Cómo comprender la política exterior estadounidense

 

Para empezar, debemos definir la Política Exterior y Autores Internacionales; para tener una visión clara y básica de cómo se mueve el mundo a través de la dinámica de las Relaciones Internacionales.

Fundamentalmente, la política exterior se puede entender como una dimensión de la política que se extiende más allá de los límites del propio Estado, la cual sigue una línea de acción, que permite coherencia entre las partes y decisiones que se tomen, con el fin de diseñar órganos competentes para salvaguardar la soberanía de cada Estado. También podemos agregar que la política exterior es manejada libremente por cada país de la forma que crea más conveniente y que le brinde mejores resultados.

En referencia a lo que es un Actor Internacional se destaca la dimensión donde se refiere a una realidad internacional en la que lo más significativo es la acción que llevan a cabo los grupos sociales que participan en ella. De este modo, el concepto de actor internacional surge asociado teóricamente a los conceptos de interacción y relación internacional. Se refiere a una realidad internacional en la que lo más significativo es la acción que llevan a cabo los grupos sociales que participan en ella. De este modo, el concepto de actor internacional surge asociado teóricamente a los conceptos de interacción y relación internacional.

Así mismo, el internacionalista Guillermo M. Figari, dice que los actores internacionales son todos aquellos grupos o entes que tienen influencia en mayor o menor grado en la toma de decisiones sobre hechos que rebasen la frontera de una Estado. Revista Argentina de Relaciones Internacionales, Nº 9, pág. 24 a 37.

De hecho, muchos teóricos que estudian el sistema político se centran más en la totalidad que en las partes. Esto no implica que las naciones-estado y los otros agentes estén ausentes sino que se los presente con un perfil poco visibles y poniendo énfasis en los resultados que generan las relaciones entre estos más que en sus características propias.

En el enfoque sistémico las unidades (o actores) son estudiadas por el lugar que ocupan dentro del sistema internacional, considerando al mismo como un conjunto de unidades interactuantes de acuerdo a patrones de conducta. Este conjunto de unidades puede adoptar diferentes configuraciones a las que se denomina "estructura". Es, entonces, la estructura la que va a ser estudiada con más detalle dejando a los Estados y otros agentes un lugar secundario

Por otra parte, el realismo considera al estado-nación como el agente unitario y racional que busca su propio interés (definido en términos de poder). Este ocupa el centro de una sociedad internacional anárquica y de autoayuda donde las relaciones que se establecen entre las partes son competitivas y de conflicto (en la mayoría de los casos), la seguridad es el objetivo supremo y la fuerza militar el recurso central para alcanzarlo.

Podemos señalar a Hans Morgenthau dice que "El realismo político se niega a identificar las aspiraciones morales de una nación en particular con los preceptos morales que gobiernan el universo" (ibíd., 1986:22). Aquí resalta la noción de lógica propia una cosa es la afirmación "naciones están sujetas a la ley moral y otra muy distinta pretender saber qué es el bien y el mal en las relaciones entre las naciones" (ibíd., 1986:22).

Morgenthau también indica que "el elementó principal que permite al realismo político encontrar su rumbo en el panorama de la política internacional es el concepto de interés definido en términos de poder" (ibíd., 1986:13). El cual este emite la relación entre la razón y los hechos que define la política como una esfera autónoma de acción y comprensión, como portadora de una lógica propia que distingue entre la política y el político (estadista), específicamente entre "su deber oficial, que consiste en pensar y actuar en función del interés nacional, y su deseo personal, que tiende a la corporización en todo el mundo de los propios valores morales y principios políticos" (ibíd., 1986:15).Asimismo la Realpolitik comprende no sólo elementos teóricos sino también factores normativos: "sólo una política exterior racional minimiza los riesgos y maximiza los beneficios, cumple simultáneamente con el precepto moral de la prudencia y el requerimiento político del éxito" (ibíd., 1986:18-19).

En otro sentido, Kem Booth, en su libro critical security studies and world politics (estudios críticos de seguridad y la política mundial), sustenta que los principales problemas de las corrientes Realistas, es que "el realismo no es realista, solo observa parte del fenómeno mundial y explica muy bien el fenómeno de la guerra fría, la misma teoría ayuda a construir esa realidad".

Inclusive, el realismo es un nombre poco apropiado en función a que ven el mundo como es, en este sentido, es una teoría de los poderosos, por los poderosos y para los poderosos; "El realismo es estático, ya que adolece de una visión de futuro, sin perspectiva histórica, no posee una metodología elaborada, sus análisis están basados en una falta conciencia metodológica de la historia así como de un análisis poco critico de los asuntos contemporáneos ; el realismo falla la prueba de la práctica, ya que como una práctica política ha ayudado a construir y perpetuar una política mundial que falla en otorgar seguridad para la gran mayoría de las personas en el mundo".

De esta forma el realismo posee una agenda estrecha en la política mundial basada solo en el interés de los Estados, maximizando la seguridad estatal, conserva una ética hostil y egoísta con el interés humano basado en la política de poder, el realismo es intelectualmente rígido que propone es lo que debe suceder en el sistema mundo político global, no considera y rechaza otro enfoque que ayudan a explicar la política mundial; el pluralismo no ha sido una virtud del pensamiento realista.

Ken Booth concluye que seguridad mundial debería equivaler a la emancipación entendida como la seguridad económica y física de los individuos y la justicia social.

También podemos incluir al Internacionalista German Clulow, que dice "el realismo es una teoría estática, asume que no piensa en el devenir humano, no piensa en el devenir social", eso indica que el hombre tiene determinadas condiciones, así como el Neorrealismo, la superestructura te condicionan".

Por otra parte, los pluralistas y los teóricos de la interdependencia, en cambio, consideran que existen varios actores internacionales y centran su análisis en el fenómeno de las empresas multinacionales, organizaciones internacionales, grupos terroristas y la interdependencia económica tildando a los realistas de estrechos y simplistas en su enfoque. Plantean que las relaciones que se establecen entre ellos no son siempre conflictivas y que se puede hablar de identidad de intereses. La cual así reducen la importancia de la fuerza militar y niegan la existencia de una rígida jerarquía internacional.

Mientras tanto, los marxistas explican los cambios ocurridos a lo largo de la historia, la teoría marxista en el materialismo histórico su visión socialista eran sólo una introducción metodológica a la interpretación de las estructuras históricamente cambiantes de la sociedad, subrayando en repetidas ocasiones que debería ser abordado como un enfoque de la historia, como método para estudiar el desarrollo social y como método también podría, aplicarse al análisis de numerosos problemas que surgen en la sociedad.


Hay que destacar que el realismo político exacerbó a fines del siglo XIX nuevas técnicas y formas de colonialismo; la primera mitad del siglo XX las dos guerras más cruentas de la historia de la humanidad.

Después de esas feroces guerras, vientos de cambios empezaron a florecer, llegaron al mundo la segunda mitad del siglo XX, transicionando hacia ideales de paz, de cooperación, de defensa de derechos y libertades, de asunción de responsabilidades y reconocimiento de deberes.

A mitad de siglo XX se funda la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en su Carta constitutiva y en el conjunto de Declaraciones que se iniciaron con la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El proceso de descolonización por un lado y la formación del bloque soviético por el otro, configuraron los puntos cardinales del nuevo mapa político mundial: los ejes norte-sur y este-oeste. A estos impresionantes cambios en la esfera internacional, se agregó la democratización de Europa Occidental continental (Gran Bretaña y Francia habían sido, previamente, cuna de visiones alternativas de democracias liberales). A esta etapa se consideró como "transición de la política", desde un realismo basado en la violencia hacia una nueva opción de cooperación y negociación, completada con los organismos económicos intergubernamentales como el Banco Mundial (BM), Organización Mundial de Comercio (OMC) y Fondo Monetario Internacional (FMI), en el marco del multilateralismo aplicado al orden capitalista internacional.

Otro rasgo que se noto fue la consolidación de la economía keynesiana y el surgimiento de los Estados benefactores (en sus versiones socialdemócrata o democristiana), generaron economías mixtas que significaron la incorporación legítima y permanente del Estado al juego económico. El cual produjo un círculo virtuoso integración, democratización, integración que terminó por generar la actual Unión Europea (UE) cuyo reclutamiento que imponía como condición la instalación de regímenes democráticos.

Desde una perspectiva sistémica durante la segunda mitad del siglo XX, los actores principales asumieron posiciones de poder no fundadas directamente en la fuerza (o en la amenaza de su aplicación inmediata), sino más bien en las instituciones (reglas internacionales del juego) y en las estructuras tecnológicas.

Es decir, fue un contexto político en que los formuladores del orden o sistema internacional (los hacedores de las reglas de juego) fueron las potencias triunfadoras de la segunda guerra mundial. Sin embargo, la sobrevivencia amenazante para las democracias liberales, de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) contribuyó a una rápida reconstrucción de las economías de las potencias derrotadas (Italia, Alemania, Japón) y su incorporación al orden capitalista global y a los regímenes democráticos que hoy imperan en todo el mundo occidental.

Después el surgimiento de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y la caída de la URSS. Las nuevas reglas de juego del capitalismo empezaron a preponderar sin contrapeso sobre las reglas de juego de la democracia deseada por los fundadores de la ONU a escala internacional. El juego económico internacional encontró un nuevo agente: las corporaciones transnacionales, principales beneficiarias de las reglas técnicas (TIC) e institucionales (OMC, FMI, BM), de la nueva estructura del capitalismo global signada por los principios del así denominado Consenso de Washington (1989).

Entonces al principio del siglo XXI, los nuevos mecanismos políticos y las políticas de negociación, y un incipiente retorno a las viejas prácticas violentistas del realismo político (ataque a las Torres Gemelas de Nueva York, invasión a Afganistán, e Irak). Con la excusa de instalar la democracia en naciones culturalmente ajenas a la tradición occidental, se violaron las normas del derecho internacional (incluyendo las emanadas del Consejo de Seguridad). Entre otras cosas la potencia que ejercía una hegemonía unipolar tomó control de riquezas petroleras, pero a un costo político y económico enorme.

Sin Embargo, Tras el fracaso de las negociaciones del Acuerdo Internacional de Inversiones (AMI) (Organización Económica para la Cooperación y el Desarrollo, OECD 1995) los bancos de inversión pensaron que podían llevar al límite sus acciones microeconómicas e independizarse de sus Estados de origen o imponerse en los países de destino de sus inversiones. El colapso del sistema financiero mundial (2008) fue una consecuencia de esa pretendida independización de las transnacionales respecto de cualquier arquitectura financiera razonable.

Para concluir, debemos destacar que el principal protagonista del capitalismo globalizado es las Transnacionales, creadoras de sus propias reglas e ignoran crecientemente el sentido del multilateralismo de los organismos intergubernamentales.

Citas Bibliográficas e Electrónicas

Hans Joachim Morgenthau (1986) Política entre las naciones: la lucha por el poder y la paz (ibíd., 1986-22-13-15-18-19).

Kem Booth, en su libro critical security studies and world politics Págs. 5.8

Daniel Bello, Armando Di Filippo

El retorno a la política: intento explicativo de la nueva preponderancia de la dimensión política en las relaciones internacionales Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, vol. 9, núm. 25, 2010, pp. 403-420,

Universidad Bolivariana Chile,

Seguridad y emancipación Ken Booth, Relaciones Internacionales Número 23 Junio - Septiembre 2013

Calduch, R.-Relaciones Internacionales.-

Edit. Ediciones Ciencias Sociales. Madrid, 1991

http://orilp.tripod.com/biblio_1_actores_internacionales.htm

FIGARI, Guillermo M., "Las organizaciones internacionales como actores internacionales", en Revista Argentina de Relaciones Internacionales, Nº9, pág. 24 a 37.

Concepto de Política Exterior - Definición en DeConceptos.com http://deconceptos.com/ciencias-juridicas/politica-exterior#ixzz3RxHOagQI

http://www.alternativas.at/Wirtschaftsbeziehungen/LasEmpresasTransnacionales.pdf

Marxismo:http://www.monografias.com/trabajos91/teoria-marxista-sociologia/teoria-marxista-sociologia.shtml#ixzz3S1UwHFNh

 

 

 

 

 

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 3706 veces.



Marvin Mijares


Visite el perfil de Marvin Mijares para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Marvin Mijares

Marvin Mijares

Más artículos de este autor