Crónicas caraqueñas de música salsera

l

Este mes de agosto luego del equinoccio de primavera y del solsticio de verano que desde siempre y casi de manera imperceptiblemente, nos trae polvo del desierto más cálido y seco del mundo, siendo el tercero más grande en extensión después de la Antártida y el Ártico. Gracias a los adelantos científicos y satelitales podemos descubrir múltiples cosas que se hacen necesarias conocer en nuestro continente Nuestroamericano y muy especialmente en la capital del país que le puso nombre a la salsa.

Este año con gran entusiasmo mi ciudad natal me ha dado la posibilidad de disfrutar diversas manifestaciones de la cultura popular venezolana, con relativa facilidad, desde la célebre cruz de mayo, pasando por el tamunangue de Lara (sones de negros) del día de San Antonio de Padua, fiestas de San Juan Bautista, con tambores y parrandas de diversa índole, San Pedro y San Pablo, todo ello a través y gracias a todas aquellas personas que se han encargado de mantener nuestras tradiciones en nuestro medio urbano y que tal vez por el hecho de mantenernos más de dos años en una situación de aislamiento producto de una pandemia que aún no ha finalizado, ha florecido con fuerza.

Durante el pasado mes las temperaturas de la superficie del mar se fueron expandiendo según los índices semanales del ENOS (El Niño Oscilación del Sur) indicando nuevamente enfriamiento. Todo esto quiere decir, que en general, el sistema acoplado océano-atmósfera se mantiene consistente con la permanencia actual y seria continuación de la Niña por lo que resta de este año 2022, con un 86% de probabilidad que disminuya gradualmente durante diciembre-febrero 2022-23. Recordemos que en el caso de Venezuela, la Niña históricamente ha generado lluvias por encima de los promedios históricos, de acuerdo a la climatología de cada región.

En todo caso, nuestro interés por ahora es la salsa y para ello debo saludar y felicitar la iniciativa del amigo Prof. Carlos García y el equipo que le acompaña que en la primera sesión del "Taller la ciudad y su música" se inició un lunes 8-8-22, en la sede del MPPCI antigua torre de La Prensa, contando con una importante asistencia, todos apasionados por la salsa, provenientes de diversos lugares de la Gran Caracas y entre ellos gente de diversas profesiones u oficios.

En primer lugar, vale la pena destacar la recomendación a leer un clásico de la historiografía musical venezolana, la obra del gran maestro y erudito José Antonio Calcaño Calcaño, "La Ciudad y su música. Crónica musical de Caracas", impreso en Caracas por la litografía y tipografía Vargas en el año 1958, que recibió ese mismo año el Premio Municipal de Literatura.

Un segundo aspecto tiene que ver con la metodología de presentación de todos los asistentes en no más de 30 segundos, donde además de su nombre, exigía hacer un resumido comentario de lo que significa para cada quien " Salsa", para esta primera sesión considerada como la clase N°1 se reafirmó su título " La Salsa del barrio, una razón de vida de sus creadores" donde gran parte de los asistentes insistieron en el género musical, el amigo Pablo Martínez "Pabloko" hizo la lectura de una décima Espinela, dedicada a este gran taller, en lo que a mí respecta, hice presentación formal como militante activo del Movimiento Social Afrodescendientes (M.S.A.-Venezuela-) con el tema de la Afroindianidad, que considera la Salsa más allá de un género musical, sino más bien como un universo social especifico del Caribe, que trasciende al mundo global y planetario de este siglo XXI.

Considero muy buena la ubicación en el tiempo y en el espacio del año 1950 como época en la cual se hace sentir de manera muy especial lo que algunos hemos llamado el éxodo del campo a ciudad, donde lo rural y lo urbano le dan a nuestra capital ese carácter multiétnico y pluricultural que expresa nuestra diversidad cultural recogida constitucionalmente en la constitución vigente desde el año 2000 (CRBV), donde se asume para las culturas populares, el principio doctrinario de la interculturalidad y la venezolanidad en su artículo 100° y otros.

Se presentaron 4 temas muy bien escogidos, sin embargo opino que se le debe dar mayor relevancia a los créditos de cada uno de ellos y por supuesto, creo que en las próximas sesiones se insistirá particularmente en cada una de estas y otras creaciones; por autores, intérpretes, arreglistas, grupos musicales, registros sonoros y otros detalles de interés.

Curiosamente me preocupa el hecho que Venezuela siendo un país que ha aportado tanto a este fenómeno, no tenga la relevancia, al menos por internet en cuanto al reconocimiento debido y he podido notar que predominan mayoritariamente los aportes de Cuba, Puerto Rico, Estados Unidos, Colombia, República Dominicana y hasta México, pues no debemos conformarnos solamente en ser la capital que puso nombre a la salsa, sino también considerar otros fenómenos asociados, una muestra de ello es una página que académicamente difunde múltiples y diversos trabajos, que regularmente recibo, he aquí su dirección web, si puede resultar útil: (https://www.academia.edu/ ).

Finalmente, preparados para la Clase N° 2 que contará con la participación del historiador venezolano José Antonio Cedeño referida a la historia de la Salsa. Por cierto el último envío recibido por la página antes mencionada, es:

"Historia de la Salsa, desde las raíces hasta el 1975" del Prof. Nicolás Ramos Gandía (niramos@arecibo.inter.edu ) Catedrático Asociado de Matemática Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Arecibo.

Crónicas caraqueñas de música salsera II

Agosto 2022

César Quintero Quijada

Segunda sesión del "Taller la ciudad y su música" o sea la clase N° 2 el lunes 15-08-22, considero fue una sesión de lujo, por supuesto, siempre con la respectiva presentación del Profe Carlos García, contó con la presencia de la Lic. Nelly Ramos quien nos acompañó en un minuto de aplausos, por conmemorarse los 42 años de la tragedia del Grupo Folklórico y Experimental Madera (Madera Original), dando así paso a la participación del historiador venezolano José Antonio Cedeño, quien abrió la sesión invitando a los participantes a manifestar las expectativas creadas por esta actividad y a lo cual manifesté la existencia de mi anterior escrito que incluye la expresión música salsera, ello en razón de haberse utilizado la expresión; etiqueta, categoría, concepto y que la complejidad en caracterizar el término "Salsa" en este ámbito, ha generado múltiples opiniones.

Es la tercera vez que escucho a este expositor en ambientes distintos, la primera fue en el barrio El Manicomio, donde por primera vez escuche una documentada relatoría con sus respectivos ejemplos musicales de porque este término nace en Venezuela (Caracas) asociado a la persona del ya fallecido locutor radial Fidias Danilo Escalona, en una segunda oportunidad en el Museo de Arquitectura ubicado al lado del Nuevo Circo de Caracas con una metodología enriquecida e incorporando nuevas muestras musicales producto de su incansable búsqueda, ciertamente en esta tercera oportunidad como repitiente, se pudo observar un importante valor agregado que nos hace asumir con propiedad que además del término, han pasado muchas cosas que han sido invisibilizadas desde la época en que solo existía una orquesta presidencial en plena época de la presidencia del benemérito Juan Vicente Gómez que se mantuvo en el poder por cerca de 30 años y a quien Domingo Alberto Rangel llamó " el amo del poder".

Allá por el año 1890 bajo la presidencia del Dr. Raimundo Andueza Palacios, en la misma Casa Amarilla, el Sr. Andrau Moral, agente autorizado de Tomás Alva Edison, el inventor del fonógrafo (marca registrada en 1887) inició una demostración comenzando con el Himno Nacional y una jornada que incluyó 21 piezas entre oratoria y música. En 1916 se comienzan formalmente los registro sonoros de nuestra música, dicho sea de paso, de allí nació el estigma del joropo tuyero cuando decimos Arpa, Maraca y Buche (dos personas una que ejecuta el arpa y otra que canta y toca las maracas) para referirnos a la ejecución de esta música sesquiáltera o hemiolada como muchas de las interpretaciones que hoy consideramos nuestra música emblemática, en rítmica ternaria, sin contar el merengue caraqueño que académicamente o musicalmente se escribe en 5/8 dándole un carácter único a las expresiones que la justifican, como la gaita zuliana.

Salieron al aire 8 preguntas generadoras para el diálogo con participantes entre otras aquellas que expresan es su letra la palabra "salsa", como el sugerido por el autor quien fuese pionero con el título "El libro de la salsa" en 1979 que muestra una foto para relacionarlo con el emblemático título de "Echale salsita", del cubano Ignacio Piñeiro, con el Septeto Nacional y una serie de temas que igualmente se asocian equivocadamente al término o expresión, que he preferido llamar "música salsera" para tratar de ser más inclusivo, puesto que siendo fundamentalmente música bailable, como lo es el bolero, hay quienes piensan que esta música es exclusivamente para bailar y no también para solo escucharla. El cineasta venezolano Iván Feo García intentó por los años 70 adelantar un proyecto (no filmado) titulado "Otelo, una estrella de Fania" para demostrar este hecho.

El cuatricentenario de Caracas podría ser una fecha de referencia muy importante para la música salsera, pues en aquel mes de julio del año 1967 debido a las importantes y variadas actividades culturales, también ocurrió El Terremoto de Caracas, como un movimiento sísmico ocurrido el día 29 las 8:05 p.m, que azotó a Caracas y parte del hoy Estado La Guaira, tuvo como su epicentro en el litoral central, a 20 km de Caracas, un sismo de 6.5 a 6.7 en la escala de Richter con una duración de 35 a 55 segundos, después del terremoto, siguieron réplicas de menor intensidad. En la zona dejó un balance de 2000 heridos y 236 muertos, los daños materiales fueron de más de 10 millones de dólares estadounidenses.

A tan solo cinco y siete días de una conmemoración más del nacimiento de nuestro Libertador Simón Bolívar y del aniversario de la fundación de esta ciudad cuatricentenaria. Ya el dia 12-06-66 había salido al aire el emblemático larga duración de Federico y su combo Latino, titulado "Llegó la Salsa" que marcaría un antes y un después en esta temática que le hace acreedora de la expresión del país donde nació la Salsa con "S" mayúscula, igualmente sale al aire el tema interpretado por Nano Grand, titulado "El Negro Salsoso" y así por el estilo fueron saliendo muchísimas creaciones musicales que dan cuenta de eso que el Prf. José A. Cedeño nos hizo repetir con gran fuerza y en coro al responder a la pregunta ¿Dónde nació la Salsa? y de manera unánime respondimos mayoritaria- mente, "en Caracas", donde también nos invitaba a consultar la Hemeroteca de la Música Popular en Venezuela (Hemeroteca de la Música Popular en Venezuela: Quienes somos (hemerotecamusicavenezolana.blogspot.com) que se encuentra colgada en la red.

Para la clase N° 3 el Profe. Carlos García nos tiene una sorpresa en cuanto a ciertos temas y su extraordinaria capacidad pedagógica para involucrarnos aun más en el tema de la música salsera, como para diferenciarla de la llamada música académica a la cual nos hemos venido acostumbrando.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1903 veces.



César Quintero Quijada


Visite el perfil de César Quintero Quijada para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: