De cara al Mercosur

En la IV República, el Plan de la Nación funcionaba como un instrumento de la élite dominante, para lograr que la asignación de los recursos se hiciese conforme a sus intereses. Detrás de la retórica modernizadora y tecnocrática que lo moldeaba, subyacía la intención de reproducir un sistema que en su esencia, le otorga prioridad a los planes de negocios de las corporaciones privadas por encima del interés colectivo.

En su tránsito por neoliberalismo, los gobiernos cuartorepublicano, propugnaron sin eufemismos la pulverización del Estado y demonizaron la planificación centralizada supuestamente por “estar plagada de ineficiencias” e interferir la sacrosanta “mano invisible del mercado”, gestora de un “progreso” globalitario empobrecedor.

Si bien, el gobierno bolivariano ha reivindicado al Plan de la Nación como el instrumento que permite darle direccionalidad estratégica y gobernabilidad a la transición del capitalismo rentista-dependiente al socialismo del Buen Vivir, es en la nueva etapa que se inicia cuando le ha dado un carácter participativo amplio, en correspondencia con la proyección que ha tenido el Poder Popular como sujeto fundamental de la revolución. Sin embargo, para lograr la anhelada eficacia, la planificación, asumida como un proceso permanente y continuo, no solo debe enfocarse hacia la formulación del Plan, sino también, hacia la construcción de los mecanismos de seguimiento y ejecución.

No basta disponer de un marco político-estratégico general, por muy pertinente que este sea con el discurso político revolucionario, si no se traduce en políticas y proyectos transformadores que movilicen a los actores en el territorio, hacia la concreción de los cambios sociales, económicos, culturales y político-institucionales. A ese propósito podría contribuir la activación de un nivel de planificación regional, intermedio entre el nivel estadal y el nacional, circunscrito a los ejes de desarrollo territoriales estratégicos. Por ejemplo, para ejecutar la directriz del Presidente Chávez de desarrollar un Polo Industrial de cara al MERCOSUR, fundado en el Eje Barquisimeto-Puerto cabello-Valencia-Maracay-La Victoria y más allá, se requeriría de un nivel de planificación de este tipo que lo haga viable.

gamarquez22@yahoo.com.ve


Esta nota ha sido leída aproximadamente 2113 veces.



Gustavo Márquez Marín

Carabobeño, nacido en Valencia, ingeniero egresado de la Universidad de Carabobo donde también ejerció la docencia, durante la gestión del Presidente Hugo Chávez se desempeñó como Ministro de Industria y Comercio (1999), Ministro de Estado para la Integración y Comercio Exterior (2005-2007), Embajador en Austria y Representante Permanente ante los Organismos de Naciones Unidas en Viena (2001-2004), Comisario General del Pabellón de Venezuela en la Expo 2000 Hannover (1999-2001) y Miembro de la Comisión de Negociación con Colombia de las Áreas Marinas y Submarinas (1999-2001).

 gamarquez2@yahoo.com

Visite el perfil de Gustavo Márquez Marín para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: