Alquimia Política

Otras notas sobre axiología ambiental (y 7)

Para finalizar esta serie de artículos titulados "Otras notas sobre axiología ambiental", las cuales han venido a fundamentar un estudio más amplio que se lleva a cabo en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, es imperioso precisar algunos elementos teóricos, sobre todo partiendo desde las ideas del sociólogo alemán Marx Weber (1864-1920), y el historiador R. H. Tawney (1880-1962), han de ser consideradas importantes porque fueron un aporte para la comprensión del proceso de desarrollo capitalista.

La tesis Weber-Tawney, sugiere que la causa real del rápido desarrollo del Mundo occidental se debió al cambio de actitud hacia el trabajo y la capacidad empresarial que se produjo después de la reforma en Europa occidental. La reforma de la iglesia y el calvinismo (Juan Calvino, 1509-1564), a través de sus trabajos empezó su reforma a partir de su academia que funda en Ginebra en 1559 y extiende su reforma a toda Francia, que ni la represión organizada por Enrique II logra frenarla; esta reforma predico que las mayores virtudes son el trabajo duro y la frugalidad. El pecado cardinal era la ociosidad, para los calvinistas los beneficios eran tan sagrados como los sueldos; pero debido a que se condenaba la vida lujosa y dispendiosa, los beneficios se utilizaban para la acumulación de Capital, base del Capitalismo.

Algunos economistas que se interesaron por la antropología de las sociedades en desarrollo, elaboraron explicaciones más útiles del proceso. De acuerdo a las teorías de Thornstein Veblen (1857-1929), economista y sociólogo estadounidense, por ejemplo, Europa occidental se desarrolló con mayor rapidez que otras partes gracias a la combinación de diversas tecnologías que se llevó a cabo desde el siglo X al XV, con las invasiones de los noruegos, los magires y los árabes lo cual preparo el camino para la revolución industrial.

En concreto, la revolución industrial introduce por primera vez en su trabajo la situación de la clase obrera en Inglaterra escrito en 1845 Federico Engels; la revolución industrial comienza en Inglaterra como consecuencia de las innovaciones que se dan en la producción para aumentar los volúmenes y que comienza el desplazamiento de la fuerza de trabajo por la máquina. Como puede apreciarse, en menos de 100 años (1760-1830), se transforma todo el sistema productivo y por ende la distribución de las mercancías.

En el caso de Latinoamérica, y Venezuela específicamente, resalta el aporte de Eduardo Galeano (1940), con su libro "Las Venas Abiertas de América Latina", donde explica que el subdesarrollo es la otra cara de la moneda de los países latinoamericanos; el proceso de conquista impidió el curso histórico del desarrollo de América Latina, los españoles conquistadores saquearon nuestras riquezas, no formando un espíritu de nación como si sucedió en los Estados Unidos de Norteamérica (de aquí en adelante EE.UU), donde la desgracia de su suelo fue la bendición de su pueblo, que en vez de conquistar colonizo transfiriendo la revolución de Europa a su suelo, esta interrupción, no permitió el proceso de especialización de la mano de obra, la generación de nuestra propia tecnología y finalmente nuestro despegue económico. Los españoles garantizaron su ventaja prohibiendo que las colonias desarrollaran una industria competitiva. A todo esto, el colonialismo encontró maneras de apoderarse de los recursos, por ello, lo social en el ámbito de la praxis ambientalista de países como Venezuela, ha obedecido a esquemas impuestos por las orientaciones y guías externas, de realidades totalmente distintas a las locales.

El ambiente es todo lo que nos rodea; en un sentido estricto, según el grupo ecopibes.com, el ambiente es el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química, biológica, sociocultural y de sus interrelaciones, en permanente modificación por la acción humana o natural que rige o condiciona la existencia o desarrollo de la vida. En el contexto actual, ese sistema global toma otros matices; se hace necesario fortalecer la conciencia conservacionista, los valores de cuidado a la naturaleza. Últimamente ha salido bibliografía que aborda el tema desde diversos ángulos. Está el texto "La venganza de la Tierra", de James Lovelock (2007), quien señala que se está atrapado en un círculo vicioso de repercusión instantánea, en donde todos somos ignorantes de nuestra propia ignorancia y pocas veces conseguimos tener una perspectiva global de las cosas. Se quiere conseguir una sociedad que viva en armonía con la naturaleza, pero eso no es posible sin un plan que confronte la problemática ambiental. Ese plan, expone Lovelock, es la educación ambiental.

Por otro lado, está la visión de Aramis Latchinian (2009), en su aporte "Globotomía", donde expone: "La gestión ambiental no se debe limitar a la ejecución obediente de los programas internacionales (que, por lo general, responden a múltiples intereses políticos y económicos, pero no a los problemas ambientales locales), más bien se debe orientar a la participación activa en la caracterización de los escollos y en el diseño de soluciones originales e innovadoras en cada realidad. Al definir los problemas ambientales en una escala planetaria, son de tal magnitud los sesgos políticos y económicos que se introducen en desmedro de un enfoque científico y objetivo, que no es posible una identificación de sus causas concretas y menos aún el diseño de estrategias para resolverlos…"

Una de esas estrategias es la Educación Ambiental, la que figura, según Latchinian, como el instrumento de transformación de la conciencia antropocéntrica a la biocéntrica, estableciendo conexiones sólidas y propiciando la activación de una conducta global que entienda la magnitud de los cambios de la naturaleza ante la mano destructora de la civilización.

Otro aspecto que se presenta en el ámbito de las teorías del aprendizaje, es el punto de vista de la psicología genético-cognitiva, en donde Piaget, Bruner, Ausubel, Inhelder, entre otros, asumen que el proceso evolutivo del aprendizaje es un aspecto fundamental para comprenderlo en el rigor y trascendencia que es necesaria para alcanzar objetivos concretos de aprendizaje. Otro grupo de psicólogos, se adentran en la visión genético-dialéctica (Vygotsky, Luria, Leontiev, Rubinstein, Wallon, y otros); ya ven los últimos tiempos, la teoría del procesamiento de información es la que está más en boga de los expertos y teóricos, apareciendo la figura de Gagné, Newell, Simon, Mayer, Pascual y Leone.

Se agrega la teoría liberadora de Paulo Freire, cuya concepción parte de la idea de no tratar de entender el proceso educativo como un mero depósito de conocimientos sino que es un acto cognoscente y sirve a la liberación quebrando la contradicción entre educador y educando. Para Freire, el educador no podrá apropiarse del conocimiento, sino que éste será sólo aquello sobre los cuáles educador y educando reflexionen. La educación ha de ser una práctica de la libertad que implica la negación del hombre aislado del mundo y la construcción del conocimiento en función de la reflexión donde persista la el vínculo del hombre con el mundo.

En una palabra, el esquema de las teorías asociativas y las teorías cognoscitivas, no sale del proceso de aprendizaje; podrá haber otras propuestas o estrategias, pero todas se adhieren a una de estas dos tendencias. La educación ambiental se vale de las dos corrientes porque requiere consolidar sus argumentos y contenidos, los cuales son en una primera instancias ideas enmarcadas en el estímulo-respuesta (asociativas), donde se piensa que en hay intermediarios de respuesta o movimiento que sirve de integradores de las sucesiones conductuales; y en una segunda etapa, la exposición de signo-significado, que abre el camino a los procesos cerebrales que sirven de integradores de la conducta.
 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1740 veces.



Ramón Eduardo Azócar Añez

Doctor en Ciencias de la Educación/Politólogo/ Planificador. Docente Universitario, Conferencista y Asesor en Políticas Públicas y Planificación (Consejo Legislativo del Estado Portuguesa, Alcaldías de Guanare, Ospino y San Genaro de Boconoito).

 azocarramon1968@gmail.com

Visite el perfil de Ramón Eduardo Azócar Añez para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas