Sin embargo, en los años
veinte, la omnipotencia de los mercados financieros parecía irreversible.
El crash de 1929 y la larga crisis que lo siguió obligaron a
los gobiernos a vigilar estrechamente las actividades bancarias y financieras.
Durante este eclipse
del laissez-faire prevalecieron diferentes variantes políticas
—a partir de los años treinta en América del Norte y del Sur, tras
la segunda guerra mundial en Europa— que ponían en práctica un fuerte
intervencionismo de los poderes públicos en la actividad económica:
en Estados Unidos con Roosevelt y el New
Deal, en los años treinta, y
tres décadas más tarde bajo los gobiernos de J.F. Kennedy y de L.B.
Johnson; durante el Frente Popular en Francia; en Gran Bretaña, en
los años treinta e inmediatamente después de la segunda guerra mundial,
con W. Beveridge, asesorado por J.M. Keynes, y posteriormente con
los diferentes gobiernos laboristas. Sucedió lo mismo después de la
segunda guerra mundial en Francia, Alemania, Holanda, Bélgica, los
países escandinavos: keynesianismo versión socialdemócrata, “socialista”
o social cristiana.
Igualmente, después
de la segunda guerra mundial, en los países de Europa central y oriental
la aplicación de amplias medidas de nacionalización de empresas privadas
precedió la instauración de las «democracias populares» y su integración
en el bloque soviético.
En cierto número de
países importantes del Tercer Mundo prevalecieron las políticas desarrollistas,
nacionalistas, incluso socialistas (China a partir de la revolución
de 1949 y Cuba a partir de 1959). Regímenes anticomunistas del Tercer
Mundo, como los de Corea del Sur3 y Taiwán, realizaron profundas
reformas agrarias y desarrollaron un fuerte sector industrial dirigido
por el Estado hasta 1997. Éste es, de lejos, el «secreto» del milagro
económico de estos dos dragones asiáticos: las políticas que explican
el éxito de Corea del Sur y de Taiwán fueron totalmente opuestas a
las recetas neoliberales. Es útil subrayarlo con fuerza.
El eclipse liberal nos remite a la prolongada crisis económica abierta con el crash de Wall Street de 1929, a la victoria del nazismo y el fascismo, a su derrota por la acción conjunta de las masas (resistencia armada, huelgas) y las fuerzas aliadas —Estados Unidos, URSS, Gran Bretaña, Francia— abriendo de nuevo la vía a
—políticas de concesiones a la clase obrera;
—al incremento de las luchas de emancipación de los pueblos dominados del Tercer Mundo y a la crisis de los imperios coloniales;
—a los éxitos relativos de las políticas de industrialización por sustitución de importaciones en Latinoamérica;
—al despegue económico de la India a partir de 1947, fecha de su independencia del Imperio Británico; de Argelia después de 1962, fecha de su independencia de Francia, hasta los años setenta; y del Egipto de Nasser, de los años cincuenta y sesenta;
—al éxito económico
de los sedicentes países socialistas (Europa central y oriental después
de la segunda guerra mundial y la URSS después de los años treinta).
Este período se caracterizó por:
- una gran oleada de control público de empresas privadas («nacionalizaciones»), que comenzó en Europa occidental y oriental tras la victoria sobre el nazismo y prosiguió en el Tercer Mundo hasta mediados de los años setenta;
- la puesta en marcha o extensión de sistemas de seguridad social en el marco del Welfare State o «Estado de bienestar», incluso en varios países del Tercer Mundo, como México a mediados de los treinta con Lázaro Cárdenas, por ejemplo;
- el modelo fordista, que implicó el desarrollo del consumo de masas de bienes durables en los países industrializados;
- un compromiso en estos países entre las direcciones que dominaban el movimiento obrero (partidos y sindicatos) y «su» clase capitalista, que se expresó en acuerdos de «paz social».
Todo ello desarrollado
en el marco de un crecimiento sostenido, tanto en los países capitalistas
desarrollados como en el Tercer Mundo y los sedicentes países socialistas.
El vasto movimiento político
económico descrito asistió igualmente a una renovación del marxismo
no dogmático a escala planetaria en los países capitalistas desarrollados
(las obras de Ernest Mandel, Paul Sweezy, Paul Baran, André Gunder
Frank, para no citar más que algunos), en Cuba tras la victoria revolucionaria
del 1 de enero de 1959 (comenzando por los trabajos de Ernesto Che Guevara
en los años sesenta) y en Europa oriental (Kuron y Modzelewsky en Polonia
en los años sesenta, Karel Kosik, Rudolf Bahro...). Un marxismo no
dogmático opuesto a la degradación stalinista.
Es preciso señalar igualmente
el desarrollo en Latinoamérica de la «escuela de la dependencia»
que se inspira en el marxismo (Theotonio dos Santos, Ruy Mauro Marini,
Fernando Henrique Cardoso). En fin, también hay que señalar los trabajos
de Samir Amin sobre la desconexión.
Bibliografía
Amin, Samir. 1970. La acumulación a escala mundial: crítica de la teoría del subdesarrollo.Editorial Siglo XXI de España Editores, Madrid 1974
Baran, Paul A. et Sweezy, Paul M. 1966. El capitalismo monopolista, Editorial Anagrama, S.S., Barcelona, 1969.
Cardoso, Fernando Henrique y Faletto, Enzo. 1969. Dependencia y Desarrollo en América Latina, Siglo XXI, México, 1970, 166 p.
Dos Santos, Theotonio. 1978. Imperialismo y dependencia, Era, México, 1982, 491 p.
Greenspan Alan. 2007. La era de las turbulencias. Aventuras en un nuevo mundo, Ediciones B, S. A., Barcelona 2008, 617 p.
Gunder Frank, André. 1971. Lumpenburguesía: Lumpendesarrollo, Editorial Laia S.A., Barcelona, 1979.
Keynes, John. M. 1936. La teoría general del empleo, el interés y el dinero, Editorial Aosta, S.A., Madrid, 1998.
Mandel, Ernest. 1967. La Formación del pensamiento económico de Marx, Siglo XXI, Mexico, 1972, 260 p.
Mandel, Ernest. 1968. « L’Accumulation primitive et l’industrialisation du Tiers-Monde », in En partant du « Capital », Anthropos, Paris, 333 p.
Mandel, Ernest. 1972. Le Troisiéme âge du Capitalisme, 3 tomes, La Passion, Paris, 1997, 500 p.
Mandel, Ernest. 1976. « El Capital », cien años de controversias en torno a la obra de Karl Marx, Siglo XXI, México, 1985, 242 p.
Mandel, Ernest. 1978. Las ondas largas del desarrollo capitalista, Editorial Siglo XXI de España Editores, S.A., Madrid, 1986
Mandel, Ernest. 1982. La Crise, 1974-1982, Champs, Flammarion, 302 p.
Mandel, Ernest. 1986. Escritos de Ernest Mandel: El lugar del marxismo en la historia y otros textos, Los Libros de la Catarata, Madrid, 2005
Marini, Ruy Mauro. 1973. Dialéctica de la Dependencia, Era, México, 101 p.
Prebisch, Raúl. 1981. Capitalismo periférico, Crisis y transformación, Fondo de Cultura Económica, Mexico, 1984, 344 p.
Toussaint, Eric. 2004. Las finanzas contra los pueblos. La Bolsa o la Vida, CLACSO, Buenos Aires, 2004.
Toussaint, Eric. 2006. Banco Mundial. El golpe de Estado permanente. La agenda oculta del Consenso de Washington, El Viejo Topo, Mataró, 2007, 318 p..
Zinn, Howard.
1966. New Deal Thought, Hackett Publishing Company, Indianapolis,
2003, 431 p.
Traducido por Griselda Pinero y Raul Quiroz