Mabaruma y Lethem, dos pueblos, dos historias en el Esequibo

Antes de leer esta historia, le recomiendo tenga a la mano conexión a internet y Google Map o Google Earth.

San Martín de Turumban, con cerca de 1500 habitantes y distante en 80 km, por carretera asfaltada, de Tumeremo, está en la margen norte del rio Cuyuní, frontera entre el estado Bolívar y la Zona en Reclamación (territorio Esequibo). Es el único pueblo existente hasta Bartica, una ciudad guyanesa ubicada en la confluencia de los ríos Cuyuní, Mazaruní y Esequibo, estamos hablando de al menos 300 km en línea recta de oeste a este.

San Martín de Turumban es un pueblo nuevo, más bien refundado, porque en 1969 sirvió de refugio para los pueblos de la etnia Akawaios que huyeron de la represión del gobierno de la Republica Cooperativa de Guyana, ya independiente de Inglaterra, debido al intento de los pueblos ubicados en la región del rio Rupununí, al sur del territorio, de proclamarse República Independiente del Esequibo. Aquel evento se conoce como la "Revuelta del Rupununí".

Aquella revuelta de enero de 1969 fue sofocada muy violentamente por el primer gobierno independiente de Guyana. Del lado rebelde hubo, oficialmente, cerca de 100 personas muertas, entre indígenas y campesinos, y del lado oficial, 5, todos policías. El presidente de Venezuela era Raúl Leoni y habían transcurrido solo 3 años de la firma del Acuerdo de Ginebra, por lo tanto, estábamos dentro del primer lapso de 4 años para alcanzar un acuerdo.

Es importante recordar que las poblaciones de la región del Municipio Sifontes y del municipio Gran Sabana son básicamente de la etnia Pemón, por lo que la inmigración de Akawaios refugiados también llegó a la Gran Sabana, y puede ser una de las cosas que explique porque los guías turísticos de la Gran Sabana y Canaima hablan inglés tan fluidamente. Por supuesto es un chiste de mi parte.

Aquel conflicto con que se inauguró la naciente República de Guyana fue motivado por razones raciales. Los hindúes, los africanos y los indoamericanos, no se la llevaban muy bien en ese país. Tanto es así que la población indoamericana al este del rio Esequibo es prácticamente cero, aunque antes era distinto de cero.

Les confieso que entro en pánico por el inmenso desinterés y consecuente ignorancia que padecemos respecto al asunto Esequibo. Miren, la Revuelta de Rupununí fue liderada por una mujer, de nombre Valery Hart, y aunque tenía ascendencia indígena, de la etnia Wapishana, usaba el nombre y apellido de su esposo, un piloto de avionetas norteamericano y próspero empresario.

Esta señora, una entusiasta de la independencia de Guyana, lideró el Partido Amerindio de Guyana y tuvo fuertes diferencias con el presidente, primer ministro para ese año 1969, Forbes Burnham, líder de la corriente Afro-Guyanesa y también con Cheddi Jagan, líder de la corriente Indu-Guyanesa,.

Sin duda, Forbes Burnham y Cheddi Jagan son personajes de vital importancia para la independencia de Guyana, pero sufrieron el síndrome de la división una vez lograda la independencia. Ambos fueron contendores en las elecciones de 1968, elecciones empañadas por las denuncias de fraude.

Valery Hart lideró un congreso indo-americanos al sur del territorio Esequibo y el 2 de enero de 1969 en Lethem, un pueblo que hoy tiene menos de 2000 habitantes y está ubicado donde termina la carretera que viene desde BoaVista, pero que para aquellos años no existía, los indígenas y campesinos toman los edificios públicos y el aeropuerto, Valery Hart fue nombrada primera presidente del Estado Libre Esequibo. La fuerza policial actuó de manera contundente y violenta y esa misma noche fueron reducidos.

Valery Hart huyó con su familia a Ciudad Bolívar y días después llega a Caracas, donde pedía hablar con Raúl Leoni, y ofrece declaraciones como esta: "Nosotros, los habitantes del Rupununí de la Guayana Esequiba y en consecuencia venezolanos por nacimiento, según el artículo 35 de la Constitución Nacional, hacemos un llamado al gobierno, al pueblo y a las Fuerzas Armadas de Venezuela para que nos ayuden e impidan que las hordas del Primer Ministro de Guyana nos masacren…"

Es posible que este incidente sea la causa, o al menos una de las causas del enfriamiento del Acuerdo de Ginebra, pues Guyana acusó al gobierno de Venezuela de imperialista y de haber armado y entrenado a los alzados en Santa Elena de Wairen. Es más, Guyana alegó que el gobierno de Venezuela amenazaba con aplicar sanciones a los países de la región para que no aceptarán el ingreso de Guyana a la OEA.

Ni el presidente saliente, Raúl Leoni, ni el electo Rafael Caldera recibieron personalmente a Valery Hart. Tampoco hubo más acciones que recibir a los refugiados y otorgarles nacionalidad para que se apostaran en la Gran Sabana y en San Martin de Turumban. Valery Hart, con o sin razón, terminó en el olvido, pues solo se sabe que se marchó a Texas, Estados Unidos, con su esposo y no se supo nunca más de ella.

Creo que estos eventos de 1969, más un incidente ocurrido en 1966, cuando el ejército venezolano tomó la isla de Anacoco, allí mismo, en el rio Cuyuní y a pocos kilómetros de San Martín de Turumban, asumiendo una interpretación de los límites de manera distinta al gobierno guyanés, precisamente por lo impreciso del Laudo Arbitral de 1899 y la forma como se demarcaron esas fronteras entre 1903 y 1932, fueron la causa del juego trancado en los primeros 4 años del acuerdo de Ginebra, discrepancias que terminaron aplicando el congelador diplomático conocido como "Protocolo de Puerto España", pues las partes acordaron suspender toda negociación entre 1970 y 1982.

Otra situación muy interesante sucedida en el Territorio en Reclamación fue, lo que hoy se me ocurre denominar la venezolanidad Warao.

Al Noreste, a 20 km del océano y a 5 de la línea fronteriza con Delta Amacuro, está el pueblo de Mabaruma, un pueblo con menos de 1200 habitantes. Es un pueblo consolidado luego de la desaparición del pueblo Moruwana bajo las aguas del rio Barima entre 1980 y 2000.

Moruwana era el centro poblado más grande del noreste de la región gracias a la actividad pesquera y por haberse instalado un puerto de abastecimiento de combustible y transbordo de las embarcaciones provenientes de las minas de manganeso de Matthews Ridge, empresa original de Trinidad (1962 a 1968) hoy de capital guyanés, pero prácticamente inactiva.

Con la creación de Mabaruma, el Gobierno de Guyana mejoró el control estatal sobre la región, pues ha podido construir un aeropuerto que mantiene vuelos diarios con la capital, fundó una escuela y un hospital y, por supuesto, incremento la presencia de guyaneses de Georgetown, pues la mayoría de la población Warao, de la anegada Moruwana y otros pueblos de la zona, terminó en los pueblos del Delta del Orinoco, especialmente en Curiapo.

Solo hay dos pueblos en el territorio reclamado por Venezuela, Mabaruma y Lethem. Dos pueblos que no suman 4000 habitantes, distanciados por más de 600 km en línea recta y con pueblos originarios de dos etnias distintas. Dos pueblos, dos, luego de 530 años de haber arribado Colón, después de 200 años de la ocupación inglesa y de 54 años de la independencia de Guyana. ¿Qué será de la vida de Valery Hart?, lo que sé es que no hablaba en castellano, pero tampoco entendimos su valiente inglés. La voy a buscar por Facebook…



Esta nota ha sido leída aproximadamente 4275 veces.



Manuel Gragirena

Profesor Universitario. Ingeniero Electricista. Especialista en Telecomunicaciones. Diploma de Estudios Avanzados en Educación. Ex Sidorista

 manuelgragirena1@gmail.com

Visite el perfil de Manuel Gragirena para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Manuel Gragirena

Manuel Gragirena

Más artículos de este autor


Notas relacionadas