Por lo general, la costumbre se hace ley…
Existe un enfoque sobre el pensamiento jurídico, que consiste en intentar un acercamiento a descifrar con cierta precisión, no solo la conceptualización sobre lo que es el derecho, sino cuales son las fuentes que han alimentado el conocimiento jurídico basadas, en dos grandes vertientes con su peso específico determinado: el derecho natural, que tiene su razón de ser en los instintos de conservación y las necesidades primarias de los seres humanos (por ejemplo, el derecho a la vida), para que pueda sostenerse en el tiempo la humanidad y el derecho consuetudinario, conocido también como "el derecho de los hábitos sociales y las costumbres"… que han sido los caminos epistemológicos estratégicos en que se ha sustentado el derecho positivo, para "escribir y codificar", los ordenamientos jurídicos, que presenta entre sus propósitos centrales, registrar de manera taxativa y concreta: "lo que se establece, debe estar escrito", sin quitarle la importancia que ha tenido la oralidad, en especial, los juicios…
Quiero hacer énfasis en la vital importancia que ha tenido el llamado "derecho consuetudinario", en la construcción de los ordenamientos jurídicos internos, porque representa la principal referencia en la elaboración y sistematización de la norma jurídica, de acuerdo a las específicas realidades sociales, en espacios determinados, con sus particulares cotidianidades y aspectos culturales y de las formas de pensamientos…
sin embargo, es necesario resaltar que hay un elemento persuasivo en "respetar la costumbre", y es "el qué dirán", lo cual representan la legitimación social de los comportamientos sociales, las formas de actuar, decir, y todo lo que genere el escrutinio público, tanto es así, que "el qué dirán", se convierte en un auto regulador de conducta, que convierte a la otredad en "jueces del comportamiento", cuando aceptan o rechazan, lo que una persona hace o dice, el como lo hace y el cómo lo dice…
"El qué dirán" también representa el temor a lo que las y los demás piensen y comenten sobre las personas, cuando "se salen" de lo que normalmente se hace, se dice o maneras de vestir…es el miedo "hacer el ridículo", como una intangible sanción social…