El Día Internacional de la Mujer y cien años de lucha

A cien años, de aquel victorioso 1910, cuando en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, realizado en Copenhague, donde la feminista alemana Clara Zetkin, acompañada de su compañera Kathy Duncker, solicita que el 8 de Marzo se instituya como el Día Internacional de la Mujer, lo cual fue aprobado; todavía persisten quienes adjudican a este acontecimiento hechos aislados, como pretende presentarlo la historiográfica norteamericana y española, mutilando los procesos históricos; el Día internacional de la mujer es producto de la lucha indiscutible del Movimiento Internacional de Mujeres Socialistas.

Pero quienes han librado estas luchas?, ¿A quienes debemos los avances alcanzados?, ¿Cuáles son los hechos, que han intervenido en la construcción de esta historia?, ¿Cuáles son las heroínas que han realizado estas tareas y la historia machista ha invisibilizado?.

Son muchas las interrogantes, señalarlas es una tarea ardua y delicada si queremos no cometer los errores cometidos por otros y otras, quienes respondiendo a sus intereses de clase, las han invisibilizado y cambiado los hechos de forma acomodaticia e irresponsable; contraria a esas premisas, es mi modesta pretensión de hacer un esbozo teórico sobre la construcción del proceso revolucionario que llevó a la concreción del Día Internacional de la Mujer, como parte del proceso de robustecimiento de las luchas de las mujeres por el género y reivindicaciones sociales como el voto y la obtención de un lugar en la sociedad, un lugar sin privilegios, sino como iguales, con los mismos derechos y deberes.

Y es precisamente Clara Zetkin Eissner, la incuestionable protagonista, luchadora incansable que nace un 5 de julio de 1857, y a los 24 años ingresa al Partido Socialdemócrata donde militó hasta 1917, cuando decide ingresar al Partido Socialdemócrata Independiente de Alemania (USPD), concretamente en su ala más izquierdista, la Liga Espartaquista, la cual formará posteriormente el Partido Comunista de Alemania (KPD); esta valerosa mujer luego de ocho años de exilio en Suiza, se exilia en París, donde junto a Rosa Luxemburgo crean la II Internacional, escenario de intenso debate ideológico y que dio una gran importancia a la organización de la clase obrera, las mujeres y la juventud a nivel mundial; luego regresa a Alemania al levantarse la prohibición, con el fin primal de organizar la sección femenina del partido; luego el 17 de agosto de 1907 ayuda a organizar la “I Conferencia Internacional para mujeres Socialistas en Stuttgart, donde frente a 58 delegados y delegadas de Europa, India y Japón, expone la propuesta que previamente había elaborado junto Rosa Luxemburgo y Alejandra Kollontai, donde se instaba a luchar por el voto femenino; en dicha conferencia se decide establecer una secretaría internacional de la mujer y eligen como encargada a Clara Zetkin, así mismo aceptan la propuesta de éstas en cuanto al derecho del voto de la mujer, lo que se convierte en el punto de partida de una lucha incesante por los derechos políticos de la mujer, que se afianza cuando en 1910, se instaura el Día Internacional de la Mujer.

Sin embargo a pesar de ello sólo fue hasta el 19 de marzo de 1911, cuando se instaura en Europa, es de recordar que desde 1911 al 1913, se celebraba en fechas diferentes, hasta 1914,cuando debido la propuesta de las alemanas, se celebró por primera vez en Alemania, Suecia y Rusia; y aun cuando las razones que se señalan, en cuanto a su origen, son muchas, como a) la huelga de las modistas de la textilera Cotton, realizada desde el 22 de noviembre de 1909 al 15 de Febrero de 1910, en EEUA; b) la huelga de obreras textiles de Triangle Shirtwaist Company, el 29-03-1911; o la huelga de las textileras en Nueva York en 1857, (lo que por cierto esta siendo cuestionado, debido a la ausencia de datos de primera fuente); como ya señalé, es el Movimiento Internacional de Mujeres Socialistas en la voz de Clara Zetkin quien cristaliza la idea de un Día internacional de la Mujer, aquel 1910.

En este proceso histórico-dialéctico, no podemos negar la lucha cifrada por Clara Zetkin, desde 1890, inmediatamente después de la fundación de la Internacional Socialista, cuando discute, escribe y organiza a las mujeres para integrarlas a la lucha socialista, instándolas a que tomaran su lugar en la lucha de clases, y su lugar en la revolución socialista que estaba próxima, este accionar de la mujer socialista es coadyuvante en los procesos históricos que desencadenarían los eventos inherentes a la II Internacional donde Clara Zetkin hace la petición de celebrar un Día Internacional para la Mujer Trabajadora; por lo que es indiscutible que la Revolución Rusa de 1917 tuvo una gran influencia a todos los niveles en el Día Internacional de la Mujer, cabe recordar la estoica lucha de las rusas cuando al amotinarse ante la falta de alimentos, precipitan el proceso revolucionario que terminaría en el mes de octubre de ese mismo año con la Gran Revolución Rusa.

En otras latitudes también se estaban cifrando luchas por la organización de las mujeres socialistas, tal es el caso de las mujeres norteamericanas, quienes blandían sus banderas por la reivindicar el derecho del voto femenino (1900-1908), creándose organismos pertenecientes tanto al Partido Socialista, como a las anarquistas y de otras tendencias, allí sobresale la revolucionaria anarquista Emma Goldman. En los Estados unidos la tradición era realizar el Día de la Mujer el último domingo de febrero, lo cual se hizo desde 1911 al 1913 y luego en 1914, se conmemora el 19 de marzo, siguiendo la indicación de Alexandra Kollontai.

En Venezuela el Día internacional de la Mujer se comienza a celebrarse el 8 de Marzo de 1944, bajo la Presidencia del General Medina, esta primera celebración estuvo a cargo de las mujeres caraqueñas, quienes organizaron un gran mitin en el Teatro Nacional, donde asistieron mujeres de todo el país, el Presidente del Congreso Nacional y el Ministro de Educación: También en estas latitudes el Día Internacional de la Mujer, es la concreción de las luchas libertarias de nuestras mujeres, ejemplo de ello fue la lucha librada por la Sociedad Patriótica de Mujeres Venezolanas, organización de carácter político que en 1928 luchó contra la Dictadura de Gómez, denunciando ante los gobiernos latinoamericanos los crímenes del dictador; una de ellas fue la dirigenta comunista Olga Luzardo, quien en la resistencia recibía el seudónimo de “Jorge”, y al producirse la muerte de Gómez, organizó las luchas en favor del derecho de la mujer al sufragio; y con un grupo de mujeres antigomecistas de diversas tendencias, formó la Agrupación Cultural Femenina, también fue precursora del movimiento de solidaridad internacional, y activista de la única organización política de estudiantes y obreras, la Unión de Muchachas Venezolanas (U.M.V.)

Otros hechos donde participaron las mujeres venezolanas, reclamando los derechos políticos y sociales que le eran negados fueron en 1936 a través de agrupaciones como la Agrupación Cultural Femenina, con Carmen Clemente Travieso al frente, y la Asociación Venezolana de Mujeres entre otras, luego en 1940 se da el I Congreso Femenino que fue convocado por diversas organizaciones nucleadas en el Frente de Asociaciones Unidas Pro Reforma del Código Civil (1936), tambien se registran luchas como las libradas, logrando reunir 11.436 firmas que solicitaban derecho al voto, en 1942 dichas organizaciones logran una reforma al Código Civil, para 1944 logran el derecho parcial al voto, esto fue bajo la Presidencia del General Medina, pero valía sólo para la formación de los Concejos Municipales y ninguna mujer podía ser elegida a ningún cargo en dichos concejos, y el 27 de Octubre de 1946 vota por primera vez la mujer venezolana para las elecciones de Representantes para la Constitución de una Asamblea Nacional Constituyente, donde Fueron elegidas 12 mujeres como integrantes de dicha Asamblea, logrando así el derecho pleno al voto.

La dictadura de Pérez Jiménez acrecentó la lucha de las mujeres, pero fue tomando características diferentes, siendo la fundamental la lucha política contra el dictador; algunas en la clandestinidad, entre ellas podemos mencionar a Yolanda Villaparedes, Lucy Campos y Lutecia Adams (1954), esta última torturada y parada en un ring con 07 meses de embarazo, aun resuena la triste frase de un cobarde, el Mocho delgado, quien la recibió con una bofetada y le dijo “aquí las mujeres no tienen sexo”; dentro de estas mujeres valerosas y en tiempos más recientes tenemos a nuestra María León Gibory, militante en la Resistencia Popular Armada contra el Puntofismo en la década de los 60 en los frentes dirigidos por el comandante Pablo (Juan Vicente Cabezas) y el Comandante Rolando (Lino Martínez), Militante del Movimiento Comunitario y Popular del Estado Lara durante 17 años. Luchadora Cooperativista, Dirigente Social de los barrios y luchadora incansable del Movimiento Sindical, y del Movimiento Femenino Nacional e Internacional, siendo nuestra representante en Beijín (1995), consolidándose su trabajo con la creación del Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género y co-fundadora del Movimiento de Mujeres “Clara Zetkin” (29-07-2005), junto a mujeres revolucionarias, entre las que figuran, Elena Linárez, Diluvina Cabello, Viannora Figueroa, Carmen Ibarra, Zenaida Brito, Tula Vaquero, María de Linárez, Juana García, María del Mar Lovera, y quien les escribe.

 
En 1974 se crea en Venezuela, la primera Comisión Femenina Asesora de la Presidencia de la República. Las mujeres venezolanas organizadas han lograron paulatinos avances en su situación jurídica como el reflejado en la Ley Orgánica del Trabajo, que consagró la protección a la maternidad (1990), y con la presentación del proyecto de Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer, destinado a garantizar a las mujeres el ejercicio de sus derechos y su desarrollo sin discriminaciones. Incluso se registran luchas de las mujeres en la época de la colonia, mujeres valerosas que pelearon como Barbarita de la Torre, la Generala Dolores Dionisia Santos, Encarnación Briceño Briceño, entre otras, Mujeres que dieron su vida por la patria y fueron invizibilizadas.

Otros países que celebran el 8 de marzo como día internacional de la Mujer son: Cuba quien por vez primera celebra el Día Internacional de la Mujer en 1931, por una propuesta de las activistas Panchita Batet y Josefina Maderaen, este se realizó en el local del Centro Obrero de La Habana, el acto que fue reprimido por la policía de la tiranía de Gerardo Machado que imperaba en el país, luego tras el triunfo de la Revolución cubana en enero de 1959, se realiza un verdadero homenaje de reconocimiento a la mujer cada año.

En 1935 Mujeres del Partido Nacional Revolucionario (PNR, hoy PRI) y del Partido Comunista celebran el Día Internacional de la Mujer trabajadora; en 1946 se celebra en Uruguay, La Coordinadora de Mujeres convocan a una marcha silenciosa que es prohibida por la policía. Sin embargo un grupo logra colocar una ofrenda floral en el monumento a la Libertad.

Dra.
Responsable del Movimiento Clara Zetkin

ibarraelena@gmail.com


Esta nota ha sido leída aproximadamente 6104 veces.



Elena Ibarra

Licenciada en Educación egresada de la Universidad de Carabobo, Doctora en Psicología Educativa y especialista en violencia de género

 ibarraelena@gmail.com

Visite el perfil de Elena Ibarra para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: