José Gregorio Hernández, Santo y Científico. Al Cielo y al Panteón

Sí, José Gregorio Hernández tiene importantes aportes tanto en el campo de la medicina como en la religiosidad en Venezuela, por lo cual se le tributa una devoción masiva y popular, encontrándose su figura en los mas insólitos lugares de hogares venezolanos, la cocina, el baño, un balcón. Cualquier lugar es bueno para tener una imagen o una estatuita de José Gregorio.

Recientemente El Vaticano otorgó la santidad a José Gregorio Hernández en reconocimiento a su vida dedicada al servicio de los demás y a su fe cristiana. Como médico, científico y filántropo se destacó por su atención a los enfermos más pobres, brindando cuidado médico gratuito y consuelo espiritual. Su compromiso con la justicia social y el bienestar humano lo convirtió en un símbolo de caridad cristiana.

José Gregorio Hernandez como patriota se ofreció de voluntario para luchar en 1902 contra los invasores en La Guaira, siendo el primero en alistarse en su parroquia de Altagracia es el Dr. José Gregorio Hernández según constancia N° 1 del 11 de diciembre de 1902.

Además, su proceso de beatificación avanzó gracias al reconocimiento de un milagro atribuido a su intercesión, un requisito esencial según las normas de la Iglesia Católica para ser declarado beato. Este milagro reafirmó su legado como intercesor divino y como modelo de virtud. Su santidad representa un testimonio de entrega desinteresada y fe, inspirando a generaciones a seguir sus pasos en la compasión y la solidaridad. Su figura es venerada como ejemplo de humanidad y devoción cristiana.

Como científico, José Gregorio ocupa un lugar importante en la historia de la Medicina en el País. Sus investigaciones ayudaron a comprender mejor las causas y el tratamiento de enfermedades como la tuberculosis, la malaria y la lepra. Hernández también fue un defensor de la medicina preventiva. Creía que era importante prevenir las enfermedades antes de que se desarrollaran.

Entre sus aportes más destacados se encuentran su trabajo en el área de la bacteriología y su labor en la enseñanza de la medicina. También fue pionero en la investigación sobre la fiebre amarilla en Venezuela y contribuyó significativamente al avance de la medicina del país.

Una de las principales contribuciones de José Gregorio Hernández fue su dedicación a la investigación y estudio de enfermedades tropicales, especialmente la lepra. En una época en la que estas enfermedades eran poco comprendidas y estigmatizadas, Hernández se dedicó a estudiar sus causas y tratamientos, buscando formas de prevenir y combatir su propagación en Venezuela. Su trabajo en este campo contribuyó a mejorar el conocimiento médico sobre estas enfermedades y a desarrollar estrategias más efectivas para su control.

En 1891 trae un equipo de Laboratorio semejante al de la Universidad de París, que se instala en la Universidad Central, y se decreta, en la Gaceta Oficial del 5 de noviembre de 1891, la creación de las Cátedras de Histología Normal y Patológica, Fisiología Experimental y Bacteriología, se nombra al Dr. José Gregorio Hernández, Profesor de las mencionadas Cátedras y Director del Laboratorio. Fue el quien por primera vez introduce entre nosotros la técnica del estudio de los tejidos, el primero que coloreó y cultivó microbios y el primero que colocó la Fisiología bajo el sol de la experimentación.

Además, José Gregorio Hernández también realizó importantes aportes en el campo de la neurología. Su interés en el estudio de las enfermedades del sistema nervioso lo llevó a investigar y publicar numerosos trabajos sobre temas como la epilepsia, el Parkinson y otras condiciones neurológicas. Sus investigaciones ayudaron a ampliar el conocimiento científico en este campo y a mejorar la calidad de la atención médica para pacientes con trastornos neurológicos en Venezuela.

Por otro lado, José Gregorio Hernández también fue un defensor de la educación científica en el país. Como profesor universitario, promovió la formación de nuevas generaciones de médicos e investigadores, inculcando en sus estudiantes la importancia del rigor científico y la ética en la práctica médica. Su compromiso con la formación académica y la excelencia en la investigación contribuyó a fortalecer la comunidad científica en Venezuela y a fomentar el desarrollo de la ciencia y la medicina en Venezuela.

El legado de José Gregorio Hernández es uno de los más amplios y significativos entre los venezolanos insignes, abarcando tanto el ámbito espiritual como el material. Su influencia permanece vigente en la religión, la medicina y la ciencia.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 815 veces.



Oscar Rodríguez E


Visite el perfil de Oscar Rodríguez E para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: