8 de marzo, Día Internacional de La Mujer: Contra todo tipo de desigualdades sociales

Este 8 de marzo conmemoramos un año más del Día Internacional de la Mujer, donde todas a nivel mundial estaremos unidas por un sólo objetivo, por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, entendiéndose que la lucha no es contra ellos, no es una pelea de mujeres y hombres como se tratan de desvirtuar lo8s avances que se han obtenido a través de las disputas en materia de género.

Es, asimismo un fecha para recordar a nuestras mártires, a esas mujeres que dieron la vida en la lucha por la igualdad de género, para decirle al mundo que aquí seguimos en pie de lucha por nuestro derechos, por la transformación de este sistema depredador; por uno más igualitario, equitativo, participativo y con justicia social para todas y todos, donde desaparezcan las desigualdades sociales no sólo por razones de género, sino de etnia, clase social, capacidades físicas, lugar de nacimiento, grupo etario y todo lo demás, que en la sociedad actual se subsumen de manera temible. Lo podremos lograr unidas mujeres y hombres contra el sistema en que vivimos, juntar las dos mitades del mundo y no que una mitad someta a la otra, porque somos la que parimos y le damos vida a la otra mitad.

En Venezuela hemos logrados una serie de instrumentos jurídicos que apoyan los derechos de la mujer por una vida sin violencia (fiscalías en materia de género, institutos municipales y estadales, defensorías de la mujer a nivel nacional, Instituto Nacional de la Mujer, Ministerio de la Mujer y la Igualdad de Género, se han creado oficinas en hospitales para tratar la violencia obstétrica, Banco de la Mujer para ayudar con financiamiento en proyectos a las mujeres y sean más independientes económicamente).

En fin, hemos alcanzado avances en materia legal que permiten combatir la violencia contra la mujer, sin embargo, seguimos siendo víctimas de violencia, asesinadas, violadas, maltratadas, acosadas. Prueba de ello, es que el Centro de Justicia y Paz (CEPAZ) reflejó que para el año 2023 en el primer semestre 67 feminicidios y 93 intentos de feminicidio en su observatorio digital de feminicidios. Terrible los niños y niñas que quedaron huérfanos de madre. En 10 de los casos, los infantes presenciaron la muerte violenta de su madre. (http//cepaz.org.).

Para el sitio Web Utopix, durante enero a noviembre del año 2024, se registraron 172 posibles feminicidios, los cuales fueron reseñados en los medios de comunicación. (https//utopix.cc>serie>feminicidios).

Los números que reflejan Cepaz y Utopix son alarmantes para nuestro país e indican que hemos avanzado en materia de género en lo teórico y lo jurídico, pero eso no se traduce necesariamente en la vida real. Si bien es cierto que hemos logrado avances en materia jurídica, no es menos cierto que hace falta formación en este tema, transversalizar los poderes públicos, darle formación jurídica de los adelantos que hemos logrados a través de las luchas de las mujeres, la pérdida de liderazgo en esta materia; para seguir avanzando los movimientos de mujeres deben ser libres e independientes no estar sujetos a lineamientos partidistas y saber diferenciar entre las luchas de derecha y las de izquierda, nos une solamente el tema la violencia contra la mujer, nos separa la posición frente al sistema social en que vivimos.

Si nos ponemos a recorrer las calles de Caracas nos encontramos mujeres, niñas, ancianas en situación de calle; a pesar de los esfuerzos logrados, queda mucho por hacer, mujeres jóvenes que cayeron en las drogas, alcohol. Ejemplo de ello el Bulevar Panteón cerca de donde reposan los restos del Libertador Simón Bolívar, el parque o plazoleta, el árbol donde Andrés Bello y Simón Rodríguez se reunían y daban clases al aire libre al niño Simón, cerca del Banco Central de Venezuela y el Instituto Nacional de la Mujer, en los actuales momentos sirven de refugio a estos seres que deambulan por el lugar. Todo esto parte desde el bloqueo económico que sufre el país, aunado a la falta de liderazgo, potencia y continuidad de las líneas políticas revolucionarias.

Este día 8 de marzo se logró a través de las luchas y la unión de mujeres, a nivel mundial, que nos mantengamos unidas para visibilizar las desigualdades y la discriminación de que seguimos siendo objeto en esta sociedad patriarcal; por ello no celebramos, conmemoramos todas los logros obtenidos y lo que falta por alcanzar, romper con la feminización de la pobreza, porque la mayoría de los pobres en el mundo son mujeres.

Cuando naces niña se supone un grave peligro con la trata de personas, el porcentaje mas elevado se lo llevan las mujeres y las niñas; es por ello que debemos seguir unidas para seguir el camino de la eliminación de todas las formas de violencia contra la mujer, en todo ámbito sea público o privado incluyendo la explotación sexual y discriminación.

Un día muy especial para honrar a estas mujeres que dieron su vida, pasaron por cárcel, vejaciones y torturas, además que lucharon consecuentemente por todo lo que hemos logrado, también este 8 de marzo nos llama a reflexionar por las luchas futuras en un mundo que se mueve a través de la tecnología y la inteligencia artificial, seguir caminando por la igualdad de derechos y de qué derechos se trata.

Lamentablemente, se nos ha convertido en una utopía pensar en un futuro tranquilo, fijado en los principios del respeto, igualdad, la justicia social, la libertad y la paz. Cada avance nos lleva a seguir caminando hacia otros logros. En los actuales momentos, los movimientos de mujeres feministas vienen siendo amenazados por el crecimiento de la polarización social y económica, por los movimientos de extrema derecha, apoyados por los grandes imperios del sistema capitalista global, para suprimir el legado feminista unido a todo tipo de lucha contra las desigualdades sociales de género, etnia, clase social, capacidades físicas, lugar de nacimiento, y grupo etario.

Durante el primer mandato del presidente Donald Trump quedó público y notorio la incorporación del activismo antifeminista y antigénero a un movimiento conservador más amplio a escala mundial. El ejemplo más destacado en Europa es la Cumbre Demográfica de Budapest, una red de grupos nacionalistas, nativistas y natalistas que se creó en el año 2015 y que agrupa dos veces al año a políticos, líderes religiosos y supuestos expertos. Viktor Orbán, el primer ministro húngaro, aprovechó la cumbre para subrayar "la importancia de los poderes conservadores y orientados a la familia" en Europa y para presentar a Hungría como "una incubadora de políticas conservadoras, un lugar donde se están gestando las políticas conservadoras del futuro, soluciones viables e iniciativas con visión de futuro". (https:/wwwgreeneuropeanjournaleu>enemigos del feminismo transnacional). Son redes muy poderosas con financiamiento económico por parte de la derecha mundial, donde se sigue un lineamiento político, la destrucción de los movimientos feministas de izquierda.

Es un ataque de dimensiones mayúsculas, estos movimientos antiderechos, reaccionarios, pretenden dar marcha atrás a todo lo logrado en materia de derechos sexuales y reproductivos, la violencia domestica e intrafamiliar, muy peligroso porque estas organizaciones tratan de imitar a los movimientos feministas y obtener financiamiento, nacionales e internacionales, y desde allí dar golpes contra la ideología feminista.

· Elaborado por: Judith López Guevara/ Movimiento de Mujeres Argelia Velázquez Carrizales



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1138 veces.



Judith López Guevara

Pertenece al Frente de Mujeres Argelia Velásquez Carrizales. Defensora de los Derechos Humanos

 chinajulop@gmail.com

Visite el perfil de Judith López Guevara para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas

Revise artículos similares en la sección:
Internacionales


Revise artículos similares en la sección:
Actualidad