombre/mujer. Túpac Amaru y Túpac Katari, luchan con sus compañeras, Micaela Bastidas y Bartolina Sisa… (incorporación de las mujeres a la lucha política). Es Túpac Amaru II el primero en decretar la abolición de la esclavitud de los negros en América(16 de noviembre de 1780). () ¿Quién era Túpac Amaru II?. Un descendientes de los incas, por la vía materna, de Francisco Pizarro, conquistador del Perú(). Pasó ese fuego cruzado: una escuela de los jesuitas para nobles indígenas, universidad del Cuzco y de Lima; contacto a cielo abierto con su propia cultura y su pueblo, conocimiento de las huellas ancestrales del incanato en el largo camino Cuzco - Lima, complicada vida como arriero de mulas, en contacto con con la tierra y silenciosas noches de estrellas; en las venas de agudas contradicciones sociales con el imperio. Especialmente con los corregidores. Dice la feminista Francesca Gargallo, que el primer proyecto inclusivo de América es el de Túpac Amaru II, por entender, que no todo peruano o andino era indígena.. La cruel y despiadada represión que desató la derrota, el terror y las torturas trajo una mayor sumisión, pero en las catacumbas de los destierros, se oculta la memoria viva, que ¡por ahora! no termina de emerger. En parte, el miedo de los criollos como casta hegemónica y mal manejo, a veces sectario y fundamentalista de algunos dirigentes y movimientos indios, cuando no apoyados por algunas ONG nunca interesadas en nuestra verdadera unidad y liberación; incomprensión de las mismas izquierdas eurocentristas, más interesadas en imponer teorías y métodos de lucha, que en aprender de una larga y prolongada resistencia, su carga telúrica, afectiva y espiritual, difícil de ser llenada por transplantes ideológicos a riesgo de convertirnos en nuevo "opio del pueblo", como dice Galeano. Lo único extraño a este continente, no es el socialismo sino el capitalismo: 500 años desmontando la comunidad.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 6109 veces.



Saúl Rivas Rivas


Visite el perfil de Saúl Rivas Rivas para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: