Breves reflexiones

El primer paquete económico en Venezuela, durante el período de la colonia

Cuando escribo en relación a estas cosas, no lo hago con la pretensión de creerme el dueño de la verdad histórica, para querer emular al historiador ilustrado o no. Sin embargo, siento que puedo aportar mi granito de arena, en especial, para la juventud, que pueda tener estampadas sus pupilas en estas ligeras reflexiones, en estos breves argumentos. Para los doctos en la especialidad, que sería infinito contarlos aquí, esto les podría pasar inadvertido; ellos conocen el tema mejor que yo. Pero existe un número infinito de jóvenes, quizá como producto de su inexperiencia, ni siquiera se acercan a un palmo de la historia del suelo que los vio nacer; al menos, en los aspectos más fundamentales; Venezuela no escapa a ello. Mocedad que por diferentes causas, desconoce los hechos o acontecimientos que sirvieron de semilla o germen para el nacimiento de la República donde hacen vida, desde que sus progenitores los trajeron al mundo. Infelizmente, en mi corta experiencia como docente, he podido apreciar que un universo significativo de muchachos y muchachas universitarias, se sienten más identificados con figuras del espectáculo foráneo, o, con valores que no tienen nada que ver con los nuestros, o, a lo mejor, por el poco hábito de la lectura. Pienso que es una transculturación mal interpretada. Esos mismos jóvenes ignoran que en esta hora que les corresponde vivir, ellos mismos son parte de la historia que será contada por otros.

Bueno, ya dejando un poco el romanticismo, vamos a adentrarnos en el túnel del tiempo de la colonia, veamos: Según lo relatan los historiadores para el año 1777 –aún no había nacido Bolívar, el Libertador-; fue nombrado Intendente del Ejército y Real Hacienda, un señor de nombre "Abalos" que entre sus muchas funciones, tenía la supervisión de la hacienda pública; que en la actualidad, sería algo así como un Ministro de Hacienda o representante del Servicio Nacional de Impuestos y Administración Tributaria (Seniat). Este importante funcionario le garantizaba a la corona el buen funcionamiento del erario público. Cuentan los estudiosos que este personaje vino a poner "Orden en la pea", -hablando coloquialmente-, ya que para esa época, se requería de una centralización administrativa, una mejor y ordenada organización fiscal; y otros intereses, especialmente, de carácter económico que se hallaban en el piso. Se cuenta que los recaudadores tenían abrumado a toda la población con el tributo de los altos impuestos. Parafraseando a Muñoz Oraá (1971) la Compañía Güipuzcoana estaba minada de vicios e irregularidades, en este orden, hasta el extremo que sus propios funcionarios practicaban el contrabando, por lo que Abalos tuvo que imponer su autoridad para evitar que estos desafueros continuaran cometiéndose. Hay que considerar aquí que en la mayoría de las veces, los sistemas y las instituciones van deteriorándose por las malas acciones de sus integrantes. La historia habla per se.

Dentro de todas estas mañas, nos cuenta Oraá, que habían comerciantes y personas inescrupulosas que escondían, disfrazadamente, mercancía procedente de transacciones ilícitas. Pululaba la evasión de impuestos por parte de familias y comerciantes distinguidos y acomodados negociantes que se aprovechaban del contrabando. Muchas de sus bodegas y pulperías incumplían con la obligación de aranceles. Se adquirían naves de fabricación extranjera, falsificando los documentos y contratos como que eran construidos en astilleros de España. Se incrementó sin autorización el comercio ilícito de esclavos. Fueron tantos los desajustes que se haría amplísima la lista. Como ustedes pueden ver, es un asunto que viene arrastrándose antes de la independencia, donde la Corona Real, de entonces se veía afectada, como consecuencia, tenía aplicar paquetes, o, medidas de orden económico, para intentar colocar las cosas en orden.

Como producto de todos esos desarreglos, según lo investigado, se colocaron en práctica una serie de medidas, como por ejemplo: Plazo de 15 días a los dueños de las casas donde se sospechaba, o, se cometía contrabando, se evadían impuestos; para que las clausuraran. Designación de puntos específicos para las ventas. Estricto control y supervisión de las naves. Se eliminó la potestad a los gobernadores de entregar guías para la introducción de negros esclavos. Sólo a los funcionarios superiores se autorizaban para expedir las guías de venta para el interior. Prohibición del libre cultivo del tabaco que afectaba los productores de bajos recursos. Prohibición de vender y consumir otros tabacos, cigarros, entre otros. Prohibición del comercio ilícito a los clérigos quienes también agarraban gran parte de la tajada. Destrucción de los alambiques de las personas más pobres, mientras que los privilegiados gozaban de ese derecho. Elevación de los aranceles en los precios del tabaco. La situación se tornaba caótica, principalmente, para los más vulnerables económicamente.

Todo lo expuesto arriba, trajo como resultado una reacción popular en contra de las medidas. Surge de esta manera la insurrección de los comuneros. En palabras del Dr. J.L. Salcedo Bastardo, todo comenzó en el Táchira. Esta contumacia de los Comuneros tuvo gran alcance territorial. Ya para cerrar voy dejarles aquí un comentario del Dr. Carlos Muñoz Oraá, en su obra: Los Comuneros de Venezuela, leamos: …"En San Antonio comenzó a ponerse en evidencia una de las principales fallas del movimiento comunero, que se haría aún más grave en otros lugares. Tal falla consistió en que si bien era correcta y necesaria la incorporación de ricos propietarios para imprimirle mayor fuerza a la insurgencia, la mayoría de éstos lo hicieron atemorizados por la euforia y frenesí popular, tornándose en timoratos. Otros aceptaron ejercer funciones de gobierno previo oculto arreglo con los principales enemigos de la insurgencia"… Todo esto forma parte de la historia, los desafíos y el destino de nuestra Nación, que no se pierde nada con saberlo.

¡Gracias por su atención! Si el supremo hacedor lo permite, nos leeremos en la próxima producción.

PD. Bibliografía de apoyo:

.- Salcedo Bastardo, J.L. Historia Fundamental de Venezuela. Pág: 192

.- Muñoz Oraá, Carlos E. Los Comuneros de Venezuela. Edic. Universidad de los Andes (Ula).

.- Diccionario de Sinónimos y Antónimos.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1393 veces.



José García

abogado. Coronel Retirado.

 jjosegarcia5@gmail.com

Visite el perfil de José García para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: