El primer Proceso Constituyente que se realizó en Nuestra América, el ejemplo que Caracas dio, no fue ni constitucional ni legal, pues no existía ninguno de esos instrumentos porque éramos una colonia de España. Solo había la guía del espíritu antiimperialista conjugado con el deseo y la voluntad de ser una República libre y soberana. Era conveniente para la independencia y punto.
Hoy, en tiempos constituyentes, 200 años después, vale la pena hacer un vuelo rasante sobre los hitos de esa primera constituyente para entender cosas que suelen pasar en los procesos de ruptura histórica.
La convocatoria fue hecha en Junio de 1810 por la Junta Suprema de Caracas que había asumido el gobierno en Venezuela desde el 19 de Abril de ese año y que sumaba la voluntad de la mayoría de las provincias (Caracas, Barinas, Cumaná, Barcelona, Mérida, Trujillo y Margarita), teniendo en contra a Maracaibo, Coro y Guayana que permanecían leales al rey de España y opuestas a la independencia.
El 11 de Junio de 1810 se dictó el "Reglamento para la Elección de los Diputados al Supremo Congreso Constituyente de Venezuela para elaborar el proyecto de independencia", instrumento que establecía un número de 44 diputados (24 por la provincia de Caracas, 9 por Barinas, 4 por Cumaná, 3 por Barcelona, 2 por Mérida, 1 por Trujillo y 1 por Margarita) a ser electos por el voto a los hombres libres, mayores de 25 años (o mayores de 21 si eran casados) y propietarios de 2.000 pesos en bienes muebles o raíces. No había voto para las mujeres, los esclavos y los carentes de bienes de fortuna. Las elecciones eran en dos grados: primero, los votantes nombraban a los electores de la parroquia; y luego, estos electores, reunidos en asamblea electoral en la capital de la provincia, designaban los representantes al Congreso, a razón de un diputado por cada 20.000 habitantes.
Entre Octubre y Noviembre de 1810 debían elegirse los representantes de todas las provincias patriotas.
El 2 de Marzo de 1811 se instaló la Primera Asamblea Constituyente de Venezuela con parte los diputados electos de las provincias de Caracas, Barinas, Cumaná, Margarita y Mérida (concurrieron solo 30 de los diputados electos). Los de Barcelona y Trujillo no se habían elegido.
El 5 de marzo de 1811 la Junta Suprema de Caracas cesó en sus funciones porque la Asamblea Constituyente designó un Poder Ejecutivo conformado por tres ciudadanos eminentes: Cristóbal Mendoza, Juan de Escalona y Baltasar Padrón.
En Mayo de 1811 se incorpora Juan Pablo Briceño Pacheco, como Diputado por Trujillo.
El 20 de Junio de 1811 se incorpora el Generalísimo Francisco de Miranda como Diputado por El Pao, provincia de Barcelona.
El 3 de julio de 1811 ocurió una trifulca en el hemiciclo constituyente debido a que el presbítero Juan Vicente Maya, diputado por La Grita, se opuso a la Independencia, de hecho nunca firmó el Acta de Independencia.
El 5 de Julio de 1811 se da la Declaración de Independencia y es aprobada por los Diputados el 7 de julio.
El 11 de julio de 1811, la oposición realista encabeza dos insurrecciones, la de los canarios en Caracas y la de Nuestra Señora de la Anunciación de la Nueva Valencia del Rey. Ya el 23 de julio los republicanos tenían controlada la situación.
El 14 de Julio de 1811 se promulga en acto público encabezado por el Generalísimo Francisco de Miranda y los hijos de José María España, el Acta de Independencia de Venezuela.
El 21 de Diciembre de 1811, el Supremo Congreso Constituyente promulga la Primera Constitución de la República de Venezuela y de Hispanoamérica, la cual fue redactada por Cristóbal Mendoza y Juan Germán Roscio.
El 4 de Abril de 1812, el Supremo Congreso Constituyente de Venezuela se disolvió y confirió facultades extraordinarias al Poder Ejecutivo establecido en la Primera Constitución de Venezuela para enfrentar la terrible crisis que vivía una República naciente, a lo interno con tres provincias sublevadas y a lo externo, enfrentada al imperio más poderoso de esa época.
aadarfio@hotmail.com