Una teoría Bolivariana para la emancipación y la Integración latinoamericana y caribeña

RESUMEN

El presente artículo trata sobre la importancia de aproximarse a una teoría bolivariana de las  relaciones internacionales que sirva de sustento a las nuevas formas de integración que se desarrollan en el espacio latinoamericano y caribeño. El autor parte del hecho de argumentar que la red de  doctrinas y normativas existentes en el campo de las relaciones internacionales, poseen enfoques vinculados estrechamente a circunstancias políticas de una época de conflicto y confrontación, por lo que considera que la difusión a escala global, de tales “marcos referenciales” cuidadosamente diseñados por las potencias hegemónicas, requieren de una muy especial atención, por  cuanto que, los mismos traen inscritos consigo “códigos de interpretación”  que procuran  introducirse  en el sistema internacional de manera premeditada  para  crear una estandarización en la percepción de la realidad, la cual, en muchas ocasiones, van sistemáticamente restringiendo los principios básicos, de soberanía, independencia y libre autodeterminación de los Pueblos. 

La existencia de (Teorías de las Relaciones Internacionales que no han evolucionado) vislumbra,  en opinión del autor, una realidad desfavorable y perturbadora a los cambios que trae consigo las nuevas formas de integración regional, por lo que dicho “conservadurismo internacional” se considera que responde a una estrategia premeditada de actores dominantes en el campo internacional, de cuyas tareas entre otras se desprende:     La difusión de patrones de pensamiento que orienten las relaciones entre  los Estados Nación.

Concluye el autor  destacando la necesidad de descubrir  las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que  han incidido en la difusión del conocimiento y por consiguiente la “universalización de criterios de interpretación de la realidad”. Afirmando que tal situación  es lo que permitirá  el quiebre de “una hegemonía sostenida en el campo de las relaciones internacionales”, “status quo” que hoy en día está siendo desmantelado gracias a los nuevos enfoques que trae consigo la integración latinoamericana y caribeña como parte de una nueva geopolítica internacional impulsada por nuestro Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana Hugo Rafael Chávez Frías.

Descriptores: Teoría Bolivariana, Relaciones Internacionales, Emancipación, Gran Nacionalismo Docente,  Hegemonía, Status quo, Conservadurismo Internacional, Marco  Referencial, Doctrina de los Nenúfares, Documentos Santa Fe, Doctrinas y Resoluciones Legitimadoras de la Intervención.

Una Teoría Bolivariana para la Emancipación y la  Integración Latinoamericana y Caribeña

Doctrinas y Resoluciones Legitimadoras de la Intervención

     Al aproximarse en términos generales al concepto de “ciencia”, en lo abstracto, o a alguna ciencia en lo particular, suele interpretarse  que la misma plantea en su esencia las formas del conocimiento humano, caracterizado por su veracidad o adecuación entre: “la representación cognoscitiva y la realidad, objetiva o subjetiva, que se pretende conocer”. 1

      A este respecto, parafraseando a Calduch,2 se considera que esta forma de conocimiento no es innata en la naturaleza humana, sino que la percepción de la realidad es interpretada a través de códigos adquiridos por el hombre a lo largo del tiempo mediante determinadas actividades que este realiza como miembro de una comunidad y  siguiendo las reglas que la misma impone para la satisfacción de sus demandas. 

       Bajo este enfoque, la “ciencia” es vinculada a la “actividad científica”, del ser pensante como parte integrante de una comunidad en una fracción o segmento de tiempo, que con el transcurrir de los años,  representa la propia historia de la humanidad.

      Otro significado del término “ciencia” es el que alude al resultado de la “actividad científica”, es decir,  a  la presentación del conocimiento y teorías científicas plasmadas en libros, textos, documentos, programas de enseñanza, las cuales permiten a los seres racionales, el comunicar y transmitir la ciencia, comprobarla, discutirla, refutarla y perfeccionarla.  A tal respecto,  el autor Kuhn 3 en su texto: “La Estructura de las Revoluciones Científicas” (1962), establece la siguiente relación:

Si la ciencia es la constelación de hechos, teorías y métodos reunidos en los libros de texto actuales, entonces los científicos son hombres que, obteniendo o no buenos resultados, se han esforzado en contribuir con alguno que otro elemento a esa constelación particular. (Subrayado lo nuestro).

     Coincidiendo con Calduch, se considera que la ciencia surge de la obtención del conocimiento, mediante la observación de patrones regulares, de formas de percepción de la realidad, las cuales son afectadas por las leyes generales y principios difundidos universalmente.  Ahora bien, si es cierto  que,  existen también otras categorías del conocimiento humano como la “inspiración”,  la cual se sustenta y nutre de la actividad artística; “la revelación,” que fundamenta el conocimiento y las conductas religiosas; orientada por “la intuición” o evidencia inmediata, que se obtiene sin un especial esfuerzo racional o la “experiencia”, que se alcanza mediante el aprendizaje o la repetición del método de prueba-error.  Entonces, se puede afirmar que, la ciencia es histórica, y  a través de su historia podemos llegar a desentrañar los distintos significados y alcances que se le ha dado en cada período del devenir humano, así como también,  podemos desentrañar los diversos modos de actuación científica, a través de los cuales se han alcanzado los conocimientos considerados como científicos en cada segmento del tiempo.

      Los acontecimientos acaecidos en los tiempos de la Guerra Fría, incidieron en la mayoría de los Estados Nación del mundo a enfocar los temas del conflicto en sus múltiples formas, impactando directamente en  la globalización de  teorías, doctrinas y resoluciones en el campo de las relaciones internacionales, cuyos enfoques vinculados estrechamente a las circunstancias políticas de la época, respondían a los intereses de potencias poderosas.  Dichos modelos,  supuestos o  postulados continúan aún vigentes y fomentan acuerdos entre los Estados Nación del sistema internacional, los cuales otorgan visos de legalidad y generan obligaciones  entre los actores intervinientes. .4

       La difusión a escala global, de tales “marcos referenciales” cuidadosamente diseñados por las potencias hegemónicas, requieren de una muy especial atención, por cuanto que, los mismos traen inscritos consigo “códigos de interpretación”  que procuran  introducirse  en el sistema internacional de manera premeditada  para  crear una estandarización en la percepción de la realidad, la cual, en muchas ocasiones, van sistemáticamente restringiendo los principios básicos, de soberanía, independencia y libre autodeterminación de los Pueblos. Una prueba de ello, por ejemplo, la podemos encontrar en los conocidos documentos de Santa Fe, en donde los Estados Unidos de Norteamérica ayudados por sus asesores de inteligencia, diseñaron y pusieron en práctica de manera consecuente, una agenda política injerencista hacia los países latinoamericanos y caribeños, con la firme intención de instaurar a través de sus oscuras operaciones políticas, a gobiernos títeres que respondieran  a los intereses de sus corporaciones; además de instaurar reformas económicas neoliberales en la región, que le dieran  paso a sus  “inequitativas inversiones”, tal como lo muestra el conocido “Consenso de Washington”.

La  Nueva Doctrina de los Nenúfares Diseñada por EE.UU.

 “Irónica estrategia de aproximación de medios para atender con prontitud las catástrofes naturales en nuestra región”

       En la actualidad, como una nueva versión de los Documentos de Santa Fe, podemos comentar la arbitraria estrategia imperialista de aproximación y proyección de sus fuerzas militares en nuestra región, bajo el irónico pretexto de la lucha contra el narcotráfico. Esta estrategia les ha permitido inundar de bases militares norteamericanas  el espacio suramericano y caribeño, además de justificar la reactivación de su cuarta flota, para navegar en un  teatro de operaciones, el cual, ellos consideran como su área de interés e influencia.            Hoy en día, tales excusas,   procuran renovarse con un nuevo discurso por parte de los Estados Unidos, en donde un mordaz “síndrome proteccionista” de atender  con prontitud y oportunidad a las catástrofes naturales que se pronostican en el espacio Suramericano y Caribeño, es el pretexto para aproximar medios militares y civiles  en áreas muy cercanas a los pasos interoceánicos suramericanos y del Caribe, o en donde, no por casualidad, tales situaciones de riesgos se pronostican en sectores cercanos a las grandes reservas de petróleo, minerales estratégicos, gas, agua dulce y biodiversidad del planeta.5

    El término “nenúfar” o “lily pad” en inglés, es utilizado para definir aquellas: …”plantas acuáticas con flores que crecen en lagos, lagunas, charcas, pantanos o arroyos de corriente lenta, estando usualmente enraizadas en el fondo”. Este término es utilizado en sentido figurado, para ejemplarizar el uso que las ranas les dan para aproximarse y cazar mejor a sus presas.

Ilustración 1. La Nueva  Doctrina de los Nenúfares utilizada por EE.UU., como pretexto para la aproximación de medios militares en el espacio suramericano y caribeño

     En la “Décima Conferencia de Ministros de la Defensa de las Américas”, realizada del 8 al 10 de octubre de 2012, en Punta del Este, República Oriental del Uruguay, la delegación de EE.UU, asistió con un avión tipo Boeing trayendo consigo toda una comitiva “muy preocupada por los temas de defensa en el hemisferio” destacándose los siguientes personajes: León Edward Panetta, para aquel entonces, Secretario de Defensa de Estados Unidos de Norteamérica, quien fuera Director de la CIA en el gobierno de Bush hijo; Frank Mora, Sub Secretario de Defensa para el Hemisferio Occidental; el General de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos Douglas Fraser, para aquel entonces, Comandante del Comando Sur; el General del Cuerpo de Marines de EE.UU John F. Kelly, quien actualmente ostenta el cargo de Fraser; a quienes se le sumó, la Embajadora de Estados Unidos en Uruguay, Julissa Reynoso, de raíces Dominicanas, quien es miembro del conocido “Consejo de Relaciones Exteriores de EE.UU”, el mismo Consejo vinculado históricamente a los temas del “nuevo orden mundial, el Grupo Bilderberg y la teoría de la conspiración”.6

      En la precitada reunión y con poco disimulo, uno de los ejes temáticos que insistentemente los norteamericanos defendían en la mesa de discusiones, utilizando,  no por casualidad,  a Guatemala como país modelador, a Chile como país relator y  a Canadá, Trinidad y Tobago y Uruguay, como países correlatores; fue el eje temático referido a los “desastres naturales y la protección al medio ambiente y la biodiversidad”, de nuestra rica, independiente y soberana región suramericana y caribeña.

      Este panel de representantes del gobierno imperial, durante todas las fases de la reunión, manifestaba reiteradamente su interés en establecer “Bases adelantadas de atención rápida a las catástrofes naturales”, a las que sus expertos pronosticadores ubicaban con una pitonística y nostradámica precisión, en áreas de gran valor geoestratégico del espacio suraméricano y caribeño.  Ellos manifestaban que dichas plataformas aglutinarían a personal y equipos militares con  elementos de protección civil, listos para reaccionar bajo la dirección de sus experimentados mandos.  A mismo tiempo que se auto atribuían una “moral de experticia”, adquirida en su participación durante el pasado terremoto de Haití.7

      Como es bien sabido, la Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, se constituye en el instrumento diplomático-operativo de la Junta Interamericana de Defensa, entidad que a su vez  depende  de la Organización de Estados Americanos (OEA).  Esta Junta Interamericana de Defensa (JID), está compuesta por los siguientes órganos: El Consejo de Delegados; La Secretaría y el Colegio Interamericano de Defensa (CID). En este último centro educativo, en opinión del autor, es donde se diseñan  las  doctrinas y resoluciones legitimadoras de la injerencia y la intervención en el hemisferio.    

     A todas estas  nuevas versiones de una renovada agenda injerencista, se le suma toda una operación mediática enmarcada dentro del conocido concepto de “Guerra de Cuarta Generación”, la cual, procura minar las bases de la cultura tradicional de los países suramericanos y caribeños y debilitar a sus movimientos populares de izquierda, por cuanto que,  dicho modelo ideológico, se encuentra en franca contraposición al modelo capitalista que las potencias imperialistas defienden.

          Para alcanzar este fin,  ellos aplican, lo que Noam Chomsky  llama: “la estrategia de la gradualidad”. Parafraseando al precitado autor, tal estrategia consiste: En procurar hacer que se acepte una medida inaceptable. Este fin se alcanza, cuando tales medidas son dosificadas gradualmente y a cuentagotas por años consecutivos.  Es así como los países dominantes, en el trascurrir de la historia, fueron introduciendo en el sistema internacional, una serie de marcos referenciales y criterios de interpretación de la realidad, ajustados en función a sus intereses y conveniencias. Tal gradualidad permitió a los monopolios hegemónicos, el garantizar que la sociedad internacional asumiera como natural aquellos cambios, los cuales, en otras condiciones, pudieran haber provocado una revolución.

      Como se puede observar, las doctrinas y resoluciones legitimadoras de la intervención, han sido por años, cuidadosamente elaboradas en los laboratorios de los grupos de poder hegemónicos, las mismas persiguen una unidad de pensamiento que respondan a los intereses de las potencias imperialistas. A tal respecto el autor Britto, G. (2009) en su obra “América Nuestra Integración y Revolución” al referirse a las  Doctrinas y Resoluciones Legitimadoras de la Intervención expresa lo siguiente: …”para asegurar la hegemonía hemisférica, Estados Unidos formula doctrinas internacionales y normativas que se ajustan como guantes a sus estrategias de dominación”…  (Tomo II, p.223). 

       Coincidiendo con  el precitado autor, es considerado que,  la red de  doctrinas y normativas existentes en el campo de las relaciones internacionales, son fomentadas por las potencias internacionales quienes promueven, como actores dominantes de la comunidad internacional, normas y procedimientos que responden a sus intereses.

       Dichas normas procuran universalizarse como un sistema de creencias, hasta constituir un marco referencial,  que al ser practicado globalmente, se  infiltra sistemáticamente como una doctrina en el campo de las relaciones internacionales.  Con esta estrategia los Estados potencias, logran llevar  sus intereses nacionales, a niveles supranacionales, en donde las normas y resoluciones que se generan, inspiradas por dichas doctrinas,  premeditadamente elaboradas, se constituyen en acuerdos y convenios de obligatorio cumplimiento.8

El  Gran Nacionalismo Docente en el espacio Latinoamericano y Caribeño

       Atendiendo a todo lo arriba expresado, causa extrañeza la escasa evolución  que ha tenido a lo largo del tiempo las teorías de las relaciones internacionales, del mismo modo, igual impresión resulta observar, el interés manifiesto  de los monopolios académicos y bibliográficos de continuar difundiendo, hasta en las más recientes obras y estudios académicos, las tradicionales teorías del idealismo y realismo político, como los únicos referentes teóricos que sustentan  las relaciones internacionales.

       En opinión del autor, el mantenimiento de este  marco referencial, soportado por un  sistema lógico-deductivo, elaborado en circunstancias históricas muy alejadas de la actualidad, no debe  ser considerado como un modelo a seguir, por lo que los sistemas educativos de los Estados deben reaccionar y esforzarse en promover y difundir investigaciones con enfoques que promuevan el nuevo sistema de relacionamiento que actualmente se configura en el espacio suramericano y caribeño.

      Es por ello, que la iniciativa de creación de un Instituto Suramericano y Caribeño de Defensa, en el marco de la Unión de Naciones Suramericanas y Caribeñas (UNASUR),  resulta en una excelente medida para unificar criterios emancipadores propios, los cuales por años se mantuvieron dispersos a efectos de un sistema educativo hegemónico, cuyas teorías y doctrinas en el campo de las relaciones internacionales, le otorgaron legitimidad, abriendo paso a siglos de dominación por parte de potencias imperialistas. 9

         Coincide el autor Britto, G. en su obra “América Nuestra” al expresar:

 …” el control del Estado burgués sobre la educación a través de libros y manuales…El Estado docente latinoamericano es identificado como enemigo primordial por los asesores de política exterior de Estados Unidos. Así el Documento Santa Fe I expresa alarma porque “El Control del Estado sobre la educación está aumentando a través de los libros de texto y manuales y las burocracias educacionales exigen más” (Santa Fe I, 1988)”.Citado en Britto, G. (2009) p.329. (Subrayado lo nuestro).

        De igual manera se considera que, la marcada difusión de los antivalores del capitalismo, la mora investigativa en materia de producción de nuevos constructos teóricos en el campo de las relaciones internacionales que respondan a las nuevas realidades  de la comunidad internacional, ha incidido en la ausencia de teorías propias que sustenten las nuevas formas de relacionamiento que se configuran en el espacio latinoamericano y caribeño.

        Este planteamiento es fundamentado por el autor  Vieira, P.( 2005 ) al expresar:  …”la nueva ola de globalización que pretende la universalización de los mercados más que la armonización de políticas,  ha producido un vacío teórico reflejado en la pérdida de rumbo y falta de claridad conceptual de la integración latinoamericana”… (p.3). (Subrayado lo nuestro).

       La mora investigativa en materia de producción de nuevos constructos teóricos en el campo de las relaciones internacionales que respondan a las nuevas realidades de la comunidad internacional, ocasiona en muchos casos enfoques ecléticos cuya combinación no se adecúa a las realidades actuales, ocasionando dificultades en el avance de los nuevos sistemas de relacionamiento que se configuran en la región latinoamericana y caribeña. 10 A tal respecto señala  el autor Del Arenal, C., lo siguiente:

La compleja realidad actual, que impide negar la importancia de los Estados como la de actores transnacionales, de las relaciones interestatales como las de las relaciones transnacionales, de situaciones de conflicto como las de cooperación, hace que la  teoría de las relaciones internacionales haya optado, en cierta medida, por una  solución ecléctica, de compromiso. Cada uno de los paradigmas estudiados, con su énfasis exclusivo en determinadas dimensiones de la realidad internacional, se basa en una dimensión importante de las relaciones internacionales, pero tiende a olvidar otras dimensiones igualmente importantes. En este sentido, los diferentes paradigmas serían en realidad más complementarios que opuestos, puesto que mostrarían las diferentes dimensiones de una sola y única realidad, que es a la vez cooperación y conflicto, interdependencia y dependencia, continuidad y cambio. (Del Arenal, C. 2005, p.41.) (Subrayado lo nuestro).

     En opinión del autor, las teorías de las relaciones internacionales, deben evolucionar y adecuarse a las nuevas realidades que se configuran en el espacio suramericano y caribeño, a tal respecto el autor Shembri, R., al referirse a la necesidad de pregonar nuevos procesos de integración que respondan a las realidades históricas de los actores internacionales, expresa lo siguiente:

...desde los años sesenta, por décadas se ha venido planteando en Latinoamérica la necesidad de desarrollar un proceso de integración de los Estados y pueblos latinoamericanos, máxime teniendo en cuenta los elementos históricos comunes que líderes de la independencia y republicanos, cuales fueron Bolívar, San Martín y Morazán, plasmaron en su momento al pregonar la necesidad de unión de las naciones recién independizadas de España. (Subrayado lo nuestro). 

       Por todo lo arriba expuesto, es considerado por el autor, que las teorías existentes en el campo de las relaciones internacionales, por  una parte, fueron desarrolladas bajo circunstancias históricas  en donde los intereses nacionales y el  deseo de acumular poder resultaba  muy persuasivo para dominar el comportamiento de los Estados dentro del complejo sistema internacional y, por la otra, su fuente de inspiración como árbitro y regulador, se basó en los conflictos; por lo que se considera que estas teorías en la actualidad no sustentan del todo, a las nuevas formas de integración regional que se configuran en el espacio latinoamericano y caribeño.

       Por tal razón se hace imperativa la aproximación a una Teoría Bolivariana de las Relaciones Internacionales, por cuanto que, la misma representa un poderoso instrumento para argumentar y persuadir con hechos y razones, la vigencia del pensamiento de los próceres y héroes independentistas suramericanos. Asimismo, el construir un sistema educativo latinoamericano y caribeño, que promueva los principios, valores y creencias propias a sus realidades geohistóricas, servirá por una parte, de sustento teórico para orientar la nuevas formas de relacionamiento que actualmente se configuran  en la región y por la otra, de modelo a seguir para recontextualizar las nuevas realidades del sistema internacional, a los fines de garantizar la satisfacción real de las expectativas de los elementos que integran el espacio suramericano y caribeño, a fin de gestar una conciencia de unidad e identidad común en beneficio de las futuras generaciones. Es por ello que las viejas teorías deben evolucionar, puesto que el realismo político beneficia a las potencias militares más poderosas del planeta y el enfoque idealista, al cual, en opinión del autor, se le es atribuido erróneamente una paternidad Wilsoniana, pretende dejar en manos de organizaciones internacionales manejadas por los Estados Potencias, las intervenciones en los conflictos armados,  con el supuesto irónico de tratar de evitar el flagelo de la guerra. 

Los Procesos de Integración Latinoamericana y Caribeña.

      En América Meridional, se vienen produciendo procesos de integración que procuran afrontar las asimetrías existentes para garantizar la seguridad, erradicar la pobreza, corregir las desigualdades sociales y asegurar una creciente calidad de vida  los pueblos.

      Estas nuevas formas de integración que se configuran en el espacio suramericano y caribeño, basan sus realidades en principios y valores muy diferentes a los contenidos en las teorías tradicionales de las relaciones internacionales.  A tal respecto, señala en autor Vieira, P. en su ensayo: “Evolución de las Teorías sobre Integración en el contexto de las Relaciones Internacionales” (2005),  lo siguiente:

 …”A veces se tiende a pensar que las teorías de las relaciones internacionales son suficiente explicación de los procesos de integración y que las teorías sobre la integración son un componente secundario de las relaciones internacionales. El problema puede estar en que en nuestro medio no se ha brindado suficiente importancia al componente teórico de la integración, lo cual  ha llevado a adoptar en muchos casos teorías de las relaciones internacionales” (p.3). (Subrayado lo nuestro).

      El  proyecto de Unión de Naciones Sudamericanas,  se constituye en una iniciativa de integración exclusiva de las naciones de América al sur de Río Grande, por tal razón, la misma es excluyente de todo intento de  dominación  que pretenda imponer los Estados Unidos de Norteamérica en el continente. 

     Esta tradición hegemónica es sustentada por Chomsky (2004) cuando  afirma que: “Estados Unidos ha dominado por mucho tiempo la región con dos métodos principales: la violencia y el estrangulamiento económico. De manera general, los asuntos internacionales muestran más que un ligero parecido con la mafia.”  (p. 2).   

      Por otra parte, el aproximarse a una Teoría Bolivariana de las Relaciones Internacionales, servirá de orientación en los avances de los mecanismos de integración regional y acuerdos suscritos en el marco de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC); Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA); asegurando que los mismos mantengan una estrecha correspondencia con las aspiraciones históricas de los pueblos que la conforman dicha comunidad, evitando además la influencia directa  de organismos internacionales  y regionales,  tales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU),  la Organización de Estados Americanos (OEA), que han perdido credibilidad por su abierta  inclinación hacia  intereses hegemónicos.11

Conclusiones

      Por todo lo antes expuesto, es considerado por el autor,  que todo estudio del desarrollo de una ciencia, en este caso, la ciencia de las Relaciones Internacionales, “exige, junto al conocimiento de los conceptos, axiomas y leyes que se han formulado por sus diversas teorías, una necesaria reconstrucción del proceso histórico a través del cual han emergido y han sido  dadas a conocer”.

       Más aún, si dichas teorías han sido elaboradas por comunidades de seres humanos, en épocas cuyos métodos, enfoques y códigos estaban predominantemente influenciados por los criterios de un grupo de actores dominantes y que pudieron de alguna manera, ser introducidos premeditadamente, como una estrategia para difundir patrones universales que respondieran a sus intereses de dominación.12

      La posición ontológica del autor asume una postura que muestra una firme oposición al “conservadurismo internacional”, considerándose este, como una corriente de pensamiento que intenta mantener una continuidad y que se opone a toda iniciativa que promueva en los actores internacionales, nuevos enfoques emancipadores.

      La existencia de (Teorías de las Relaciones Internacionales que no han evolucionado), vislumbra  una realidad desfavorable y perturbadora a los cambios en esta materia. Dicha situación problemática, más se profundiza en opinión del autor, cuando como producto de su visión de la realidad, se asume como muy probable, que dicho “conservadurismo internacional” responde a una estrategia premeditada de actores dominantes en el campo internacional, de cuyas tareas entre otras se desprende:     La difusión de patrones de pensamiento que orientan las relaciones entre  los Estados Nación  y  otros actores internacionales. Es por ello que coincide el autor con las visiones de “hegemonía, bloque hegemónico y supremacía” así como con el de la llamada "superestructura", en la metáfora de Marx), desarrolladas por el filósofo marxista Antonio Gramsci, como un elemento desde el cual, se puede realizar una acción política y como una de las formas de crear y reproducir la hegemonía. 13   

     Asimismo, se coincide en que existencia de una “hegemonía cultural”, concepto que fue desarrollado el precitado filósofo, para explicar las razones por las cuales una sociedad que pudiese observarse aparentemente libre y culturalmente diversa, es en realidad dominada, en este caso, por una de sus clases sociales.

       En este sentido, Gramsci considera que dicha dominación se materializa ya que …”las percepciones; explicaciones; valores y creencias de ese sector llegan a ser vistos como la norma, transformándose en los estándares de validez universal o de referencia en tal sociedad, como lo que beneficia a todos cuando en realidad solo beneficia o beneficia preferencialmente a un sector dado”.

      En opinión del autor, esta visión de Gramsci, es perfectamente aplicable en dimensiones supranacionales, por cuanto que el concepto de “clases sometidas” puede sustituirse por los países del mal llamado “tercer mundo” y el “proyecto burgués”, al cual se refiere el autor, en este caso, serían los postulados de “las tradicionales teorías de las relaciones internacionales”.14         

     Es por ello que partiendo de los paradigmas ontológicos arriba descritos, se considera que los principios que orientan las relaciones internacionales en el espacio suramericano y caribeño confrontan “marcos referenciales”, que históricamente, como se argumenta en el presente artículo, han sido introducidos por sociedades hegemónicas,  como un “patrón normativo o “estándar”, el cual, al ser promovido y difundido a través de una constelación de teorías y doctrinas contenidas en libros, textos y programas, inciden en el mantenimiento de un criterio único de percepción de la realidad.

      Por lo arriba indicado, se considera que como resultado de una nueva geopolítica internacional, los actores del espacio latinoamericano y caribeño debemos interpretar la realidad internacional, con un enfoque estratégico distinto a los códigos que traen inscritos consigo las tradicionales teorías de las relaciones internacionales, contenidas en los textos y programas de estudios. 

     El procurar  descubrir las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que han incidido en la difusión del conocimiento y por consiguiente la “universalización de criterios de interpretación de la realidad ” es lo que permitirá el quiebre de “una hegemonía sostenida en el campo de las relaciones internacionales”, “status quo” que prevalece,  gracias a las tradicionales  teorías premeditadamente elaboradas.  Ante tales reflexiones se asume, que las teorías tradicionales que sustentan las relaciones internacionales, traen consigo inscritas códigos y enfoques de actores dominantes, estrechamente ligados  a circunstancias políticas propias de una época de conflicto y confrontación y en donde se hace evidente la predominancia de los  intereses nacionales de las potencias hegemónicas. 15

     Es por ello que el  reciente anuncio de la retirada de la Junta Interamericana de Defensa por parte de los países miembros de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) es un excelente paso para alcanzar esa  emancipación.

BIBLIOGRAFIA

Angiolillo, P. (2012) La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) “Alianzas Militares”. Caracas: Fundación Editorial El Perro y la Rana.

Britto García, Luis. América Nuestra Integración y Revolución, Tomo II Superestructuras de la Conciencia. Ed. Fondo Cultural del Alba Caracas, 2009.  ( p. 223).

Calduch, R., Relaciones Internacionales. Edit. Ediciones Ciencias Sociales. Madrid, 1991. (p.1).

Chomsky, N. (2004). Hegemonía o Supervivencia El Dominio Mundial de EE.UU. Bogotá: Ed. Norma S.A.

Del Arenal, Celestino. Introducción a las relaciones internacionales. Madrid: Editorial Tecnos, 2a. reimpresión, 1994. citado en Vieira Posada, Edgar. “Evolución de las Teorías sobre Integración en el contexto de las Relaciones Internacionales”. Papel Político, núm. 18, diciembre, 2005, pp. 235-290. Ed. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia. 2005. (p.41).

Deustua, Alejandro. (2004). Comentario crítico a la Teoría de Relaciones Internacionales. Entrevista de la Academia Diplomática del Perú. Contexto.org  (p.9).

Kuhn,T. “The Structure of Scientific Revolutions”.- Edit. University of Chicago Press; Chicago, 1ª ed. 1962. Traducción de Agustín Contin.- La estructura de las revoluciones científicas.- Edit. Fondo de Cultura Económica; 6ª ed. 1971.

Morgenthau, H.(1993). Politics among nations: the struggle for power and peace, Mexico: Editorial  McGraw-Hill.  ( p. 419).

Fuentes Electrónicas en Línea

Chávez, F. (2006). Discurso ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. Nueva York, 20 de Septiembre de 2006. [Página Web en línea], Disponible: http://www.rebelión.org/noticia.php?id=37928. [Consulta 2013, Enero 07]

Chomsky, N. (2007). Alternativa para América Latina.  Revista de Ciencias Sociales: Realidad Económica. [Revista en línea], Disponible:  http://www.sebalorenzo.com.ar_new_york_times_sindicate. [Consulta: 2012, Diciembre 22].

Kaos en la Red: http://www.kaosenlared.net/america-latina/item/60730-nen%C3%BAfares-en-suelo-uruguayo.html. [Consulta: 2013, Junio 18].

Shembri R (2001). Teoría Jurídica de la Integración Latinoamericana. Documento web en línea. Disponible en: http://www.parlatino.org/es/temas-especiales/comunidad-lat-de-naciones/teoria-juridica.html. [Consulta 5 Enero 2013].

Vieira, P. (2005). Evolución de las Teorías sobre Integración en el contexto de las Relaciones Internacionales. Bogotá, Colombia: Papel Político, núm. 18: Ediciones de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia. (pp. 235-290)  Disponible: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=77720389010. [Consulta: 2013, Febrero 8].

Wikipedia (2007).  [Enciclopedia en Línea], Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/indice.

Fuentes de Tipo Legal

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Número 36.860, del jueves 30 de diciembre de 1999.

Convención de Viena Sobre el Derecho de los Tratados (1969). Viena (1969, Mayo 23).

Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007- 2013. Aprobado por la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela en Septiembre de 2007.

Programa de la Patria (2013). Segundo Plan Socialista, para el período 2013 -2019, Partido Socialista Unido de Venezuela. Disponible en: http://www.chavez.org.ve/programa-patria-venezuela-2013-2019/introduccion/#.URlL7B3a2So

1 La ciencia sigue adelante con toda su fuerza cultural y social, y cada día más, al convertirse en un fenómeno que afecta globalmente a toda la Humanidad: (1) Por la mayor educación social generalizada en todas las sociedades del mundo. (2)  Por la influencia de la tecnología que la hace aplicable a la realidad en poco tiempo.(3) Por los medios de comunicación, que facilitan la rápida divulgación y «vulgarización» de los conocimientos. (4) Porque se convierte así en un instrumento de poder, económico, político y cultural. El problema de su fundamentación y construcción deviene un problema filosófico en el llamado posmodernismo que ciertamente tiene una conciencia clara: La verdad no es necesaria ni universal, sino producto humano y por tanto cambiante y contingente. La propia ciencia, la filosofía, la literatura o el arte en general y la propia dinámica cultural y social, desbordarán siempre el discurso científico abriendo horizontes de nuevos metadiscursos respecto a la propia ciencia, a los contenidos culturales y sociales, a la vida cotidiana, el ejercicio del poder o la acción moral y política. Fuente: Enciclopedia Wikipedia, 2007. (Página Web en línea). Disponible: https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia [Consulta: 2013, Abril 14].

2  Calduch, C.  “Apuntes de Teorías de las Relaciones Internacionales”,  Facultad de Ciencias de la Información.  Universidad Complutense de Madrid.(2003). p.4

3 KUHN,T.S- “The Structure of Scientific Revolutions”.- Edit. University of Chicago Press; Chicago, 1ª ed. 1962. Traducción de Agustín Contin.- La estructura de las revoluciones científicas.- Edit. Fondo de Cultura Económica; 6ª ed. 1971; pág. 21.

4 Pacta sunt servanda es una locución latina, que se traduce como "lo pactado obliga", que expresa que toda convención debe ser fielmente cumplida por las partes de acuerdo con lo pactado. Constituye un principio básico del derecho civil (específicamente relacionado con los contratos) y del derecho internacional. En materia internacional se señala que: "Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe" (según lo señala el artículo 26 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969 y mismo artículo de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados celebrados entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales de 1986). Esta consigna, acuñada en épocas de la antigua Roma y según la cual “los pactos deben honrarse”, es una de las bases fundacionales de la confianza que la sociedad deposita en sí misma.   Fuente: Enciclopedia Wikipedia, 2007. (Página Web en línea). Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Pacta_sunt_servanda [Consulta: 2012, Octubre 22].

5  En lengua inglesa, una lily pad  es una hoja flotante en un lago o estanque, al modo de los nenúfares, que sirve de apoyo para la rana que, salto a salto y de hoja en hoja, se aproxima acechante hacia el incauto insecto que en breve devorará. No crea el lector que este comentario se refiere a curiosas escenas de la naturaleza; su contenido es bastante más crudo, porque, como enseguida se verá, la rana es el símbolo de  las fuerzas armadas de EE.UU., los nenúfares son un nuevo tipo de base militar reducida, que se va extendiendo por el mundo y al que voy a referirme específicamente, y los insectos son los países sobre los que la política exterior de EE.UU. extiende sus tentáculos. Fuente: kaosenlared.net. Disponible:  http://www.kaosenlared.net/america-latina/item/60730-nen%C3%BAfares-en-suelo-uruguayo.html. [Consulta: 2013, Junio 18].

6 En los años 1960, grupos como la John Birch Society y el Liberty Lobby dedicaron muchos de sus ataques a las Naciones Unidas como vehículo para crear "Un Gobierno Mundial", promoviendo una posición de desconfianza y aislacionismo en relación a ese organismo. Adicionalmente, Mary M. Davison, en su The Profound Revolution (1966) trazó el origen de la supuesta conspiración del Nuevo Orden Mundial a la creación del Sistema de Reserva Federal en EEUU por un "grupo de banqueros internacionales" que posteriormente habrían creado el Consejo de Relaciones Exteriores (CFR) en ese país como "gobierno en las sombras". Cabe considerar que en aquellas fechas la frase "grupo de banqueros internacionales" se entendía como referencia a personas tales como David Rockefeller o a la familia Rothschild.

Posteriormente, y a partir de la década de 1970, Gary Allen sostiene que el término Nuevo Orden Mundial es utilizado por una élite internacional secreta dedicada a la destrucción de todos los gobiernos independientes. Con ese autor el mayor peligro deja de ser la conspiración cripto-comunista y se transforma en la élite globalista que algunos identifican con el atlantismo del Grupo Bilderberg. Fuente: Enciclopedia Wikipedia, 2007. (Página Web en línea). Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Nuevo_Orden_Mundial.

7 Véase artículo titulado: “El Síndrome 2012. El Efecto Haití, y El Proyecto Haarp, La Gran Conspiración”, del autor: Lorenzo Angiolillo Fernández, disponible en: http://www.aporrea.org/actualidad/a93923.html.

8 El autor Calduch, R. Define el concepto de Potencia Internacional citando a Smouts, como:  …”aquel estado: «.. más o menos poderoso según su capacidad de controlar las reglas del juego en uno o varios ámbitos-clave de la competición internacional y según su agilidad para relacionar tales ámbitos para -alcanzar con ello una ventaja». Esta definición, que contiene los elementos esenciales de cualquier Estado que se configura como potencia internacional, nos resultará muy útil para delimitar otros conceptos próximos, pero diferenciables entre sí, como son los de gran potencia o los de potencia media, ya sea ésta regional o sectorial. Siguiendo con esta progresiva acotación conceptual del tema y utilizando una afortunada expresión de TOYNBEE, podemos definir a una gran potencia como: «La potencia política cuya acción se ejerce en toda la extensión .del ámbito máximo de la sociedad en cuyo marco opera». Ahora bien, así definida la gran potencia vemos que sólo es identificable al término, de potencia mundial en la medida en que la sociedad internacional en cuyo marco se desarrolla y actúa, sea efectivamente, una sociedad mundial. Ello es un fenómeno histórico relativamente reciente ya que su consumación se alcanza en el transcurso del siglo XIX. Con anterioridad a esta etapa no todas las grandes potencias cabe identificarlas con potencias mundiales”. Fuente: Calduch, R.- Relaciones Internacionales.- Edit. Ediciones Ciencias Sociales. Madrid, 1991. p.1

9 Tal consideración es sustentada además por el autor Deustua, A. (2004), cuando expone: …”como puede verse, la falta de consenso académico sobre las variables principales que componen una disciplina compleja como las relaciones internacionales inhibe fuertemente la precisión sobre su naturaleza y su especificidad. Si su ubicación en el ámbito de las ciencias sociales puede estar en cuestión, la disciplina carece de masa crítica conceptual básica lo que debilita su aspiración científica y plantea, más bien, su fragilidad cognitiva y su gran  dispersión. Ello no coadyuva a que se le identifique como disciplina singular aunque así se la considere. Por lo demás, los múltiples aportes de otras ciencias son ciertamente enriquecedores de la disciplina, pero favorecen también su ambigüedad…” Deustua, Alejandro. “Comentario crítico a la Teoría de Relaciones Internacionales” Entrevista de la Academia Diplomática del Perú. Contexto.org (2004).  (p.9). (Subrayado lo nuestro).

10 A tal respecto expresa el autor Vieira, P., en su ensayo: “Evolución de las Teorías sobre Integración en el contexto de las Relaciones Internacionales”, lo siguiente: …”este mundo en desarrollo experimenta la sensación que las teorías de las relaciones internacionales como el realismo y el neorrealismo han servido a las grandes potencias que son las únicas en condiciones de ejercer el poder preconizado por estas teorías y esto en detrimento de los países en desarrollo, que se convierten en simples validadores de aquellos que lo poseen. Es aquí donde aparece la importancia de la integración como medio e instrumento para el mundo en desarrollo compensar las enormes diferencias frente a los estados desarrollados, pues ella permite entre otras tener un poco más de poder para negociar en mejores condiciones que haciéndolo de manera aislada. Pero para lograrlo es necesario volver a construir unas teorías que tengan en cuenta el contexto latinoamericano”. Fuente: Vieira, P. Papel Político, núm. 18, diciembre, 2005, pp. 235-290. Ed. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia. 2005. (p.3). Disponible en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=77720389010. (Subrayado y resaltado lo nuestro).

11 A tal respecto el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael  Chávez Frías en su Discurso ante la Sexagésima Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas del 15  de septiembre de 2005 en Nueva York, expresó al referirse a la ONU, lo siguiente: …”Mientras avanzamos hacia un nuevo modelo de Naciones Unidas que haga cierto y suyo ese nosotros de los pueblos, hay cuatro reformas urgentes e irrenunciables que traemos a esta Asamblea. La primera, la expansión del Consejo de Seguridad tanto en sus categorías permanentes como en las no permanentes, dando entrada a nuevos países desarrollados y a países en desarrollo como nuevos miembros permanentes. La segunda, la necesaria mejora de los métodos de trabajo para aumentar la transparencia y no para disminuirla, para aumentar el respeto y no para disminuirlo, para aumentar la inclusión. La tercera, la supresión inmediata, seguimos diciéndolo desde hace seis años desde Venezuela, la supresión inmediata del veto en las decisiones del Consejo de Seguridad, ese vestigio elitesco es incompatible con la democracia, incompatible con la sola idea de igualdad y de democracia. Y en cuarto lugar el fortalecimiento del papel del Secretario General, sus funciones políticas en el marco de la diplomacia preventiva, debe ser consolidado. La gravedad de los problemas convoca a transformaciones profundas, las meras reformas no bastan para recuperar el nosotros que esperan los pueblos del mundo, más allá de las reformas reclamamos desde Venezuela la refundación de Naciones Unidas, y como bien sabemos en Venezuela, por las palabras de Simón Rodríguez, el Robinson de Caracas: “O inventamos o erramos”. Chavez, H. (2005). Fuente: Disponible: http: //www.rebelion.org/noticia.php?id=37928. [consulta, 15/02/2013]. (Subrayado lo nuestro).

12 La historia de la ciencia deja de ser la historia de las teorías y se constituye en el planteamiento y consideración de «problemáticas comunes» a diversas teorías unidas en una continuidad de largo recorrido histórico y cultural. Dicha unidad encuentra su fundamento en un «marco conceptual común», una unidad cultural de lenguaje que ofrece una visión determinada acerca de un determinado ámbito del universo mundo, como interpretación del mismo, sobre la base de unas mismas reglas lógicas de interpretación de la experiencia. Las series más importantes de estas teorías científicas vienen caracterizadas por una «continuidad» en el tiempo; teorías que se relacionan en una unidad global dentro de un ámbito suficientemente amplio de investigación del mundo. Vienen a suponer una cierta unidad conceptual y de visión general. Sobre estas unidades es sobre lo que se construye el progreso científico, pues es en el ámbito de éstas donde se producen las transformaciones de «antiguas verdades» en «nuevas verdades» con independencia de cómo se interprete dicha transformación. Estas variaciones son interpretadas por diversos estudios como: “Falsación de teoría concreta”,  Popper;  “Ruptura epistemológica” Gaston Bachelard; “Revolución o cambio de paradigma”; Kuhn; “Evolución de programas de investigación” (Lakatos);  “Anarquía de los métodos”; (Feyerabend); “Esbozo de posibilidades para la intelección posibilitante de lo real, (Zubiri); “Symploké” (Gustavo Bueno); “Genialidad deductiva de un investigado o casualidad heurística de hecho”. Cada uno de estos puntos de vista requiere su reflexión y nos muestra que el proceso no es tan simple como suele mostrarse en la historia de una «ciencia consolidada» como sucesión de teorías: una racionalización lógica y sucesiva de teorías que se sustituyen unas a otras de un modo lógico-constructivo. Fuente: Enciclopedia Wikipedia, 2007. (Página Web en línea). Disponible: https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia [Consulta: 2013, Abril 14].

13 Statu quo (pron. [estátu-kuó])1 es una locución latina, que se traduce como «estado del momento actual», que hace referencia al estado global de un asunto en un momento dado. Normalmente se trata de asuntos con dos partes interesadas más o menos contrapuestas, en los que un conjunto de factores dan lugar a un cierto «equilibrio» (statu quo) más o menos duradero en el tiempo, sin que dicho equilibrio tenga que ser igualitario (por ejemplo, en una situación de dominación existe un statu quo a favor del dominador).

Relacionada con ella, la frase «mantenimiento del statu quo» hace referencia a la continuación de la situación de equilibrio, aunque los factores individuales pueden cambiar, pero de forma complementaria, haciendo que se mantenga el estado de equilibrio global. El concepto proviene del término diplomático in statu quo ante bellum, que significa «como era antes de la guerra» (literalmente: «en - el estado - en el que - antes de - la guerra») en el sentido de recuperar la situación de poder y liderazgo que había antes de una guerra.  En el ámbito de la política y la diplomacia, el término «statu quo» se utiliza frecuentemente con el objetivo de mantener la ambigüedad sobre la situación a la que se refiere, de forma que se evita explicitar los factores de enfrentamiento que existen, aunque los interlocutores saben de qué se trata. En otras ocasiones simplemente se busca simplificar la conversación, como resumen de los distintos elementos que intervienen. Fuente: Enciclopedia Wikipedia, 2007. (Página Web en línea). Disponible: https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia [Consulta: 2013, Abril 14].

14 A Gramsci, se le conoce principalmente por la elaboración del concepto de hegemonía y bloque hegemónico.  Conocido en algunos espacios como el "marxista de las superestructuras", Gramsci  atribuyó un papel central a los conceptos de infraestructura (base real de la sociedad, que incluye: fuerzas de producción y relaciones sociales de producción/ superestructura ("ideología", constituida por las instituciones, sistemas de ideas, doctrinas y creencias de una sociedad), a partir del concepto de "bloque hegemónico".  El poder está dado fundamentalmente por la "hegemonía" cultural que las clases dominantes logran ejercer sobre las clases sometidas, a través del control del sistema educativo, de las instituciones religiosas y de los medios de comunicación. A través de estos medios, las clases dominantes "educan" a los dominados para que estos vivan su sometimiento y la supremacía de las primeras como algo natural y conveniente, inhibiendo así su potencialidad revolucionaria. Así, por ejemplo, en nombre de la "nación" o de la "patria", las clases dominantes generan en el pueblo el sentimiento de identidad con aquellas, de unión sagrada con los explotadores, en contra de un enemigo exterior y en favor de un supuesto "destino nacional". Se conforma así un "bloque hegemónico" que amalgama a todas las clases sociales en torno a un proyecto burgués. Fuente: Enciclopedia Wikipedia, 2007. (Página Web en línea). Disponible: https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia [Consulta: 2013, Abril 14]. (Subrayado lo nuestro).

15 El término hegemonía deriva del griego «hegesthai», que significa conducir», «ser guía» o «ser jefe». No obstante, se considera que el término, provenga de la acepción del verbo «eghemoneno» que significa «guiar», «preceder» o «conducir» y de la cual derivan los significados «estar al frente», «comandar» y «gobernar».  Por «hegemonia» se entendía en griego antiguo la dirección suprema del ejército. Se trata, pues, de un término militar. El «hegemone» era el conductor, el guía y también el comandante del ejército. En el tiempo de la guerra del Peloponeso, se habló de la ciudad hegemónica a propósito de cada una de las ciudades que dirigían la alianzas de las facciones contendientes: Atenas y Esparta. Se denomina hegemonía al dominio de una entidad sobre otras de igual tipo. Se puede aplicar a diversas situaciones con el mismo significado: un bloque de naciones puede tener hegemonía gracias a su mayor potencial económico, militar o político, y ejerce esa hegemonía sobre otras poblaciones, aunque estas no la deseen. Por «hegemonía mundial» se entiende el dominio del mundo por parte de una sola nación o un grupo de naciones.  Según la opinión de Gramsci, la hegemonía existe cuando la clase dominante no sólo es capaz de obligar a una clase social subordinada o minoritaria a que satisfaga sus intereses, renunciando a su identidad y a su cultura grupal, sino que también la primera ejerce control total en las formas de relación y producción de la segunda y el resto de la sociedad. Fuente: Enciclopedia Wikipedia, 2007. (Página Web en línea). Disponible: https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia [Consulta: 2013, Abril 14].



Esta nota ha sido leída aproximadamente 12939 veces.



Pascualino Angiolillo Fernández


Visite el perfil de Lorenzo Angiolillo Fernández para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas


Revise artículos similares en la sección:
Ideología y Socialismo del Siglo XXI