El Plan de la Patria 2025 – 2031, llamado también "de las 7 Transformaciones", señala el rumbo a seguir. Participación popular organizada y protagónica, verdadera democracia económica, encadenamiento productivo, refundación del sistema económico productivo nacional, agenda económica bolivariana, país potencia, son conceptos reiterados y de primera importancia, al referirse al aspecto socio económico productivo del plan.
"Fortalecer la desburocratización, la simplificación y la diversificación del acceso al financiamiento para los sectores productivos y sus diferentes actores. Eliminando las asimetrías que excluyen o limitan a los nuevos emprendimientos, pequeñas y medianas empresas, economía comunal y nuevos actores productivos, orientando dicho financiamiento a la recuperación y ampliación de la capacidad productiva nacional, con un enfoque de encadenamiento productivo y sustitución estratégica de importaciones". (Plan de la Patria 2025 - 2031 "de las 7 Grandes Transformaciones")
El nuevo "Estado", el "Estado Comunal", insistencia del presidente Nicolás Maduro, debe nacer… pero para esto debemos todas y todos impulsarlo, cada quien desde su espacio de lucha, aportando lo que cada quien puede: personas naturales, colectivos, empresas y entes públicos o paraestatales debemos aportar a esto.
El sector forestal venezolano, insisto, es de la mayor potencialidad económica y productiva, social, ambiental y política, para la construcción de la nueva realidad que buscamos. Ya lo he expuesto en diversas ocasiones y escritos. Toca insistir.
El manejo forestal comunitario (MFC) es ancestral; el aprovechamiento de los bosques ejecutado de común acuerdo y para beneficio comunitario, no tiene fecha de origen. Existe en todo el mundo, en todos los continentes y, creo, en todos los países. Destacados resultados pululan por todo el orbe: Asia, África y Latinoamérica son tal vez los mayores escenarios (artículo publicado en Aporrea.org el 14/09/2020). Acá en Latinoamérica se pueden destacar admirables experiencias "vigentes, vivas y exitosas": México, Guatemala, Brasil, Bolivia, entre otros. Tan trascendente es el MFC qué, para el caso de México, por ejemplo, expertos señalan que la implantación con fuerza del protagonismo comunitario, salvó de la devastación total los bosques de esa nación.
En todas partes, menos en Venezuela. Salvo la novel experiencia de "Tukupu" en Imataca, no conozco de algún otro ejercicio de MFC en nuestro país. Lastimoso e injustificable, denota, por decir lo menos, falta de visión de quienes dirigen nuestro acontecer público forestal.
Lastimoso e injustificable, siendo que tenemos tanta potencialidad y tanta necesidad al respecto: inmensas extensiones forestales; millones de hectáreas de tierras necesitadas y con buena potencialidad forestal; multiplicidad de servicios generados por nuestras forestas (todos, de carácter vital); multiplicidad de bienes posibles de producir, maderables y no maderables; conocimiento ancestral popular y gran conocimiento científico y técnico también; pueblo organizado y con "hambre" de producir; otros colectivos sociales capaces y dispuestos a protagonizar (productores del campo, profesionales y técnicos, aserradores, carboneros, artesanos). En otras oportunidades he propuesto ejercicios concretos e incluso, en alguna oportunidad lo he intentado (apoyado a comunidad campesina) en el establecimiento de un MFC (caso Santa Fe, El Palmar, estado Bolívar. 2002 - 2004) para chocar y ser bloqueado definitivamente por mezquinos intereses politiqueros.
Pero hay que insistir. Debemos insistir. Ahora, el nuevo emplazamiento hecho por nuestro presidente para bregar por el definitivo nacimiento del Estado Comunal, es circunstancia propicia.
Un primer llamado es para nuestra dirigencia institucional del asunto forestal venezolano. Deben asumir esta tarea como de la máxima prioridad y facilitar y conducir el establecimiento de ejercicios reales, concretos. MINEC, CONARE, la empresa nacional forestal (ENFORESTAL), Maderas del Orinoco (MDO): ustedes poseen las capacidades, conocimientos, recursos en general, y liderazgo; es lo que se necesita para impulsar, motivar, enseñar, asesorar y acompañar a grupos, colectivos o comunidades para instaurar el manejo forestal comunitario en el país, a escala nacional y prolífica.
¿Qué puede ocurrir? ¿equivocarnos, errar, fracasar? De eso no debemos temer; temamos a la inacción y peor aún, al obstáculo, al impedimento, al "No, no se puede". Peor lo que ocurre actualmente que, por ausencia de Estado, por no participación popular organizada, particulares "desconocidos y bien conocidos" se vienen aprovechando de vil manera de nuestros ecosistemas y recursos naturales en menoscabo de la nación: Amazonas, Imataca, Canaima, Caura, Perijá, Yacambú, el llamado "semiárido", nuestros bosques en general.
El caso de nuestras plantaciones de pino caribe al sur de Monagas y Anzoátegui, es peor aún: ni siquiera las estamos perdiendo por mal aprovechamiento sino por incendios.
El ámbito socio geográfico donde actúa MDO es escenario propicio para la instauración de "ensayos" de MFC; sería de gran beneficio para muchas familias de esas comunidades, para la subregión, para la misma empresa, y para el país. Insisto en ello. CONARE y en general MINEC tienen donde escoger también, "sobra donde escoger".
Reitero mi propuesta de establecimiento de manejo forestal comunitario en el seno de las grandes plantaciones forestales del sur de Monagas y Anzoátegui (artículo publicado en Aporrea.org el 07/09/2020). Planteo de nuevo:
Una agrupación de 25 trabajadores, con muy pocos recursos materiales – operacionales (todos existentes, pertenecientes / disponibles en la zona) puede "empoderarse" de la administración (tutelada por MDO), protección, manejo y aprovechamiento de lotes de 1.500 hectáreas de plantaciones, para beneficio de estos trabajadores y sus familias.
Este colectivo puede encargarse de producir plántulas y establecer superficies suficientes de nuevas plantaciones para asegurar la perpetuación de las 1.500 hectáreas. Puede asumir y actuar permanentemente en la protección y el combate de incendios forestales. Puede encargarse de ejecutar el manejo de las plantaciones y su aprovechamiento. Puede colocar la producción de rolas a disposición de industrias procesadoras y puede por esto, obtener ingresos económicos suficientes para: a. compensar a MDO el valor "madera en pie" que le corresponde y, b. financiar sus operaciones, la vida organizacional del colectivo, las necesidades de crecimiento (reinversión), ayudar a las comunidades y, por supuesto, llevar importante dinero a casa. Una estrategia de las estudiadas por mi para este caso señala que implementar tal acción permitiría, luego de cubrir gastos, que cada una de 12,5 familias obtuviesen ingresos económicos fijos mensuales de 400 USD al menos.
Puede ese colectivo encadenar aún más su proceso productivo, llegando hasta la obtención de productos terminados, con lo que incrementaría sus beneficios.
Si se despliega esta iniciativa para diez (10) colectivos de trabajadores (15.000 ha) el proyecto estaría produciendo lo siguiente:
-
Trabajo directo para 250 personas y para posiblemente otras 500 indirectamente.
-
Beneficio directo para 125 familias más varias centenas indirectamente.
-
Colocación a la industria local regional y nacional (aserraderos, carpinterías, artesanos, muebleros) de más de 60.000 m3 de rolas anualmente (volumen no previsto en los planes de producción de MDO).
-
Establecimiento de 1.000 nuevas hectáreas de plantaciones cada año.
-
Protección y cuido de 15.000 hectáreas y, en definitiva, el aseguramiento de perpetuidad de las 15.000 hectáreas "asignadas".
-
La dinamización de economías locales y regionales, sintiéndose el efecto positivo incluso en ciudades como Puerto Ordaz, Cd. Bolívar, Maturín, Temblador, El Tigre, Barcelona, Valencia, Caracas y hasta Maracaibo, por decir.
-
Generación de importantes ingresos adicionales "no previstos" para MDO.
Maderas del Orinoco puede desplegar esta idea de plan, "tiene con qué". Y luego de propiciarla y darle nacimiento, realizar el debido acompañamiento al proyecto y los actores participantes. Básicamente, de lo que se trata es de decidir hacerlo; "todo lo demás" existe en la zona y seguramente MDO contará con el respaldo de otras instancias públicas (MinComunas, Alcaldías, Gobernaciones) e incluso con el apoyo también del empresariado privado.
CONARE tiene escenarios muy similares a los de MDO (aunque no tan potentes, cierto). ENFORESTAL y MINEC tienen aún más potencial.