Rastros del Tiempo (XLVIII)

Sucesos del Mes de Abril: El Breve Carmonazo

Los eventos del 11 de abril de 2002 en Venezuela marcaron un momento crítico en la historia política del país, produciéndose el breve derrocamiento del presidente Hugo Rafael Chávez Frías. Este día fue el pináculo de un período de alta tensión política y social, agravada por un paro general convocado por la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) y la principal organización empresarial, Fedecámaras. La polarización entre el gobierno y la oposición, apoyada por sectores empresariales y los medios de comunicación privados, había alcanzado niveles críticos. Una masiva marcha de la oposición, que originalmente se dirigía a la sede de PDVSA en Chuao, fue desviada intencionalmente hacia el Palacio de Miraflores, donde se concentraban simpatizantes del gobierno.

La tensión escaló rápidamente cuando, en las inmediaciones del palacio presidencial, específicamente en el Puente Llaguno, se desataron enfrentamientos violentos. Francotiradores abrieron fuego, resultando numerosas muertes y heridos, tanto de los manifestantes opositores, como los partidarios del gobierno. Cerca del palacio, en las avenidas Baralt y Urdaneta, y específicamente sobre el Puente Llaguno, que cruza la Avenida Baralt, se congregaban simpatizantes del gobierno que se enfrentaban los ataques de la Policía Metropolitana, que estaba al mando del Alcalde de Caracas  en apoyo de la marcha opositora.

La tensión se tornaba muy delicada y peligrosa, mientras la Policía Metropolitana, bajo el mando del Alcalde Mayor (opositor), Alfredo Peña, intentaba contener  las manifestaciones populares defensoras del Gobierno y proteger la marcha de opositores; la Guardia Nacional Bolivariana y la Guardia de Honor Presidencial protegían las inmediaciones de Miraflores y a la concentración popular en defensa del gobierno. Fue en este escenario de confrontación donde estalló la desmedida violencia, siendo alrededor de las 2:30 de la tarde, cuando la vanguardia de la marcha opositora se acercaba al Puente Llaguno. Comenzaron a escucharse disparos. Convirtiéndose aquella situación en un caos de fuego cruzado, confusión y terror, entre los defensores del gobierno desde la altura del Puente Llaguno y la Policía Metropolitana.

Estos trágicos sucesos fueron utilizados por altos mandos militares disidentes, para exigir la renuncia de Chávez, acusándolo de ser responsable de la violencia. Presionado y aislado, por la noche Chávez fue detenido y trasladado a Fuerte Tiuna, anunciándose por los medios de comunicación privados la supuesta renuncia, que él mismo negaría posteriormente. El siguiente, día el 12 de abril, se instauró el gobierno de facto, encabezado por Pedro Carmona Estanga, (El Breve) presidente de FEDECAMARAS, quien disolvió los poderes públicos, La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Sin embargo, el gobierno de facto duró muy poco, apenas unas horas, porque la reacción de los partidarios de Chávez, habitantes de las barriadas de la Ciudad de Caracas, y sectores leales de las Fuerzas Armadas fue inmediata. Y bajaron de los cerros las masas esperanzadas en la política del gobierno revolucionario presidido por el Comandante Chávez, que conforman la gigantesca manifestación popular que exigía el retorno inmediato del presidente. 

El 11 de abril de 2002 perdura inscrito en la memoria popular venezolana, como un día de profunda tragedia y convulsión política, siendo los alrededores del Puente Llaguno, en el centro de Caracas, el epicentro de la violencia que desencadenó el golpe de Estado contra el presidente Hugo Chávez. Los canales de la televisión privada trasmitieron imágenes en vivo, personas heridas y muertas, por disparos provenientes de francotiradores apostados en edificios cercanos, que impactaron tanto a manifestantes opositores como a partidarios del gobierno y transeúntes atrapados en medio de aquellas acciones de violencia criminal, por parte de francotiradores, que provocaron generar muertes de las filas opositoras para justificar el golpe de estado.

El saldo de la violencia en los alrededores de Puente Llaguno y la Avenida Baralt fue devastador: al menos 19 personas fallecidas y más de un centenar de heridos, pertenecientes a ambos bandos políticos y ciudadanos sin afiliación. Esta masacre fue el detonante inmediato para que un grupo de altos oficiales de la Fuerza Armada Nacional exigiera la renuncia a Hugo Chávez, acusándolo de ser responsable de las muertes, lo que condujo a su detención, y el inicio del breve gobierno de facto. Los sucesos de Puente Llaguno se convirtieron así en el símbolo más doloroso de la fractura política y la violencia que marcaron ese día, dejando cicatrices profundas en la sociedad venezolana.

Los principales canales de televisión privados (como RCTV, Venevisión, Globovisión, Televen) transmitieron en vivo y de forma conjunta la masiva marcha opositora. Dieron amplia cobertura a los pronunciamientos de los militares que desconocían a Chávez. Tras los hechos violentos en el centro de Caracas, enfocaron su transmisión en las imágenes de los partidarios del gobierno disparando desde Puente Llaguno, lo cual fue usado para responsabilizar al gobierno por la masacre y justificar el golpe. Dividieron sus pantallas para mostrar simultáneamente las imágenes de la violencia en las calles de Caracas, y un discurso de Chávez, al mismo momento, en pantalla compartida, creando un efecto caótico. El canal del Estado, Venezolana de Televisión (VTV), que transmitía la versión gubernamental y las concentraciones defensoras de la revolución Bolivariana, sufrió cortes e interrupciones de su señal, quedando prácticamente fuera del aire durante los momentos más críticos.

Tras los turbulentos sucesos del 11 de abril de 2002, Venezuela amaneció el día 12 sumida en la incertidumbre. Mientras se difundía la falsa noticia de la renuncia de Hugo Chávez, quien en realidad había sido detenido y trasladado por militares golpistas. Y el día siguiente el 2 de abril, el presidente de FEDECAMARAS, Pedro Carmona Estanga, se auto-juramentó como presidente, en el Palacio de Miraflores, en un acto que pasaría a la historia como el "Carmonazo", disolviendo mediante decreto írrito, la Asamblea Nacional, el Tribunal Supremo de Justicia, la Fiscalía General, la Defensoría del Pueblo y revocó la Constitución de 1999. Este quiebre del orden constitucional, fue apoyado por los medios de comunicación privados, que limitaron la información sobre la resistencia, generó un rechazo inmediato en amplios sectores de la población y dentro de las propias Fuerzas Armadas.

La respuesta no se hizo esperar. Desde la tarde del día 12 y durante todo el día 13 de abril, miles de simpatizantes del gobierno bajaban desde las barriadas de Caracas, que se movilizaban espontáneamente hacia el Palacio de Miraflores y Fuerte Tiuna. La consigna "¡Chávez no renunció, lo tienen secuestrado!", era el grito que resonaba en las calles de Caracas. Paralelamente, unidades militares claves, como la 42ª Brigada de Infantería Paracaidista en Maracay, y la Guardia de Honor Presidencial en Caracas, manifestaron su lealtad a la Constitución y al presidente legítimo, desconociendo al gobierno de facto.

El 12 de abril, con Chávez detenido y fuera del poder, los medios privados celebraron el cambio de gobierno. Transmitieron en vivo la auto-juramentación de Pedro Carmona Estanga (El Breve) y la lectura de su decreto que disolvía los poderes públicos. Sin embargo, a medida que comenzaban las protestas populares exigiendo el regreso de Chávez y surgían pronunciamientos militares leales, los principales canales privados impusieron un notorio silencio informativo. En lugar de cubrir la creciente reacción popular y militar contra el golpe, optaron por transmitir comiquitas (dibujos animados), películas o programas de entretenimiento, en lo que se conoció como un "blackout" mediático. Mientras esto sucedía Venezolana de Televisión y demás medios de comunicación públicos continuaban fuera del aire.

El día13 de abril, la presión popular se hizo insostenible. Las masivas movilizaciones populares en Caracas y otras ciudades, junto con la acción de militares leales (como la toma de VTV por la Guardia de Honor), obligaron a algunos canales privados a empezar a mostrar, aunque de forma limitada al principio, lo que estaba sucediendo: el fracaso del golpe y la exigencia del retorno de Chávez. La narrativa triunfalista del día anterior desapareció. Las instalaciones de VTV fueron recuperadas por militares leales y trabajadores del canal. Una vez que VTV volvió al aire, se convirtió en el principal medio para informar sobre el desarrollo del contragolpe y el inminente regreso de Hugo Chávez al poder.

La combinación de la masiva presión popular y la acción decidida de los militares leales al gobierno revolucionario presidido por el Comandante Chávez, provocó el rápido colapso del efímero gobierno de Carmona. Los golpistas como ratas despavoridas, comenzaron a abandonar el palacio presidencial, que fue retomado por la Guardia de Honor y rodeado por la multitud del pueblo: seguidores y defensores de la Revolución. De esa manera se activó una operación cívico-militar para rescatar a Chávez, quien había sido trasladado a la base naval de la isla La Orchila.

El regreso: Chávez llegó al Palacio de Miraflores en la madrugada del 14 de abril de 2002, siendo recibido  por los ministros, altos mandos militares que se opusieron al golpe y una multitudinaria masa popular concentrada en las afueras del Palacio de Miraflores. Ya en la noche luego del rescate del palacio presidencial, Diosdado Cabello, unas cinco horas antes del regreso de Chavez, en su condición de Vicepresidente de la República, fue juramentado como presidente interino de la Republica, cuya juramentación fue realizada por el Presidente de Asamblea Nacional el Diputado William Dávila. Chávez inmediatamente retomó sus funciones presidenciales. Su primer acto simbólico fue mostrar un crucifijo y llamar a la calma y al diálogo, pero reafirmando la vigencia de la Constitución de 1999., y así se restituye el orden jurídico democrático de la República Bolivariana de Venezuela.

 


Esta nota ha sido leída aproximadamente 574 veces.



Reinaldo Chirinos

Licenciado en Educación Mención Desarrollo Cultural. Facilitador del INCES.

 reinaldoc06@gmail.com

Visite el perfil de Reinaldo Chirinos para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: