No se escucha la música de África en nuestro país.

Jabulani: Regocíjate (Zulú)

Aprovechar las coyunturas que se presentan en la vida, sean fabricadas, circunstanciales o evolutivas, permiten, si se aprovechan bien, dar pasos sólidos en la formación individual y en la colectiva de la que formamos parte.
Una de estas coyunturas mundiales culminará exactamente dentro de una semana, pero da la impresión de que no ha sido bien aprovechada.

Tal vez por ese accionar, el reino de la inquietud se ha vuelto pasivo en estos tiempos. Solo así se explica que emisoras y televisoras hablen en estos días de África sólo en términos de turismo, deporte y política. No hay mayores señalamientos generales en lo cultural, y mucho menos musicales. Las casas discográficas mundiales han hecho muy bien su trabajo de ocultamiento de la maravilla africana. A ello se suma el trabajo, también de ocultamiento, de los medios de difusión y, para remate, la flojera, la desidia, el no tener hambre investigativa de quienes tienen el deber y hasta la obligación de informar y formar a nuestros pueblos desde los medios que defienden los procesos de cambio, que, en lo político, pasa por la propia reivindicación ideológica (cultura en primer plano) y no por hacer lo que presuntamente se combate. Sigue funcionando el disfraz sutil de la dominación a través de la alienación.

Pero, bueno, vamos a destapar, en materia musical a algunos representantes de la rítmica y la melódica de África que no son habituales en nuestros medios de difusión y por lo que hay que presionar para que estén.
Busi Mhlongo
Suráfrica, en pleno Mundial de Fútbol lloraba la muerte de Busi Mhlongo, la voz revolucionaria zulú y reina de la Maskanda.
La Maskanda (música de los mineros) es una suerte de fusión entre el jazz, el rock y el reggae, pero con la preeminencia de la música de los zulúes. Busi no solo aportó a la música de su país sino que, lo más importante, inyectó esperanzas a su pueblo, y sobre todo a las mujeres surafricanas.
Busi siempre fue anticolonialista, pero eso, queridos amigos, no conviene que se sepa por acá. Y, ojo, era una voz grabada por una gran disquera.

Ladysmith Black Mambazo
Se trata de un grupo de Sudáfrica que desde 1960 canta a capella, siguiendo la tradición de los cantos de los zulúes. Son verdaderos referentes en su país, y ya han ganado más de un Grammy, con méritos propios. La expresión vocal de este grupo en verdad (en el modesto criterio de quien les escribe) rompe parámetros tradicionales en la polifonía.
Konono Nº1
Son naturales del Congo y son una curiosa combinación de los sonidos tradicionales de la música para entrar en trance de la cultura Bazombo y los sonidos más actuales. Todo comenzó cuando, en su afán por llevar su sonido a las calles, empezaron a utilizar unos micrófonos fabricados a partir de piezas de desguace, y los combinaron con instrumentos tradicionales, sobre todo con la calimba. El resultado es un sonido tradicional, pero distinto, por lo que es un alerta a todos los oídos.


Youssou N'dour
N’dour es oriundo de Senegal. Tal vez haya cargado sobre sus espaldas la apertura, a la fuerza, de la música de África en Europa a partir de 1993. O tal vez antes. Pertenece a la tribu Uolof y, ojo, Peter Gabriel, Sting y Bruce Springteen, entre otros muchos se han rifado grabar con él. No es al revés como la mediática, en cualquier caso, quiere imponer.

Miriam Makeba
Hace unos dos años nos dejó físicamente una de las voces mas revolucionarias de Suráfrica. Dio la vuelta al mundo con el Pata Pata, aviso de lo que irremisiblemente pasará.

Toumani Djabaté
Natural de Mali, país del que se enamoró Rubén Blades después de escuchar al cuarteto argentino “De Boca en Boca”.
Djabaté es uno de los grandes ejecutantes de la Kora, instrumento de una plasticidad y belleza sonora que no les quiero ni contar, y que no pasó desapercibida por grupos como Ketama.
 

Freddy Mercury
Nació en Zanzíbar y se dio el lujo de pasearse por el rock, la ópera, los aires españoles, el pop, etc. sin perder su sonoridad africana, presente para todo buen escucha que vaya más allá de un disco de Queen.

Femi Kuti
Siguió los pasos de su padre Fela. Este nigeriano para nada ha abdicado la sonoridad de los Yoruba, y más bien la ha evidenciado frente al jazz de los norteamericanos. Mejor dicho, de los esclavizados negros en territorio del norte.

Cesaria Évora
Cesaria Évora, probablemente la celebridad más popular de la antigua colonia portuguesa, Cabo Verde, es considerada la reina de la morna, un género de música de Cabo Verde relacionado con el fado portugués, la modinha brasileña, el tango argentino y el lamento angoleño. Hace algunos meses estuvo por acá Cesaria y nos dejó el ejemplo viviente de lo que pregona con tanto donaire.

Salif Keïta
Natural de Mali, nacido albino, descendiente directo del fundador del Imperio de Mali, fue sin embargo marginado por su familia por el color de su piel, al que se relacionaba como un signo de mala suerte. Se sobrepuso a todo y sus obras estremecen. De verdad.

Cheb Mami
Natural de Argelia. Es uno de los representantes de lo Rai, un género que asume el lamento musical argelino con la modernidad.

Mariem Hassam
Imposible no llorar al escuchar a esta mujer del Sahara Occidental que se eleva sobre el imperio y sobre sus opresores (de género y de país) para evidenciar cuán cerca estamos en América de las sonoridades del Sahara. Su arma ( poderosísima, por cierto) es su voz, porque no tiene más. Mariem es una mujer imponente y valiente, como una Juana Azurduy.

Ismael Lo
Nació en el Níger, de madre nigeriana y Almodóvar se enamoró de su voz al punto de incluirlo musicalmente en ‘Todo sobre mi madre’.

Ayub Ogada
Nació en Kenia y sus padres pudieron viajar con él, siendo un infante, a EEUU. Su retorno a su patria natal le sembró la angustia al conocer las desproporciones sociales de los mundos. Se comenzó a ganar la vida como músico ambulante en el Metro de Londres, y ahí fue observado por alguien que le dio el pitazo a Peter Gabriel…
Ayub es miembro de la comunidad Luo, del Oeste de Kenia. Se acompaña con el "Nyatiti" (pequeña arpa), contrabajo y percusión.

(A algunos de estos músicos les hemos podido conocer por la labor que despliega nuestro vicecanciller para África, Reinaldo Bolívar).


Le sugiero ir a www.lailatina.com.ve para que escuchen unas cuantas de las voces acá enunciadas. Vamos a conocernos. De verdad. Y viva África. Jabulani.

lilrodriguez@cantv.net




Esta nota ha sido leída aproximadamente 3320 veces.



Lil Rodríguez

Periodista. Defensora de los valores culturales venezolanos y latinoamericanos.

 lilrodriguez@cantv.net      @lildelvalle

Visite el perfil de Lil Rodríguez para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Lil Rodríguez

Lil Rodríguez

Más artículos de este autor