2016: Venezuela y la eterna crisis (I)

Permanentemente escuchamos que Venezuela vive hoy su peor crisis en la historia: entre las colas, inflación, deficiencias en los servicios públicos, delincuencia desbordada, son indicadores que sustentan esta afirmación. Sin la menor duda Venezuela vive una profunda crisis, pero no es cierto que sea la más grave de su historia. Sin pretensiones de aburrirlos con un largo relato histórico, ni de evadir la difícil situación actual, debemos rápidamente recordar que nuestros originarios pobladores fueron durante tres siglos victimas del mas brutal genocidio: asesinatos, despojos de sus tierras, aniquilamiento de su cultura y sin embargo esta misma gente, junto a los africanos que fueron abusivamente traídos y esclavizados y junto a los hijos de los españoles, fueron quienes hicieron posible la independencia.

A su vez, este proceso de independencia en apenas una década costó la vida de casi un tercio de la población y aniquilo la economía. Un ejército popular que no solo liberó a Venezuela sino contribuyo a la liberación de otras naciones e hizo posible el surgimiento de las nuevas repúblicas. Y así sucedió luego de La Guerra Federal, con las crisis económicas de finales del siglo XIX, los centenares de movimientos e insubordinaciones políticos, frente a las más cruentas dictaduras en el siglo XIX y el siglo XX y este país resurgió y continuó su marcha.

En otros artículos hemos analizado lo que ha representado cien años de la dependencia petrolera y los efectos del rentismo y la cultura del petróleo: todas las deformaciones económicas, políticas, sociales y culturales que esto nos ha acarreado, sin embargo al mismo tiempo hemos reconocido que la Venezuela del 2016 no es la misma de hace 100 años y que con todas sus deficiencia hoy tenemos un aparato productivo, unas redes comerciales, comunicación terrestre, acceso a la educación, la salud y los servicios públicos con lo que antes no se contaba y todo esto ha sido gracia a la renta petrolera.

Quienes tenemos ya algunos años, podemos recordar claramente como a partir del viernes negro de 1983 comenzó a generarse un debate en torno a la necesaria salida frente al agotamiento del rentismos petrolero. Ayer como hoy se hizo referencia de cómo se había despilfarrado los altos ingresos petroleros de una década (1973-1983), que hicieron que pasara el precio del petróleo de 2$ -promedio en los últimos 50 años- a mas de 30$, sin embargo nada se hizo, a pesar de todos los discursos, la propuesta de la COPRE nada cambio, por distintas formas entre endeudamiento y dependencia externa se mantuvo el rentismo y el populismo, hasta que en 1989 se produjo la rebelión popular más grande en la historia de Venezuela.

Entonces se volvió hablar nuevamente que estábamos frente a la mayor crisis de la historia, pero a pesar de los proyectos y planes de Gran Viraje (CAP 1989) tampoco nada se hizo y comenzó un proceso de privatización y de política neoliberal en el país castigando mas a los sectores populares, esto conllevó a las rebeliones de 1989 y de 1992.

En 1994 con el inicio del gobierno de Caldera estalla la crisis financiera, banqueros que se robaron el dinero de sus ahorristas y un Estado que se hizo cómplices de los ladrones y aunado a esta situación continúa una caída brutal de los precios internacionales del petróleo, los que llegaron a 7$ en 1998. Frente a esta crisis, más de la mitad del país en pobreza extrema, comiendo basura y perrarina, mientras que otros disfrutaban de la corrupción y de lo que dejó el festín petrolero de la década anterior, las circunstancias estaban hechas para un cambio de gobierno. Chávez llega al gobierno producto de la crisis del modelo societal. Continuará…



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2513 veces.



Pedro Rodríguez Rojas

Sociólogo e historiador (UCV). Magister en Historia Económica (UCV). Maestría en Tecnología Educativa (UNESR). Doctorado en Ciencias Económicas y Sociales. (UCV). Doctorado en Historia (UCV). Ha sido docente de Pre y Postrado en la UCLA, UNA, UPEL. Actualmente de la UNESR en la categoría de Titular. Ha sido investigador del Centro de Historia para la América Latina y el Caribe, OEA, CELARG, Congreso de la República, Centro OPEP, entre otros. Ha sido Asistente de Investigación de los Doctores Ramón J. Velásquez, Federico Brito Figueroa, Héctor Malavé Mata y D.F. Maza Zavala, entre otros. Ex-Director de Postrado de la Universidad Simón Rodríguez-.Barquisimeto. Ex Coordinador del postgrado en Gerencia Cultural. Coordinador del doctorado de educación UNESR. Coordinador de la Línea de Investigación Filosofía y Sociopolítica de la Educación del Doctorado en Ciencias de la Educación. Presidente de la Asociación Civil Museo Histórico Lisandro Alvarado 2002-2010. El Tocuyo. Miembro fundador de la comisión de recursos hídricos de El Estado Lara .Asesor de la Misión Sucre y Aldea Universitaria de Morán. Vocero asesor de consejo comunal Los tres brazos y San Pedro. Entre los reconocimientos recibidos podemos mencionar: Premio Regional (Lara) sobre la obra de Andrés Eloy Blanco (1996). Premio Estimulo al Investigador UNESR, mayor productividad Científica del Núcleo Barquisimeto desde 1997 hasta la actualidad. Investigador ONCIT PEI Nivel. C. Premio CONABA. Premio Ensayo Histórico: Federico Brito Figueroa, Aragua 2001. Premio Ensayo Antonio Arráez: 450 años de la fundación de Barquisimeto, .2002. Premio Ensayo Educativo, Universidad de Oriente, 2004, Premio Primer Concurso Historia de Barrio Adentro del Ministerio de la Cultura, 2009. Premio sobre Legado de Chávez, Maturín, (2013). Premio Literario Rafael María Baralt, Maracaibo (2014). Más de sesenta publicaciones entre libros y artículos en revistas arbitradas a nivel nacional e internacional sobre ciencias sociales y filosofía. Es articulista en varios periódicos a nivel nacional. Coordinador de la Revista de filosofía de la educación TERÊ. Entre sus libros podemos mencionar: Juan Pablo Pérez Alfonzo, La economía venezolana, La Universidad frente a la globalización y la posmodernidad, Pensar América latina, América latina en la globalización, Educación para el Siglo XXI y La Ética Socialista. Junto a Janette García Yépez ha escrito varios libros sobre la historia de El Tocuyo, a saber: Personalidades tocuyanas, La cultura tocuyana, La cañicultura en El Tocuyo, El café y los resguardos indígenas en Morán, Crónicas tocuyanas, El Rio Tocuyo, la educación secundaria en El Tocuyo, La vida cotidiana en El Tocuyo, Memoria fotográfica de El Tocuyo, La Personalidad Intima de Lisandro Alvarado y Cultura y Tradiciones Tocuyanas.

 pedrorodriguezrojas@gmail.com

Visite el perfil de Pedro Rodríguez Rojas para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Pedro Rodríguez Rojas

Pedro Rodríguez Rojas

Más artículos de este autor