Hacia los precipicios empresariales y el drama social del capitalismo venezolano

Los empresarios capitalistas tienen la expectativas de derrocar a Maduro, presidente constitucional, electo por el pueblo, sus acciones económicas lo delata, la perdida de la confianza en el gobierno es un síntoma de complot contra Venezuela, padecemos todos los venezolanos (as), sin importar edad, sexo, y claes sociales, que cada quien se defienda de esta guerra económica. Para la burguesía del país Venezuela está en una "situación de precipicio económico y social". Para el economista Felípe Pérez "La economía ha dado un giro importante. En 2012 creció 5,6% con inflación de 20,1% y en 2013 el crecimiento fue de apenas 1,6% mientras que la inflación se aceleró notablemente hasta 56,2%, la tasa más alta en 17 años y la cuarta más elevada desde 1950" (1) en cambio en el 2015 de acuerdo con la encuesta "Condiciones de vida de la población venezolana" 2015 que abordó los tema de la situación social, misiones, el empleo y la seguridad ciudadana" realizadas por tres universidades de Venezuela, Universidad Católica Andrés Bello(UCAB) , Universidad Simón Bolívar (USB) y Universidad Central de Venezuela (UCV), …considera que "el escenario 2015 será dramático a nivel social, romperemos todos los records de presión social del año que vivimos en 1989, 1992, 1996 e incluso situaciones similares que vivimos en el paro petrolero", así lo ve el investigador y profesor de la UCAB, Luis Pedro España (2) y concluye que "la inversión social que anuncia el Gobierno este año como no está ligada a una política económica de crecimiento tendrá muy poco impacto en el país".

Extrañamente esta última aseveración parece inusual, toda política social tiene impacto sobre el mercado, el gobierno sostiene una política de construcción de viviendas, que es al mismo tiempo una política económica, impacta el sector de la construcción y esta a su vez sobre el mercado, mal podría decirse que las políticas sociales no tienen impacto económico sobre el consumo, principalmente en el sector salud y educación, ambas tienden a reconstituir el tejido social de las familias, a elevar su nivel de vida, a impactar sobre sus condiciones de vida por lo que los cálculos del empresariado de retornar a las políticas de presión socio-política contra el gobierno de Maduro similares a cuando el paro petrolero no proveen las nuevas condiciones, de que el escenario no están tan dramático como ayer cuando el paro petrolero, el país está en calma relativa, sin embargo; la crisis inducida al parecer plantea un desaceleramiento del crecimiento económico, por su parte la cuestión social están siendo amenazadas por la presión que ejercen los empresarios capitalistas en el mercado en término de desabastecimiento.

¿Qué hacer se interroga Felipe Pérez? Según el economista Felipe Pérez "la salida está en un nuevo programa económico que tome en cuenta distintas áreas"(3), veamos a nuestro modo de ver las áreas de la política del Programa Económico. Primero; la política cambiaria centro de discusión pública, vinculada a la política monetaria, ¿Cuál es el problema? La fuga monetaria de las divisas del país, la coyuntura de los precios de los precios del petróleo, la escasez de divisas, y por tanto la devaluación monetaria y en consecuencia "la debacle productiva", "en el descalabro del aparato industrial y agrícola" producto además de la falta de competitividad histórica del aparato industrial en resultado del rentísmo petrolero. A ello se puede agregar al listado de problemas, "las expectativas de los empresarios capitalistas de acuerdo con "la coyuntura del IV trimestre 2014 mantiene al sector manufacturero en sus distintas variables en el rango "de regular a malo", …en este sentido, el 63% de los encuestados reporta caída de los inventarios (79% en el trimestre anterior), mientras que el 58% señala en la citada encuesta que su producción cayó poco o mucho en el trimestre (67%) en el trimestre anterior, distribuido este porcentaje por igual en grandes, medianas y pequeñas empresas". (4).

Quiere decir que hay atajos que conducen hacia los precipicios empresariales en los capitalistas es una realidad, sus expectativas muestras la conducta política de los capitalistas en el mercado, sus. percepciones del crecimiento económico lo corroboran con la desinversión, no tienen confianza. Así pues el aparato productivo en vez de crecer se declara en retroceso, pese --al anuncio presidencial-- que, ensanchó aún más los desencuentros que mantienen el sector público y el privado. "Desde el Gobierno se insiste en que las escasas divisas, ante la caída de los precios del petróleo serán utilizadas prioritariamente para nuestra economía productiva. Frente a ello, sectores como la misma Fedecámaras, la Cámara Venezolana Inmobiliaria y la Cámara de la Industria de la Construcción, coincidieron en señalar que en nuestro país lo que se impone es aumentar la producción y la productividad en el aparato productivo. Otros organismos como Conindustria y Consecomercio no estuvieron disponibles ante este controversial tema. ¿Lo harán?, lo dudo, para los capitalistas, ello está condicionado al cambio de la política económica. ¿Modificará el gobierno chavista la política económica en función de los intereses empresariales capitalistas?. En absoluto.

¿Que se impone en estas circunstancias de presión y chantaje por parte de los empresarios capitalistas? ¿Que desean en verdad para el país los empresarios capitalistas, el crecimiento económico o el estancamiento? "Aquiles Martini del sector inmobiliario, y Jaime Gómez Torres de la industria de la Construcción, coincidieron con lo expresado por Roig, mostrando ambos dirigentes el interés de hablar claramente con el Gobierno, "¿lo que queremos es trabajar por el bienestar y desarrollo económico de nuestro país" (5). Que entenderán los empresarios capitalistas por bienestar y desarrollo de nuestro país?. Veamos la política cambiaria que proponen sus expertos: Pedro Rosas Bravo, exministro de Hacienda de Carlos Andrés Pérez considera que "el ajuste debe ser aplicado simultáneamente y de manera total en todas las aéreas: no debería adoptarse un esquema de ajustes progresivos o gradual, porque ello le restaría credibilidad al programa de estabilización. ….el ajuste del tipo de cambio, la eliminación del control de cambios, la reducción del déficit fiscal y el manejo de una política monetaria antiinflacionaria tienen que estar acompañados por un desmontaje de los mecanismos de intervención y control administrativo que ejerce el Estado (6).

¿Qué les parece? Sucede que el gobierno fija las políticas cambiarias, debe además renunciar a la política cambiaria, vale decir de los mecanismos de control e intervención administrativa del Estado, lo que equivale a decir entréguenle la responsabilidad al mercado, a los empresarios, nacionales y extranjeros, un total desgobierno, aparte de que recomienda un política de shock económico, como si no bastaran las otroras medidas del Fondo Monetario Internacional que hizo estallar la sociedad del caracazo, en cambio, Al parecer un Ajuste del tipo de cambio. según Felipe Pérez: "Con este ajuste del tipo de cambio que implica salir de la tasa sobrevaluada del dólar a 6,30 por bolívares obtienes el equivalente a 10,8% del PIB, la mayor parte del déficit fiscal desaparece (7). Lo cual no estoy de acuerdo, mucho cuestan los medicamentos y alimentos sin lo dejásemos al libre mercado, renunciando a la tasa del 6.30 bolívares por dólar, cuanto no sería su valor si devaluamos sin anestesia. ¿Por qué no el 15% o 20% del déficit fiscal endémico de manera progresiva, la tasa SICAD II para el resto de los bienes y servicios?) Respondiendo, al problema de las relaciones entre los precios nacionales e importados, es decir producir a precios competitivos que impidan la fuga de bienes a otros países vecinos y vender a precios nacionales capaces de satisfacer la demanda interna a condición de la elevación del salario en proporción superior al aumento de los precios internos del mercado.

Por su parte ¿Qué bienestar y desarrollo puede haber si se aplica "un Programa de Ajuste Económico y eliminación total de controles para salir de la debacle económica actual" al precio de un gran coste social de la población. Esa es la principal conclusión que se desprende del economista Pedro Rosas Bravo, exministro de Hacienda de Carlos Andrés Pérez, 1989-1993" (6). Esta Receta es inviable, en absoluto, la sociedad quedaría desprotegida de la devaluación monetaria, de allí que se deba seguir protegiéndola en particular con alimentos básicos y medicamentos. Por el contrario, Pedro Rosas B., cree que "el ajuste debe ser aplicado simultáneamente y de manera total en todas las aéreas --cuando dice--, no debería adoptarse un esquema de ajustes progresivos o gradual, porque ello le restaría credibilidad al programa de estabilización" (8). Ello implicaría empobrecer de manera drástica la población por la vía de la devaluación monetaria.

Así pues; Pedro Rosas, apuesta al éxito de los operadores económicos, los empresarios, pero al fracaso de los consumidores, (el pueblo) procura servirse del estado o del gobierno en favor de la elite económica, dándole a su Programa, base institucional y administrativa además de credibilidad a los inversionistas , en particular a la banca internacional (FMI y BM), organismo que en otrora endeudaron los países de América Latina con consecuencias muy triste para el continente. En tanto que Felipe Pérez plantea una flotación limpia del tipo de cambio que podría situarse en un primer momento en 18 bolívares por dólar y luego bajar a 15 bolívares por dólar que es la tasa de equilibrio" (9), pero renunciando la población (clase media y trabajadores en general) al derecho de alimentos y medicamentos con el dólar a 6.30). Hoy el nuevo tipo de cambio de responder a las necesidades del déficit fiscal de manera progresiva cambiando el tipo de cambio de Simadi II (dólar a 12).

¿Qué otra idea del Programa Económico podemos prestar atención?. Totalmente comparto la idea de Felipe Pérez, acerca: "Hay que subir los impuestos a los que más tienen, la recaudación no petrolera es de apenas 14% del PIB, una tasa muy baja respecto al resto de los países latinoamericanos. Claro, esto se haría progresivamente de acuerdo a como progrese la economía". (10) Optaría por eliminar el Impuesto al valor agregado, procurando disminuir los niveles de precios, ya que quienes los cancela es el consumidor inmediato, el empresario capitalista se lo endosan a los consumidores, a los ciudadanos. Por otra parte; un reforma fiscal que suba los impuestos a los que más ganan, a los que más tienen, un reforma fiscal progresiva, tratando de equilibrar la distribución del ingreso. El hecho de eliminar el IVA, a la par del alza del tipo de cambio compensaría de algún modo la psicosis inflacionaria a la que lo exponen los empresarios a los consumidores con el impacto de la devaluación monetaria.

Asi; otra de las medidas que propone Felipe Pérez El precio de la gasolina también forma parte de la lista de medidas: "Es necesario subir el precio de la gasolina de una manera importante que haga que baje tremendamente el beneficio de los contrabandistas. A precios internacionales se están perdiendo 24 mil millones de dólares anuales. Entonces, si corriges lo cambiario y lo fiscal cierras el déficit fiscal sin bajar los gastos sociales". (11). Totalmente de acuerdo, sobre todo si se tiene en cuenta que la población está ganada para el aumento del combustible, sin embargo los empresarios lo espera, para impactar los precios de las mercancías y de esta manera redirigir el malestar social contra el gobierno. Creo que con la eliminación del IVA y el aumento de la gasolina sería una medida compensatoria, el pueblo tácitamente lo aceptaría y los empresarios también. Asi pues estas medidas tendrían por un lado un efecto inflacionario (la devaluación, el aumento de la gasolina) pero también un efecto antiinflacionario (eliminación del IVA), quiere decir que además de las políticas monetarias y fiscal, ellas son acompañadas productivas y comerciales.

La eliminación del IVA estimularía la producción así como las transacciones comerciales sería una medida contraria al ajuste contractivo, la devaluación arriba mencionada de forma progresiva equivalente al déficit fiscal, facilitaría la traída de capitales procedentes del exterior, (repatriación de capitales), esto representaría para la revolución bolivariana, aquello que decía Lenin, "un paso adelante y dos pasos atrás", para reimpulsar la economía, sin frenar la expansión del gasto público. El gobierno está obligado a impulsar la economía, asumir un mayor protagonismo, dado que los empresarios capitalistas venezolanos están renuentes a invertir: Por ejemplo; Conindustria observa que el 35% de las empresas industriales advierte que no invertirá en el próximo trimestre (primero del 2015) y la mitad de ellas lo hará sólo en inversiones de mantenimiento. Como obstáculos aparecen el acceso de materias primas y la incertidumbre frente al aumento de la producción. Citan que la capacidad utilizada apenas supera el 50% y su nivel cae en estratos de grandes, medianas y pequeñas industrias, al tiempo que como resultado, la inflación se aceleró en el último trimestre 2014, superando el 68%. (12).

Visto el precipicio empresarial y aparente drama social es evidente que las medidas arriba enunciada contribuirían a distender el mercado, mejoraría el consumo, se estimularían las inversiones, se ajustarían los precios, asi como se aumentaría la productividad a condición de elimnar a los consumidores del peso del IVA, así como a las empresas, en tanto que pecharía los ingresos y patrimonio de los que más tienen, procuraría, redistribuir mejor la renta nacional en favor de las familias consumidoras, incentivarían las demandas, sosteniendo por supuesto las bandas cambiarias a un nuevo nivel, aquel que exige el déficit fiscal para responder al presupuesto de la nación.


Fuentes:

1.-Felipe Pérez Martí, (a) Entrevista exclusiva a Felipe Pérez Martí: "Estamos al borde de un abismo", Prodavinci | 7 de marzo, 2014

2.-Alan Lugo, Ivonne Ayala Perdomo , Betssy Santistevan Gastelú, "El control cambiario no funciona", el universal, 26 de abril de 2015.

3.- Felipe Pérez Martí, (b) Financial Times / Rebelión, Qué hacer para evitar el colapso económico de Venezuela, 12-12-2013

4.-El Universal, "Cifras de Conindustria reportan caída del sector", 24 de abril de 2015

5.-Idem.

6.- Alan L., Ivonee A. Betsy S., op.cit.

7.-Idem.

8.-Idem.

9.-Felipe Pérez (a), op. cit.

10.-Idem.

11.-Idem.

12.-El Universal, ob. cit.





 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2111 veces.



Alexander Kórdan Acosta R.

Economista. Magíster en Gerencia de Servicios Administrativos. Doctor en Ciencias Estratégicas para el Desarrollo. Profesor de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). Instructor de Cooperativismo Comunitario.

 kordankovki@gmail.com

Visite el perfil de Alexander Kórdan Acosta R. para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: