Ahora si…vienen con todo (II)

La reticencia a la crítica

Tiene frente a sí el lector,  la parte II del artículo publicado en abril en estas páginas, La lucha por el poder político y control del Estado en Venezuela 1998-2015  (http://www.aporrea.org/actualidad/a226961.html). En el mismo nos planteábamos hacer una visión retrospectiva de la historia reciente nacional  que confluyera con un examen de las causas del 6D – 2015 en el contexto de la complicada situación política y económica nacional y de los objetivos de la oposición de retomar el control del Estado y del gobierno. Continuamos.

Las observaciones críticas que surgieron de múltiples factores proclives al gobierno y desde el propio chavismo, a raíz de los adversos resultados de la consulta para la Reforma Constitucional en 2007, -insistimos- no recibieron la debida atención  de la cúpula dirigente. Parecía que el apotegma de aquel personaje de telenovela Eudomar Santos “como vaya viniendo, vamos viendo”, había permeado la visión de la alta gestión gubernamental y del partido.

A mediados del año 2009, se realizó en Caracas el Seminario: Intelectuales, democracia y socialismo: Callejones sin salida y caminos de apertura, organizado por el Centro Internacional Miranda institución adscrita al entonces Ministerio de Educación Superior.  Los asistentes eran en su gran mayoría docentes, investigadores e intelectuales que se consideraban así mismos militantes del proceso bolivariano. Uno de sus voceros principales fue Víctor Álvarez quien había sido alto funcionario del Ejecutivo Nacional en la gestión Chávez como Ministro de Industrias Básicas y Comercio, ex presidente de la Corporación Venezolana de Guayana y del Banco de Comercio Exterior. Hoy día Álvarez sigue siendo un crítico militante bolivariano. Del Seminario surgieron un conjunto de cuestionamientos y de propuestas. Se subrayó entre otros ítems, la “...necesidad de profundizar la transformación de la economía capitalista a una socialista, el trato diferente que debe darse a los batallones socialistas y los consejos comunales, la superación definitiva del viejo Estado inoperante y corrupto y el desarrollo de nuevos valores sociales” (1), es decir, parte de los aspectos que se habían hecho protuberantes en los señalamientos post derrota a la reforma constitucional de 2007.

En sus conocidas “Líneas de Chávez”, publicadas el domingo 14 de junio de 2009, el presidente saludaba como positivas las críticas surgidas del Seminario, pero ese mismo día en su Programa “Aló Presidente”, cuestionó los señalamientos hechos por los intelectuales (2). El entonces Canciller Nicolás Maduro aconsejó por su lado “ponerse en sintonía con la agenda del PSUV” y de seguidas remataba: “Hay suficientes temas para dedicarse a trabajar y no a hablar paja, porque hay quienes prefieren ponerse  a elucubrar mientras otros nos dedicamos a construir (...) En Venezuela hay libertad de debate, pero también hay retos muy importantes que quienes se llaman intelectuales de izquierda debieran comprender y ayudar al pueblo a entender” (3).  

Las referencias que hemos hecho nos exime de mayores precisiones por cuánto señalan el esquema de percepción de la alta dirigencia sobre los cuestionamientos y críticas por aquellos días.  

Con todo, ese 2009 el gobierno logra la aprobación vía Referéndum de una reforma a la Constitución, que permitirá al presidente competir por la reelección indefinida a la primera magistratura.  Antes de un año, en septiembre de  2010,  se realizan elecciones al parlamento y  los aliados de Chávez pierden la mayoría de dos tercios que les había permitido acción legislativa de manera holgada.  Les corresponderá entonces trabajar con una mayoría relativa, pues obtuvieron el 59,39 % de los votos (98 diputados),  mientras la oposición logró el 40,61% de los mismos (67 diputados).  Algunos años después  el periodista Eleazar Díaz Rangel comentaría, y casi podría decirse que como  premonición  que “Mientras 40% de los votantes lo haga contra la revolución, nadie puede asegurar que se ha llegado al punto de no retorno.” (4)

El tiempo que transcurrió a posteriori, mantuvo su carga agreste de polémicas, conflictos  y polarización política  que estuvo aderezada, para la oposición al gobierno, con un elemento que pareció ser esperanzador para aquel segmento político del país: la enfermedad del presidente Chávez. Pero no será así,  pues  en medio de su grave dolencia,  el líder decide  encabezar  la campaña electoral que lo llevara una vez más a la Presidencia de la República el 07 de octubre de 2012; dos meses después, en diciembre, los bolivarianos logran conquistar electoralmente  las gobernaciones de 20 de los 23 estados del país: el chavismo seguía presentándose como invencible,  a pesar de los pesares.

El Presidente no se recuperó de la enfermedad que le aquejaba y fallece el 05 de marzo de 2013 en medio de una indudable y generalizada consternación popular. A los efectos del presente trabajo, es importante reseñar el significativo hecho que gente de todo el país, de diversas edades y sectores sociales se trasladó por sus propios medios a la capital del país, sólo para ver los restos mortales del Presidente, manifestarle su pesar y despedirse finalmente del querido líder popular. A lo largo de las 24 horas, durante 10 días,  el pueblo venezolano mantuvo su peregrinar frente al féretro de Chávez, una inconmensurable masa humana desfiló en silencio y con dolor ante los restos del presidente que fue llevado al llamado Cuartel de la Montaña en el marco de una interminable caravana popular. Venezuela no había conocido una expresión de duelo popular de semejante magnitud y con semejante peso afectivo.

Otra vez la oposición busca el control del gobierno y del Estado

Luego del fallecimiento del primer mandatario y de acuerdo con la Constitución, se convocaron nuevos comicios para nuevo presidente que se realizaron el 14 de abril de 2013, saliendo electo Nicolás Maduro tal como había pedido Chávez en su última cadena nacional de radio y televisión (5). Maduro logro el 50,61 % de los votos y su contrincante de la MUD, Henrique Capriles Radonski el 49,12 %. Les separaban apenas 225.599 votos (6), breve cantidad que justificó en la oposición el no reconocimiento el triunfo de Maduro aduciendo que la victoria era de ellos y que no aceptarían una supuesta jugada que les habría arrebatado el triunfo en las urnas electorales. Inician de esa manera una jornada de protestas violentas de calle que perturbaran al país por varias semanas.

A la violencia de guarimbas (7) que provoco Capriles Radonski con el llamado a sus partidarios a que “descarguen toda esa arrechera”, permanentes rumores de golpe de Estado, sabotaje y guerra económica, una fuerte campaña de descredito y finalmente la declaratoria norteamericana que señalaba a Venezuela como “una amenaza inusual y extraordinaria” (8). Fue ese el contexto de los primeros dos años de gobierno de Nicolás Maduro, dos años duros y sin luna de miel como apuntara un titular de prensa de aquellos días (9).  

    A los esfuerzos por conjurar la conspiración opositora se unió la estrategia gubernamental de “Gobierno de eficiencia en la calle” que colocó al ejecutivo nacional de cara a las comunidades, para conocer, evaluar y ejecutar acción gubernativa sobre los problemas más sentidos. En las primeras de cambio, fue evidente que luego de más de década y media de ejercicio de gobierno bolivariano, siguen siendo insuficientes sus esfuerzos y los problemas que arrojan los gabinetes de calle son, en líneas generales, los mismos que estuvieron presentes en todo el tiempo anterior. Ahora, ante los primeros síntomas de agravamiento de las circunstancias de escasez de productos alimenticios y medicinas, algunas voces plantean la necesidad de levantar las banderas del dialogo con los sectores políticos, económicos y relacionados con la actividad productiva (10).

    En diciembre de 2015, se realizan comicios para elegir a la plantilla de parlamentarios que harán vida legislativa en la Asamblea Nacional. Las elecciones se realizan en una coyuntura realmente compleja. Veamos la siguiente perspectiva que indica el cuadro de situaciones en la Venezuela preliminar a diciembre de 2015:

    “La Casa Blanca había declarado en marzo que Venezuela era 'una inusual y extraordinaria amenaza a la seguridad nacional y a la política exterior de Estados Unidos' lo que equivalía a una declaración de guerra contra esa nación. Por otra parte, desde hacía muchos años Washington había destinada ingentes recursos financieros para 'empoderar la sociedad civil' en Venezuela y ayudar a la formación de nuevos liderazgos políticos, eufemismos que pretendían ocultar los planes injerencistas  de la potencia hegemónica y sus afanes por derrocar al gabinete del presidente Maduro. La pertinaz guerra económica lanzada por el imperio así como su incesante campaña diplomática y mediática acabaron por erosionar la lealtad de las bases sociales del chavismo, agotada y también enfurecida por años de desabastecimiento planificado, alza incontenible de los precios y auge de la inseguridad ciudadana. Bajo estas condiciones, a las cuales sin duda hay que agregar los gruesos errores en la gestión macroeconómica del oficialismo y los estragos producidos por la corrupción, nunca combatida seriamente por el gobierno, era obvio  que la elección del domingo pasado tenía que terminar como terminó” (11).

    Las elecciones efectivamente terminaron en una gruesa derrota para el gobierno y el chavismo. La diferencia numérica alcanzó un poco más de los dos millones  con una grave particularidad: no se operó un aumento significativo de la votación opositora en relación con las elecciones presidenciales del 2013 -apenas subió a algo más de 300 mil votos-; fue el chavismo quien dejó de recibir el respaldo de 2 millones de venezolanos que si obtuvo en los comicios anteriores. La gente no votó por la oposición sino que dejó de apostar por el chavismo.

    Más allá de las apreciaciones sobre los guarismos electorales – muy comunes y sobre los que se enfocan casi exclusivamente muchos análisis-  esa segunda derrota parecía obligar a dedicar un espacio para el examen de las razones de los mismos, para la honda reflexión, para el obligado balance de las razones que pudieran explicar el rechazo popular.

En las primeras semanas post 6D, los señalamientos sobre los errores y las causas tomaron el escenario público aun cuando, al igual que en 2007, parecieron no causar mayor escozor en la cúpula dirigente del proceso bolivariano y en no pocos sectores del chavismo. Mientras múltiples voces colectivas e individuales hacían conocer su visión de las causas de la paliza electoral –como le denominaron Néstor Francia y Miguel Pérez Pirela, dos agudos analistas afectos al chavismo- desde la cúpula dirigente del partido y del gobierno, el esfuerzo protuberante apuntaba  a señalar porfiadamente que el objetivo de la oposición desde la Asamblea Nacional será el de hacer desaparecer las conquistas y avances logrados en materia social como salud, vivienda, educación y otros que favorecen al pueblo, “vienen con todo” era la denuncia insistente del presidente Maduro.

Una lectura a la red social Facebook -aquellas primeras semanas después de las elecciones-, permite observar por un lado diversas manifestaciones anímicas de opositores que van desde la alegría hasta el odio y la segregación más irracional; pero por otro lado también es fácil detectar ánimos agrestes en el chavismo; me atrevo a afirmar que lo esencial en ese sector se centra en consignas que subrayan el espíritu de no derrota y en quienes cuestionan lo que consideran traición del pueblo al legado de Chávez, de burlas a quienes votaron por la oposición por creerse supuestamente las promesas de esa bancada y, los menos, que exhortan incluso a habilitar de nuevo la tristemente célebre “Lista Tascón”(12) o piden se hagan investigaciones para determinar quién voto o no por la alternativa bolivariana en aras de tomar duras medidas contra ellos.

Por su lado, la oposición no dejó de ser enfática en la afirmación de sus objetivos. En la voz del Presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup, despejó cualquier duda al manifestar que buscaban “…recuperar nuestra autonomía como poder [se refería al Poder Legislativo], la ley de amnistía y reconciliación nacional y la búsqueda, por parte de nosotros, dentro del lapso de seis meses a partir de hoy, de una salida constitucional, democrática, pacífica y electoral para la cesación de este gobierno” (13). Las afirmaciones de Ramos Allup se vertían en medio de un clima de gran tensión política que anunciaba tiempos de confrontación, como efectivamente se hizo patente los días inmediatamente posteriores (juramentación de los diputados de la MUD imposibilitadas para ello por investigación adelantada por el TSJ,  consecuente dictamen del máximo tribunal señalando como írritos y nulos los actos de la AN si no se acataban sus señalamientos respecto a los diputados en cuestión, irrespetuoso desalojo de los retratos de Bolívar y Chávez de los espacios de la AN, rendición de la Memoria y Cuenta anual del Presidente Maduro, presentación de Decreto sobre Emergencia Económica).  

Mientras el parlamento se colocaba como el centro de los debates y de los enfrentamientos, el sentimiento del común de la gente, tal como señalaban múltiples vectores, es que gobierno y oposición -esta última ahora controlando la AN- se abocasen a resolver  el problema económico, esto es, la escasez de alimentos, medicinas y otros importantes rubros de la vida cotidiana, el cese a la especulación con los precios de ese bienes, alto al alza de los precios y estabilización de los mismos; “¡la economía, carajo!”,  era el reclamo de Néstor Francia en uno de sus Análisis de Entorno. (14)

Las causas del 6D, las aproximaciones.

Frente a la tentación de referir los hechos de aquellas primeras semanas del 2016, antes bien, intentaremos un examen del grueso de las causas de este segundo infortunio electoral de 2015, cuya honda significación ya hemos señalado.

Desde el principio de su gestión, en 1998, ya se ha referido,  el gobierno se empeñó en destinar significativos esfuerzos y recursos para la resolución de carencias y problemas materiales que desde décadas afectaban a los sectores más empobrecidos de la población (salud, vivienda, educación, alimentación entre los más acuciantes)  en concordancia con el discurso chavista de gobernar con y para los pobres. El nivel cada vez más significativo de los ingresos petroleros posibilitó avanzar en los aspectos señalados, aunque sin un plan específico -sólo  formulaciones generales-  que permitiera hacer mediciones de impacto, de avance, de optimización y aprovechamiento pleno de los recursos y esfuerzos destinados.

Buena parte de las críticas levantadas  -no solo por factores de oposición- apuntan hacia el aparente desorden con el que se abordaron los proyectos y planes que facilitaron no solo importantes niveles de desviación y malversación de recursos, sino la no ejecución de obras y planes o dejarlos inconclusos; en muchos casos el propio presidente Chávez hubo de llamar la atención, exigir informes y hasta disculparse públicamente por las omisiones, dislates, desatinos e incumplimientos de algunos de los funcionarios de gobierno (15). Estos componentes se han mantenido a lo largo de todo el proceso bolivariano sin que el alto gobierno los haya podido domeñar y comportan hoy, sin duda, uno de los factores que explican los resultados del 6D.    

Se trata de la ineficacia e ineficiencia del aparato de Estado y de sus estructuras en lo atinente a la resolución de los problemas populares. Estilos y métodos de trabajo pesados, anacrónicos, extremadamente burocráticos, alejados de la gente (16) acompañados de discursos las más de las veces estridentes enunciando participación y gestión popular. En esos espacios de ineficacia e ineficiencia  resalta una práctica permanente en todo el devenir de la administración bolivariana como es el ejercicio de cambio, enroque y /o rotación de funcionarios que de ser ministros pasan a ser candidatos a cargos de elección popular como gobernadores, alcaldes o diputados  u otro destino dentro de la burocracia u ocupar otra cartera ministerial o viceversa. En esos movimientos no lucen como privilegiadas las condiciones y capacidades ni los resultados de gestión sino que priman las lealtades por encima de la pertinencia y la preparación (17) creando en consecuencia una inmensa fronda de  funcionarios que han pasado por múltiples cargos, de creación de innumerables carteras y más cargos sin resolución de problemas.

Después de los resultados del 6D, la alta cúpula de gobierno, que es la misma del partido,  pareciera impermeable a los señalamientos iniciales, que van a ser persistentes. Percibiendo claramente esa realidad, José Vicente Rangel, hombre de dilatada vida al favor de las mejores causas, quien fuera Ministro de Defensa, amigo del presidente Chávez y decidido elemento de izquierda, fue expedito al plantear que “el chavismo y el gobierno tienen que profundizar en el análisis de las causas del duro revés” y expresó sin rodeos, “Dejar de lado las explicaciones banales y la repetición hasta el cansancio de excusas sobre efectos de políticas fracasadas y no de las causas reales. Hay dos maneras de eludir responsabilidades. Una es achacando los fracasos a los demás y otra silenciando los verdaderos motivos. No planteo la autoflagelación, sino el análisis descarnado de lo que sucedió. Sus efectos y consecuencias que para el proceso bolivariano tiene esta derrota.”(18)  

El ex ministro de la primera gestión chavista, Víctor Álvarez, fue también muy claro al señalar que la tendencia gubernamental se centraba en empeñarse en no reconocer el peso que tuvieron las desviaciones y errores de su política,  en insistir en atribuir el resultado adverso de las elecciones a una guerra económica que el mismo propició y que pudo haber ganado, si hubiese aplicado a tiempo, los correctivos necesarios (19).

En estos tiempos difíciles, ha terminado de imponerse un término que resume el sentir de la gran mayoría de venezolanos: descontento. El mismo se remite puntualmente al sentimiento contra el desabastecimiento de productos alimenticios y de aseo diario, de medicinas, a las largas colas, muchas veces infructuosas para adquirir esos productos, a los altos precios y a su alza indetenible, a la perversa acción de los bachaqueros (20) que cada día se ha ido tornando más influyente en ese circuito de compra, venta y distribución de bienes, sin que el gobierno logre detenerla y, lo más grave, con la creencia colectiva de que poco o nada se hace al respecto (21).

La lucha contra el delito: un fracaso

El tema de la inseguridad de la ciudadanía frente al creciente activar del hampa, de la corrupción de los cuerpos policiales, del rol de las cárceles y de la venalidad de las diversas instancias tribunalicias y judiciales, es uno sólo en la Venezuela de hoy. Todos los elementos señalados conforman una dinámica que coadyuva al desarrollo y potenciación de la acción perversa de la delincuencia  y en un factor más que jugó papel esencial en el descontento de la población.

Son noticia regular y parte de la cotidianidad hoy -y desde hace varios años ya- el auge y ampliación del poderío  de las bandas delictivas y en general de la acción hamponil contra la población sin distingos pero, por supuesto, siendo la gente de los barrios y sectores humildes los más afectados.

Son harto conocidos datos precisos e información de las actividades y escenarios donde opera el hampa con estructura logística más o menos bien organizado y recursos materiales -armas, vehículos, casas, personal, etc.,- para operar en materia de secuestros, extorsión, robo de vehículos, y otros. Todos sabemos de la acción de grupos y bandas de malhechores que han logrado tomar comunidades, barrios y zonas completas –incluidos los nuevos asentamientos habitacionales de la Gran Misión Vivienda-  donde son efectivamente un poder y deciden incluso quien puede vivir allí o no, han obligado a familias enteras a mudarse e instalan a otras en las casas desalojadas, bajo condiciones y términos que ellos imponen.

El gobierno implementó una estructura de operatividad policial, basada en la división del territorio de las ciudades en cuadrantes, para actuar con rapidez y coordinación de todos los cuerpos policiales ante la acción delictiva. El mecanismo fue mermando y hoy día poco se escucha como factor de acción contra la inseguridad. Luego, y desde hace algún tiempo, se han implementado operativos policiales tendentes a desintegrar esos mecanismos de funcionamiento de los antisociales, los operativos se conocen como Operativos de Liberación del Pueblo mejor conocidos por su siglas OLP.  

Los OLP -la prensa les llama Operaciones, las OLP- en principio parecieron rendir frutos. Sin embargo, al pasar del tiempo la operatividad y efectividad del accionar de las bandas no ha presentado merma significativa, antes bien, existen reportes comunitarios que dan cuenta que luego de horas de estarse ejecutando un OLP, al retirarse el gobierno, los malandros salen a las calles del barrio mostrando su poderío de fuego gritando “no van a poder con nosotros”. Para el ciudadano común, la guerra contra el hampa la ha perdido el gobierno y su víctima principal es el pueblo. “La inseguridad se potencia a extremos que confirman que la lucha contra el delito es un fracaso” (22).

A este panorama debe agregarse la creciente corrupción y colaboración de efectivos de los cuerpos policiales con el hampa, incluso la acción delictiva misma ejecutada por policías y guardias nacionales, bien sea como acción independiente o bien como partes integrantes de bandas y grupos delictivos.

Dos elementos más agravan la situación en ese ámbito: la acción de tribunales y de las cárceles en el país. La venalidad creciente presente en las diversas instancias judiciales y tribunalicias y el singular rol que han venido jugando las cárceles en Venezuela como virtuales centros de comando del hampa y de las bandas delictivas con logística y respaldo pagado de funcionarios de los penales y efectivos de la GN. Desde ellas se planifica, se procesa y centraliza información para ejecutar delitos y se giran ordenes e instrucciones  con la ayuda de teléfonos de última tecnología, armamento y demás recursos para ejecución de secuestros, extorsión, control de barrios  y zonas más amplias, ajustes de cuentas, asesinatos y demás actividades del universo hamponil.

El cada vez más elevado nivel de agresividad operativa del hampa, el uso de mejor y calificado armamento incluso el de uso exclusivo de las FF.AA, ha llevado a muchos a señalar la activa participación del paramilitarismo colombiano en conjunción con el malandraje organizado nacional (23).

El cáncer de la corrupción

La cuestión de la corrupción es otro de los elementos de importante afectación en el sentir colectivo y social, toda vez que ello fue quizá uno de los temas de mayor relevancia -al menos de mayor impacto negativo público-  en las administraciones de los tiempos de la llamada cuarta república, a la que tanto se ha fustigado a lo largo de todos estos años.

Conocido es que el propio presidente Chávez reconoció la existencia de corrupción sin castigo y Maduro ha hecho otro tanto. Sotto voce, a todos los niveles se sabe de fortunas y riquezas inesperadas e inexplicables, pero nadie señala directamente nombres.  Junto al hecho mismo del mal manejo y usufructo de los dineros públicos y de otras formas de corrupción, la impunidad es otro elemento de vergüenza pública.  El hecho que no se adelante investigación ante infinidad de denuncias y señalamientos, se conozcan resultados y - de ser ciertos- la magnitud de los delitos, es, de suyo, un elemento agravante del problema.

 Insistimos, tanto Chávez como Maduro, ambos en el ejercicio de la presidencia, han reconocido la existencia plena del mal; éste último, afirmando la gravedad del asunto llegó a afirmar que “La corrupción se tragará al país si no se lucha contra ella”. (24)

Denuncias respecto a enriquecimientos dolosos en la trama administrativa del otorgamiento y manejo de divisas. Señalamientos sobre manejos turbios de recursos destinados a compras y obtención de rubros agrícolas, de insumos, maquinarias y mucho más. El último caso que se menciona vox populi es el de Agropatria (25).

El fenómeno de la infinidad de barruntos respecto al negocio de oficiales de la Guardia Nacional con el contrabando de extracción hacia Colombia, funciona también con los cuestionamientos respecto a  los mecanismos de corrupción que se han reproducido hasta las instancias de Comunas y Consejos Comunales donde se han recibido recursos sin o con mínimo control. En suma, el mal mayor atinente a este grave problema de la corrupción tiene que ver, en última instancia,  con la creencia pública y social de que todo ello sucede con la impunidad gubernamental, sin que el gobierno haga nada o muy poco al respecto Eso es lo más delicado.

Los últimos y escandalosos casos de la Corporación Venezolana de Alimentos (CVAL) y de la Red de Abastos Bicentenario, probablemente revelan una mínima parte del gran negocio que la importación, compra y venta de alimentos ha traído consigo por la falta del riguroso control gubernamental, además de la frágil calidad moral de, por lo visto, una cantidad nada desdeñable de funcionarios públicos.

La política comunicacional

    Uno de las fallas que mayor volumen de críticas ha acaparado es el relativo a la política comunicacional del gobierno, del partido y del uso de los medios por los voceros y militantes del chavismo; al manejo del discurso, de los programas, medios y espacios de comunicación e información oficiales frente a la inconmensurable propaganda y agitación antagonista con la gestión bolivariana. Son múltiples las aristas en este ámbito.

    Se indica el uso no eficiente, subutilizado o simplemente no uso de las llamadas nuevas herramientas de la comunicación como el universo 2.0, las redes sociales, etc., (26). Se cuestiona que el discurso que se maneja en los espacios oficiales luce divorciado de la realidad nacional, del día a día de calle y pareciera que se estuviera hablando de otro país cuando se obvian hasta las más sencillas referencias a las problemáticas del país (27). Otro señalamiento apunta al discurso chavista como sectario, la dirección del discurso se enfoca exclusivamente hacia  el universo del chavismo convencido en el proyecto bolivariano y se olvida -y hasta se desprecia- a la mayoría no incondicional, a los dubitativos, a los que esperan aclaratorias, explicaciones, convencimiento, razones y no propaganda, frases y clichés (28).

    Se señala que el chavismo se maneja casi exclusivamente en el estrecho marco de la comunicación reactiva, que depende demasiado de las matrices de opinión de los antagonistas. Abundan los opinadores de oficio con discursos altamente percutantes, sectarios, incisivos, ofensivos, incluso en muchos casos hasta escatológicos, llenos de epítetos, de burlas, muchas veces signados por el corrillo, la maledicencia y el chisme, ayunos del argumento esclarecedor, educativo, realmente aclarador y por ello poco o nada contundente. En otros casos, en un supuesto rol informativo, muchos noticiarios, y ciertos comentaristas son ejemplo claro de ello, donde priman  opiniones y visiones personales y particulares -lamentablemente no siempre acertadas ni asertivas- y que al final derivan en un discurso sectario, auto segregador, repetitivo y francamente cansón (29).

En múltiples oportunidades,  se hacen presentes largas retahílas, a toda hora -que no necesariamente las cadenas- de cosas que se hacen, de realizaciones mínimas, eventos, inauguraciones, presentaciones, etc., que son parte de una ya inveterada y compleja liturgia gubernamental –eventología efímera, la llama Luis Britto García (30)- en la que se satura, se intoxica al espacio comunicacional con informaciones que no resultan en focos generadores de reflexión, ni en auspiciantes del sentido crítico, ni del conocimiento, ni de la formación.

La comunicación gubernamental tiene un excesivo peso de lo propagandístico –es su veta esencial- muy por encima del rol de estructura de formación de conciencia y del sentido crítico y propositivo en la población. Así mismo, son casi inexistentes los espacios para el disfrute formativo e inteligente o de solaz creador y no alienante propio de las emisoras de radio y TV comerciales. Los innumerables señalamientos hechos, desde diversos ámbitos, respecto por ejemplo a la programación y esquema formativo e informativo de la televisora TVES, se han perdido en el camino sin lograr captar la atención de la autoridad respectiva.  
 
    Hasta el propio Presidente Maduro ha reconocido los errores comunicacionales al afirmar que “Debemos tener una política comunicacional  adaptada a los nuevos tiempos...Debemos aprender a manejar mejor las redes sociales, a ser más efectivos con la tecnología...” (31) Nosotros nos quedamos en el discurso antiguo, discursero, agitador, consignero y en algunos casos panfletario. Hay que decir la verdad. Tenemos que renovar el discurso político en su contenido y en su forma. No podemos quedarnos hablándole solo a los convencidos...” (32).

    Pero la cuestión de las políticas comunicacionales alude además y de forma directa al tema del instrumental mental de la población, de las valoraciones y formas de pensamiento, a la ideología pues. En ese ámbito, sin duda, las fallas son notorias, el papel de los partidos y organizaciones políticas que se asumen como factores de cambio social, en las carencias y errores, es esencial.

    El problema de la base material de la sociedad, de lo económico, íntimamente ligado al ideológico es otro elemento a evaluar. Sobre ambos volveremos en la tercera y última parte.      

Fin segunda parte

NOTAS

.    Mariela Acuña Orta, “Álvarez: las críticas están sustentadas”, en Últimas Noticias, 16-06-2009, p. 14.
 
2. “Bienvenida la discusión” en Últimas Noticias, 16-06-2009, p. 14

3. Paula Ramón, “Nicolás Maduro: Hay gente que se dedica a hablar paja”, en Últimas Noticias, 16-06 2009, p. 14. En el Seminario en cuestión participaron entre otros Juan Carlos Monedero, Marta Harnecker, Aram Arahonian, Iraida Vargas, Vladimir Acosta, Carmen Bohorquez, Rigoberto Lanz, José Luis Pacheco, Roberto Hernández Montoya, Eva Golinger, Luis Britto García, Mario Sanoja y Arístides Medina Rubio entre muchos otros, según apunta Néstor Francia en una misiva que tituló “¡Viva el debate, viva la crítica! enviada a “Cartas al Director “en Últimas Noticias del 16-06-2009.

4. Eleazar Díaz Rangel, “El punto de no retorno” en  Últimas Noticias,  Caracas, 31 de mayo de 2013, p.14

5. Efectivamente, la noche del sábado 08 de diciembre de 2012,  el Presidente anuncia al país –en cadena de radio y TV- que han reaparecido células malignas en su cuerpo por lo que se deberá someterse a una nueva intervención quirúrgica en los próximos días.  En tales condiciones y advirtiendo cual podría ser su destino vital manifestó: “…si se presentara alguna circunstancia sobrevenida, así dice la Constitución, que a mí me inhabilite, óigaseme bien, para continuar al frente de la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, bien sea para terminar, en los pocos días que quedan (…) Y sobre todo para asumir el nuevo período para el cual fui electo por ustedes, por la gran mayoría de ustedes, si algo ocurriera, repito, que me inhabilitara de alguna manera, Nicolás Maduro no sólo en esa situación debe concluir, como manda la Constitución, el período; sino que mi opinión firme, plena como la luna llena, irrevocable, absoluta, total, es que —en ese escenario que obligaría a convocar como manda la Constitución de nuevo a elecciones presidenciales— ustedes elijan a Nicolás Maduro como presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Yo se los pido desde mi corazón.”  En http://www.psuv.org.ve/temas/noticias/transcripcion-completa-palabras-presidente-chavez-su-ultima-cadena-nacional-081212/#.Vw5aWTGgrIU

6.   Fuente: http://resultados.cne.gob.ve/resultado_presidencial_2013/r/1/reg_000000.html

7. “Para febrero de 2014 se produjeron las llamadas guarimbas [manifestaciones violentas de calle, cierre de las mismas e impedimento, recurriendo incluso al asesinato, de la apertura de las mismas. La violencia se mantuvo por semanas enteras]como parte de un plan que, según los voceros oficiales, fue promovido desde las filas de la oposición por el dirigente de Voluntad Popular Leopoldo López que fue conocido como 'La Salida', que arrojó 43 personas fallecidas y 878 heridos. (...) Maduro ha denunciado reiteradamente que desde su elección se puso en marcha un golpe de Estado 'blando' definido como una estrategia [propiciada desde los Estado Unidos] relativamente no violenta instrumentada para derrocar gobiernos sin recurrir a las armas, basada en la manipulación mediática, sumado a protestas de calle con infiltración de grupos violentos y sabotaje económico” Narkys Blanco, “Dos años duros y sin luna de miel”, en Últimas Noticias, 19 de abril de 2015.

8.  El 09 de marzo de 2015 el Presidente norteamericano Barack Obama emitió una Orden Ejecutiva que inicia así: “Yo, BARACK OBAMA, Presidente de los Estados Unidos de América, entiendo que la situación en Venezuela, incluida la situación del Gobierno en cuanto la erosión de las garantías de derechos humanos, la persecución de opositores políticos, restricción de la libertad de prensa, el uso de la violencia y violaciones y abusos de los derechos humanos en respuesta a las protestas contra el gobierno, y el arresto arbitrario y la detención de manifestantes que están en contra del gobierno, así como la presencia exacerbada de corrupción pública significativa, que constituye una amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y la política exterior de los Estados Unidos, declaro por medio de la presente una emergencia nacional a los fines de  hacer frente a dicha amenaza.”  Rescatada el 26-03-2016 de:
http://www.vtv.gob.ve/articulos/2015/03/11/conozca-el-decreto-con-que-eeuu-amenaza-a-venezuela-traduccion-2160.html

9.  Narkys Blanco, “Dos años duros y sin luna de miel”, en Últimas Noticias, 19 de abril de 2015.

10. Ingrid Navarro Leonet, “En contacto con el poder originario” en Últimas Noticias, 19 de abril de 2015.
 
11. Atilio Borón, “La trampa”, recuperado el 08-12- 2015 de http://www.psuv.org.ve/?p=146660

12. Lista Tascón. Nombre con el que se conoció base de datos contentiva de nombres, apellidos y cédula de identidad de quienes habían firmado en favor de solicitar la realización del referéndum revocatorio para el presidente Chávez y que hizo pública el diputado chavista Luis Tascón. Dicha base de datos fue utilizada por el chavismo para tareas de aislamiento, despido laboral y otras actividades segregadoras contra los firmantes que laboraban en alguna dependencia oficial o que hacían alguna diligencia en predios gubernamentales. La lista fue criticada ampliamente incluso por sectores del chavismo. Con posterioridad dejo de ser usada.

13. Henry Ramos Allup en su intervención del 05-01-2016 en ocasión de la instalación de la Asamblea Nacional  y ya como Presidente de la misma.  

14. “... las dificultades económicas siguen siendo la preocupación principal de la mayoría, no la diatriba política ni la autocrítica chavista(…) No quedarse pegados del tema, mientras las colas, el desabastecimiento y la inflación siguen horadando al chavismo: ¡ la economía, carajo!.” Néstor Francia, “Temas claves y referencias” en Análisis de entorno situacional político 11 de enero 2016.

15. Referimos un caso puntual: “Ocurrió el 5 de noviembre [2012], cuando el presidente Chávez ofreció públicamente sus excusas a la gente de Cumanacoa, donde se produjeron severas inundaciones en agosto, y él mismo, (...) estuvo presente, hizo la evaluación  posible, escuchó a la comunidad. 'Luego yo pedí informes, mande para allá varios ministros y me los trajeron', y buscó y asignó los recursos necesarios para el acueducto, vialidad destruida, viviendas etc., 'Nada de eso se ha invertido, ni un centavo... Yo pido excusas al pueblo de Cumanacoa...”  Véase la nota completa en Eleazar Díaz Rangel, Columna Los Domingos de Díaz Rangel, “¿Un caso sólo de ineficiencia?”, en Últimas Noticias, 30-06-2013. En una breve pesquisa en el portal Youtube bajo el título de “Los regaños de Chávez” es fácil encontrar múltiples casos donde el presidente cuestionaba y fustigaba públicamente sobre compromisos no cumplidos, obras no realizadas, trámites inconclusos, etc.

16. Estilo de dirección burocrático, individualista, burgués, representativo, personalista y autoritario, es la definición de Néstor Francia en Análisis de entorno situacional político del 10-12-2015.  

17. Miguel Pérez Pirela en su Programa de TV por Venezolana de Televisión, Cayendo y corriendo del 07-12-2015  al señalarlos, expresaba que en esos movimientos era necesario privilegiar la preparación y la capacidad gerencial por encima de otra consideración.  

18. José Vicente Rangel, Columna El Espejo, “¿Como en 'juego de tronos'? “, en Últimas Noticias, 14-12-2015, p. 12

19. Víctor Álvarez, ¿Revocatorio o coalición?, en Últimas Noticias, 20-12-2015.

20. El término “bachaquero” alude al bachaco, insecto parecido a la hormiga que carga provisiones incansablemente para almacenar y poder vivir en tiempos de escasez. El bachaquero actúa de igual forma, logra comprar en innumerables ocasiones valiéndose de múltiples tretas y ardides, que incluyen la amenaza y la violencia. Hoy día han logrado organizarse de tal manera que se les considera mafias o bandas organizadas con actuaciones delictivas incluso. Veamos la referencia que nos hace un periodista que acudió a la reunión del  consejo de lectores de su periódico: “Que la mayoría de ellos coincidieran en hablar sobre las colas, los bachaqueros, el cómplice papel de guardias y empleados de centros comerciales, bicentenarios y cadenas de farmacias con las mafias de bachaqueros. Se trata de estructuras organizadas que, se supone, van desde quienes los financian hasta los operadores, que con la debida protección compran los productos regulados por encima de quienes han estado haciendo pacientemente colas por varias horas.”  Eleazar Díaz Rangel, Columna Los Domingos de Díaz Rangel, “Los lectores y las colas”, en Últimas Noticias, 07-02-2016, p.10; véase además Yelitze Santana, “Doble control aleja a bachaqueros”, en Últimas Noticias, 26-07-2015.
 
21. El analista y director de la encuestadora Hinterlaces, Oscar Schemell, ha afirmado que es necesario que el gobierno acompañe al pueblo, al ciudadano común a través de mecanismos que hagan menos dramático para la gente y que garanticen la distribución y compra de bienes. Julio Escalona en “Sr. Presidente conduzca Usted la marcha hacia el referéndum revocatorio”, en www.aporrea.org/actualidad/a218827.html. Es contundente en su afirmación: “Nunca los funcionarios públicos se identificaron con los sentimientos de la población. Por el contrario, se mantuvieron alejados de ese sufrimiento y apariencia fue que mientras el pueblo sufría, ellos se mantenían en oficinas con aire acondicionado, cómodos carros con chofer, muy lejos de las colas” (...) “No puede haber un pueblo sufriendo y una burocracia dispendiosa como una nueva clase”.  Sobre el tema en cuestión, Néstor Francia remata: “Es que le dimos la espalda al pueblo. Yo me pregunto por qué el PSUV que es el partido de la revolución, no estaba en las colas, acompañando a la gente. ¿Dónde estábamos nosotros? (...) Si hubiéramos estado al lado de la gente, aunque sea oyendo sus quejas, dando apoyo, llevando agua, gorras, sillas para los viejitos, hubiésemos cumplido el rol que le corresponde a un partido de vanguardia en una revolución. Chávez decía que hay que sufrir al lado del pueblo, y Maduro dice que hay que ir a las catacumbas del pueblo... bueno, las catacumbas del pueblo hoy son las colas.” Entrevista realizada por Clodosvaldo Hernández a Néstor Francia, “O entendemos la lección del pueblo o vamos directo al matadero” en diciembre de 2015 publicada en http//laiguana.tv/articulos/19052-nestor-francia-entrevista-clodosvaldo.

22. José Vicente Rangel, Columna El Espejo, “Sísifo y el dialogo” en Últimas Noticias, 01-02-2016, p. 12.

23. Es largo el prontuario de fuentes que certifican lo que reseñamos, sin embargo citaremos a las que otorgamos mayor relevancia: Del especialista en ese ámbito, Willmer Poleo Zerpa, en su Columna Código policial, referiremos nombre del artículo,  día y fecha, todos publicados en el Diario Últimas Noticias de Caracas: “Es tarea de todos”, 16-11-2015; “Insistiremos hasta el cansancio”, 30-11-2015; “La esperada OLP”, 14-12-2015 y “Sin estadísticas”, 01-02-2016. Willmer Poleo Zerpa, Columna Crónica Negra, “El poder maléfico de una chapa policial” en  Últimas Noticias, 04-12-2015, p.20. “Bandas delictivas avanzan e imponen su propia ley” en El Impulso, Barquisimeto, 06-02-2016. “Granada lanzada en Quíbor es uso exclusivo de la FAN”, El Impulso, 06-02-2016. Génesis Carrero Soto, “La fiscal hizo un llamado para desarmar a la población civil” en Últimas Noticias, 03-02-2016. Jesús Roldán, “Robaron 21 fusiles de una sede militar” en Últimas Noticias, 06-02-2016. en  Últimas Noticias, 06-02-2016. David Rondón, “5 detenidos por ataque a sede militar en Caricuao” en  Últimas Noticias, 06-02-2016. Yarimar Fernández, “Vecinos destrozaron patrulla del CICPC” en  Últimas Noticias, 14-12-2015, p.20. Ricardo Matheus, “Asesinado un comerciante cuando evitó que lo plagiaran” en  Últimas Noticias, 14-12-2015, p.20. Ricardo Matheus, “Siguen en la Cota 905 pandillas peligrosas” en  Últimas Noticias, 20-12-2015. “Siete detenidos por intento de secuestro de actriz Dora Mazzone”, en El Informador, Barquisimeto, 03-01-2016. “Dos heridos en intento de asalto a hijo de Ameliach” en El Informador, Barquisimeto, 03-01-2016.  

24. La referencia es de Eleazar Díaz Rangel, quien reseñaba: “Hace poco, el presidente Maduro, en esa cruzada contra los vicios mayores de este proceso, dijo que 'La corrupción se tragará al país sino se lucha contra ella'. Creo que es una exageración, durante décadas, al menos en todo el siglo XX, hemos tenido gobiernos corruptos en mayor o en menor grado, desde las dictaduras de Gómez y Pérez Jiménez, hasta las democracias representativas, y el país las ha soportado. Lo que si puede tragarse es al proceso revolucionario en marcha.”  Véase: Eleazar Díaz Rangel, Columna Los Domingos de Díaz Rangel, “ ¿Un caso sólo de ineficiencia?” en Últimas Noticias, 30-06-2013,  

25. Eleazar Díaz Rangel, Columna Los Domingos de Díaz Rangel, “De agroisleña a agropatria” en Últimas Noticias, 31-01-2016 y también su columna del 26-07-2015.

26. Miguel Pérez Pirela, en su Programa de TV por Venezolana de Televisión, Cayendo y Corriendo, del 09-12-2015.

27.    “Debemos asumir que la política comunicacional del Estado es errática y además perdió la credibilidad porque el discurso está divorciado de lo que está pasando en la realidad. Tú no puedes pretender ocultar por mucho tiempo lo que la gente ve en la calle, y no puedes decir que vas a hacer una cosa y no la cumples. Por ejemplo, tú no puedes declarar que vas a acabar con las colas en tres meses y después no cumplirlo. Y eso lo hizo gente nuestra, del gobierno. La gente pierde la confianza porque fragilizaste ese nexo y hay una desconexión entre discurso y acción” Entrevista a María Alejandra Díaz citada por Néstor Francia en Análisis de entorno situacional político del 11-12-2015.  
 
28. Sobre el tema, Néstor Francia es uno de los que más ha escrito. Véase: Néstor Francia, Análisis de entorno situacional político del 11-12-2015. Interesante esta reflexión suya: “...el chavismo necesita renovar su discurso y reencontrarse afectivamente con la mayoría que no forma parte del chavismo duro, aunque apoya al modelo de inclusión que representa el chavismo. Y eso no es un problema electoral, sino estratégico, concierne al destino de la Revolución Bolivariana. Nosotros desde hace tiempo hemos dicho que el discurso del chavismo es sectario (es decir, es el discurso de una secta en el sentido confesional del termino). Schemell afirma que es necesario que el chavismo se reconecte con esa mayoría no incondicional, que le hable a ese segmento, porque solo le habla  al chavismo convencido. Ese es un problema que arrastramos hace tiempo  y que no hemos superado todavía. Sería fácil decir que ese es un tema 'comunicacional' y así descargamos las culpas en una parte del Gobierno. No señor, es un tema político que concierne a todo el gobierno, al partido de vanguardia, al movimiento revolucionario en su conjunto.” Néstor Francia, Análisis de entorno situacional político del 09-10-2015.

29.    N. Francia, sobre el particular, indica: “Nuestros medios de comunicación dedicados a los contenidos políticos han terminado siendo casi completamente previsibles. Los moderadores y 'analistas', salvo honrosas excepciones que confirman la regla, se repiten unos a otros con los mismos conceptos, ideas, propaganda, afirmaciones y matrices. Es una especie de obligación  no manifiesta comulgar con las líneas y medidas oficiales sin mostrar ni un ápice de desacuerdo o critica, la función critica se reduce a las acciones de una oposición que en realidad la pone bastante fácil, daca su proverbial torpeza y mediocridad.”  Néstor Francia, Análisis de entorno situacional político del 11-12-2015.

30. “Que hacer... Sustituir eventología efímera por acciones de gobierno perdurables”, Luis Britto García, “Qué hacer” en Columna Pare de Sufrir, Últimas Noticias, 03 de enero de 2016.  

31. Nicolás Maduro citado por  Néstor Francia en Análisis de entorno situacional político del 11-12-2015.
 
32. Nicolás Maduro citado por  Néstor Francia en Análisis de entorno situacional político del 14-12-2015.
 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2328 veces.



Pedro Figueroa Guerrero


Visite el perfil de Pedro Figueroa Guerrero para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: