a 40 años de su asesinato

Ernesto Che Guevara…signo de la rebeldía mundial

El Enigma del Che

¿Qué ha hecho posible que después de 40 años de la muerte del Che Guevara su imagen sea recordada en todo el mundo? ¿Frente a un discurso dominante que se asquea de sólo pronunciar la palabra socialismo, en el contexto de un mundo posmoderno que ha decretado el fin de la historia, de la ideología, de las utopías, cómo es posible que millones de personas aún se sientan atraídos por el Che? ¿Qué tienen en común el presidente del Centro de Estudiantes, en cuya oficina muestra orgulloso la figura del Che con su boina, y el joven rockero en cuyo cuarto junto a la figura de Michael Jackson y Maddona está también la figura del Che?.

La respuesta a estas interrogantes no es fácil, pero sí pretendiéramos dar una respuesta simple y muy corta diríamos que a pesar de todos los intentos de pretender sepultar todo, decretar el fin de todo, lo cierto es que hay algo intrínseco a todos los seres humanos que no muere: La inconformidad. Sí quisiéramos sintetizar y con una palabra definir lo que representó la vida del Che y quizás la causa de que tantas personas de disímiles pensamientos se identifiquen con él, esa palabra es rebeldía. El Che es uno de los máximos signos de rebeldía mundial que identifica a los países del Sur, pero tiene acogida mucho más allá de la frontera de los países pobres. Al Che lo admira el líder estudiantil, el rockero, el viejo marxista que sigue apostando por el socialismo, pero también el clase media y el burgués, ya no por sus ideas y pensamientos sino por su valentía y coraje.

Su Vida

El guerrillero heroico (14 de Junio de 1928 – 8 de Octubre de 1967), hizo de su vida un permanente combate frente a las injusticias y las desigualdades. Un hombre culto, profesional de la medicina que ha podido haber vivido cómodamente en su Argentina (Rosario) natal, pues sus padres, el contratista Ernesto Guevara Lynch de descendencia irlandés y su madre Celia de la Serna tenían una cómoda posición económica. Asumió posiciones irreverentes desde su juventud como estudiantes frente al peronismo, al terminar de sus estudios (1951) se fue a conocer y a ejercer su profesión en otros países latinoamericanos. Viaja por la costa del pacífico en motocicleta o en autobús, en Venezuela estuvo por primera vez en el año 1953, palpó de cerca la situación de la dictadura perejimenista, de aquí se regresa a Argentina para recibir el título de médico y vuelve a Caracas trabajando en el Leprosario de Cabo Blanco. Luego viaja a Bolivia donde se había producido una revolución popular en 1952 y luego a Guatemala. En este país conoce a quien sería su primera esposa Hilda Gadea, una economista peruana exiliada en ese país, allí también conoció a los miembros del Movimiento Cubano que el 26 de Julio de 1953 habían intentado derrumbar la dictadura de Batista.

Con el golpe propiciado por los EEUU sobre el gobierno guatemalteco de Jacobo Arbenz se fue a México, allí en 1955 conoció a Fidel Castro quien ya planificaba la entrada e inició de la revolución cubana. Desde entonces asumió el compromiso que se haría acción a partir de 1956. En los primeros momentos de la revolución fue uno más del grupo de hombres en combate, sirviendo como el médico del grupo, pero al transcurrir del tiempo su valentía, pero fundamentalmente su capacidad y estrategia para la guerra (participa en los combates de Palma Mocha, El Uvero, El Hombrito y Pino de Agua) lo llevan a ser el primero en alcanzar el título de Comandante que lo llevaría a compartir junto a Fidel el liderazgo en el movimiento. En 1958 libera Fomento, Cabaiguan, Placetas, Remedios y Caibarién. El 1 de Enero de 1959 toma Santa Clara y de allí se dirige hacia la Habana donde la revolución triunfa definitivamente. Su desempeño en estos primeros años de constitución del socialismo en Cuba fue realmente significativo.

El Socialismo en Cuba

Asume las riendas de la economía cubana, primero como director del Banco Central y luego como Ministro de Industria, lo que representaba romper con la dependencia y el dominio norteamericano que había sometido a Cuba desde 1898, cuando este país se independizó de España. Un país que nunca había gozado de soberanía, que se había convertido no sólo en el polo de las inversiones económicas (fundamentalmente en la actividad azucarera) sino también en una especie de prostíbulo del imperio del norte. En esta situación llegan los revolucionarios del 59 teniendo que enfrentar las continuas amenazas externas y el comienzo de un bloqueo económico y político que aún continúa. Precisamente en defensa de este derecho de autodeterminación de los pueblos, son recordadas aún sus exposiciones en los escenarios internacionales, quizás el más recordado fue el pronunciado en la reunión del Consejo Interamericano en Punta del Este en 1961, allí hizo frente a la “Alianza para el progreso”, diseñada por los Estados Unidos, que se presentaba con la apariencia de ayuda humanitaria hacia las naciones de este continente pero que en realidad era una ayuda condicionada que pretendía cercar al pueblo cubano. En 1964 en la Asamblea general de la ONU ataca nuevamente esta política nortemaericana, pero ahora se refiere también a los principales aliados de los EEUU; concretamente a Venezuela. También, son conocidos sus permanentes viajes por Asia y Africa, Japón, Europa del este, URSS. Estos son años de profundización de sus estudios en el área económica y de política internacional y también de escritura: “La Guerra de las Guerrillas” se convirtió en un manual de los movimientos guerrilleros latinoamericanos, pero fueron también muchos otros los temas a los que se dedicó el Che Guevara. En estos años se casa por segunda vez, con Aleida March con quien tuvo cuatro hijos.

El Guerrillero vuelve a la Lucha: Los años 60

La personalidad del Che no era para quedarse ocupando cargos públicos, estaba consciente de la necesidad de consolidar el régimen pero sabía que había hombres capaces y él, que ha podido gozar del prestigio y de otras ventajas que deja el poder, prefirió volver a la lucha guerrillera. Era difícil - y la historia lo ha demostrado- mantener un sistema aislado del resto del mundo, según su visión había que llevar la revolución al resto de los países pobres y por esto decide sin muchas explicaciones desaparecer de Cuba para irse a internar en la selva del Congo Belga Africano, en pleno corazón del Africa, con lo que esperaba desde allí irradiar el socialismo en todo este continente. La manera casi clandestina de su salida de Cuba hizo tejer más de un comentario sobre aparentes diferencias y rivalidades con Fidel Castro, fundamentalmente por la profunda dependencia que se estaba estructurando con respecto a la Unión Soviética, pero nada de esto ha podido ser confirmado, quedando más en el plano de la especulación, de esas tantas que rodea la vida del Che.

Estas diferencias fueron las que hicieron que el Che Guevara tuviera que dejar el continente africano para venirse a internar en Bolivia, centro del continente americano. Por cierto, antes que Bolivia el Che tenía pensado venir a Venezuela pero diferencias con los líderes guerrilleros del país lo imposibilitaron. Tanto en Africa como en América nunca se comprendió la acción internacional que cumplió el Che y en más de una oportunidad se le acusó de usurpador y de representar intereses ajenos. A igual que en el Africa, el Che sueña con una revolución que desde Bolivia sea continuada por los países de la región, recordemos que estaban en pleno auge los movimientos nacionalistas en los países asiáticos y africanos recién independizados, la década del 60 es también la de mayor efervescencia en las alianzas tercermundistas y en los países latinoamericanos existían importantes movimientos guerrilleros: En Centro América, en Colombia y en Venezuela que avivaban los ánimos del guerrillero.

La década del 60 no sólo fue efervescente en términos de lo político sino en el ámbito de lo cultural, lo educativo, en la moda, en los sesenta es asesinado el presidente norteamericano Kennedy, en este país se radicalizan los movimientos en defensa de los derechos de los negros cuyo líder máximo Luther King es asesinado en 1968. Con todas sus consecuencias en la década de los sesenta se produce la revolución cultural China, el Mayo Francés, el surgimiento de los hippies con su consigna Paz y Amor. Todos estos movimientos tienen en común el símbolo de la rebeldía, la protesta contra una sociedad injusta, la resistencia a asumir patrones universales y caer en el engranaje del consumo mundial. La década de los sesenta representó la gran esperanza para los países del sur en un contexto mundial que parecía darle razón a sus exigencias. Es este contexto en el que se enmarcan los años más importantes de actividad política del Che Guevara.

Pronto se daría cuenta de su fracaso, en Bolivia el apoyo popular no se produjo, las traiciones y los recelos aumentaban y sin embargo, pudiendo haberse retirado a tiempo o en última instancia rendirse; se enfrentó hasta el final, hasta que fue capturado el 7 de Octubre de 1967 y asesinado un día después en Valle Grande.



La Muerte y Sus Misterios

La vida del Che está llena de grandes incógnitas y hasta misterios que han hecho que muchos se refieran a su figura como la de un mito, su suerte contribuyó a aumentar esta idea, no solamente por su valentía al enfrentar el vil asesinato sino por todo lo que aconteció a posteriori, hasta que en fecha reciente –Julio de 1997- fue encontrado su cadáver junto a otros que fueron sus compañeros.

Como se dijo anteriormente, El Che es capturado el 7 de Octubre de 1967, fueron asesinados todos sus compañeros y él fue herido en una pierna sin recibir cura. Durante un día el gobierno boliviano debatió sobre que hacer con el guerrillero, la decisión ya se conoce, había que imponer castigo que sirviera para atemorizar a quienes pretendieran imitarlo. Si bien ya el Che había ganado suficiente méritos para ganarse un puesto en la historia, su vil asesinato aumentó su prestigio y la creación de un mito; tal como sucedió con Emiliano Zapata o Sandino quienes casualmente murieron con la misma edad, 39 años. En realidad hechos extraños han hecho aumentar esta aura mitológica alrededor de la figura del Che, señalemos algunos de ellos.

Durante 30 años no se supo del paradero del cadáver del Che y de sus compañeros hasta que en fecha reciente (1995) el General Mario Vargas Salinas, único sobreviviente de quienes estuvieron vinculados directamente con su muerte, declaró lo que hasta ese momento era un secreto militar. Los restos fueron hallados cerca del aeropuerto de Valle Grande, por cierto, es un tanto difícil explicar las razones que han motivado a que el gobierno boliviano, dirigido por un ex dictador demuestre tanto interés por hallar los restos del Che: ¿Búsqueda de popularidad o una atracción enigmática?. Otro misterio es lo referente al diario personal del Che, que por muchos años estuvo desaparecido, seguramente por haber sido vendido por el dictador Boliviano General García Meza. En este diario se relatan los acontecimientos de las luchas en Bolivia, pero más de una vez se ha llegado a cuestionar si fue escrito o no por el Che.

El principal responsable de su muerte, el para entonces presidente boliviano René Valientos, murió en un accidente de tránsito en 1969. El encargado directo de las operaciones de las luchas antiguerrillas, comandante Joaquín Centeno Anaya, quien posó triunfante junto al cadáver del Che, fue asesinado en París por las brigadas internacionales “Che Guevara”. El Coronel Roberto Quintanilla, quien corto las manos al guerrillero, fue asesinado en su oficina siendo Cónsul en la República Federal Alemana. El comandante en jefe del ejército boliviano, al momento de la captura del guerrillero; Alfredo Ovanda Candia, murió en 1981 luego de una penosa y dolorosa enfermedad del estómago. El Coronel Zacarías Plaza, quien asesinó a más de 100 campesinos que dieron apoyo al Che, fue abatido por el ejército nacional de liberación en 1970. El teniente Gary Prado Salmón, quien capturó al Che recibió una bala en la columna y quedo paralítico de por vida.

Vigencia del Che

Hemos reiterado que sí algo caracterizó la figura del Che fue su rebeldía y su resistencia. Otro valiente latinoamericano, el presidente Allende, lo calificó como un “Quijote Americano”, “el más grande romántico de este siglo” y es que así se definió el mismo, en una de sus últimas cartas a su padre escribió:

“Una vez más vuelvo a sentir el costillar de rocinante. Vuelvo al camino con la lanza bajo mi brazo. Creo que la lucha armada es la única solución para los pueblos que luchan por liberarse. De vez en cuando recuerden a este pequeño “condottierro” del siglo XX”.

¿Qué ha cambiado en estos últimos 40 años?. ¿qué puede ser aún vigente en el pensamiento y acción del Che Guevara?. Dijimos al principio que existe un discurso dominante que pregona el fin de todo. Según este discurso, los nacionalismos, las alianzas tercermundistas, el modelo socialista, son cada vez más obsoletos, representación de una cultura desfasada y por lo tanto obstáculos para el desarrollo, que según esta misma visión se encuentra fundamentalmente en la plena liberación de las economías y la inserción en la globalización. Pero bastantes son las manifestaciones que demuestran las injusticias y contradicciones de esta globalización , que esta más llamada al reordenamiento de un capitalismo en crisis que representar la salvación para los países del sur. Pero además de esta realidad; ¿Podemos afirmar que el mundo socialista ha muerto?, cuando en varios países del mundo, entre esos el más grande, la China y otros pequeños como Cuba sobrevive dicho modelo. O es que aún en el mundo no existen suficientes demostraciones de movimientos armados o civiles que en Africa, Asia y América luchan por alcanzar este modelo socialista.

Estemos de acuerdo o no, ni el socialismo ni los movimientos guerrilleros han muerto. Esto sería por sí solo suficiente para asegurar que el pensamiento del Che sigue vigente. Pero más allá de estas demostraciones directas, pudiéramos señalar que el fenómeno más interesante que está ocurriendo hoy en el mundo es el surgimiento a escala mundial de un sentimiento colectivo cada vez más organizado en defensa de las culturas e identidades particulares en contraposición al intento homogeneizador de la globalización. Esta resistencia cultural está tomando cada vez más fuerzas y organización y está traspasando los umbrales de lo estético, las manifestaciones artísticas, la moda y pudiera ir constituyéndose en un modelo económico político y hasta militar que se contraponga a las imposiciones imperiales. Muchos han dicho que los años 60 parecieran estar renaciendo nuevamente, ya sabemos lo que esto representa y es en este ambiente de inconformidad, rebeldía y resistencia a las imposiciones y en el compromiso de lucha por una sociedad más justa, donde más tiene vigencia el pensamiento y acción de Ernesto Che Guevara: Símbolo de la resistencia Mundial.

prodriguezrojas@hotmail.com


Esta nota ha sido leída aproximadamente 9070 veces.



Pedro Rodriguez Rojas

Sociólogo e historiador (UCV). Magister en Historia Económica (UCV). Maestría en Tecnología Educativa (UNESR). Doctorado en Ciencias Económicas y Sociales. (UCV). Doctorado en Historia (UCV). Ha sido docente de Pre y Postrado en la UCLA, UNA, UPEL. Actualmente de la UNESR en la categoría de Titular. Ha sido investigador del Centro de Historia para la América Latina y el Caribe, OEA, CELARG, Congreso de la República, Centro OPEP, entre otros. Ha sido Asistente de Investigación de los Doctores Ramón J. Velásquez, Federico Brito Figueroa, Héctor Malavé Mata y D.F. Maza Zavala, entre otros. Ex-Director de Postrado de la Universidad Simón Rodríguez-.Barquisimeto. Ex Coordinador del postgrado en Gerencia Cultural. Coordinador del doctorado de educación UNESR. Coordinador de la Línea de Investigación Filosofía y Sociopolítica de la Educación del Doctorado en Ciencias de la Educación. Presidente de la Asociación Civil Museo Histórico Lisandro Alvarado 2002-2010. El Tocuyo. Miembro fundador de la comisión de recursos hídricos de El Estado Lara .Asesor de la Misión Sucre y Aldea Universitaria de Morán. Vocero asesor de consejo comunal Los tres brazos y San Pedro. Entre los reconocimientos recibidos podemos mencionar: Premio Regional (Lara) sobre la obra de Andrés Eloy Blanco (1996). Premio Estimulo al Investigador UNESR, mayor productividad Científica del Núcleo Barquisimeto desde 1997 hasta la actualidad. Investigador ONCIT PEI Nivel. C. Premio CONABA. Premio Ensayo Histórico: Federico Brito Figueroa, Aragua 2001. Premio Ensayo Antonio Arráez: 450 años de la fundación de Barquisimeto, .2002. Premio Ensayo Educativo, Universidad de Oriente, 2004, Premio Primer Concurso Historia de Barrio Adentro del Ministerio de la Cultura, 2009. Premio sobre Legado de Chávez, Maturín, (2013). Premio Literario Rafael María Baralt, Maracaibo (2014). Más de sesenta publicaciones entre libros y artículos en revistas arbitradas a nivel nacional e internacional sobre ciencias sociales y filosofía. Es articulista en varios periódicos a nivel nacional. Coordinador de la Revista de filosofía de la educación TERÊ. Entre sus libros podemos mencionar: Juan Pablo Pérez Alfonzo, La economía venezolana, La Universidad frente a la globalización y la posmodernidad, Pensar América latina, América latina en la globalización, Educación para el Siglo XXI y La Ética Socialista. Junto a Janette García Yépez ha escrito varios libros sobre la historia de El Tocuyo, a saber: Personalidades tocuyanas, La cultura tocuyana, La cañicultura en El Tocuyo, El café y los resguardos indígenas en Morán, Crónicas tocuyanas, El Rio Tocuyo, la educación secundaria en El Tocuyo, La vida cotidiana en El Tocuyo, Memoria fotográfica de El Tocuyo, La Personalidad Intima de Lisandro Alvarado y Cultura y Tradiciones Tocuyanas.

 pedrorodriguezrojas@gmail.com

Visite el perfil de Pedro Rodríguez Rojas para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Pedro Rodríguez Rojas

Pedro Rodríguez Rojas

Más artículos de este autor