Decíamos ¿Porque hemos llegado a una situación de crisis económica, social y política después del año 2012, después de la muerte del comandante Hugo Chávez Frías, en que la revolución bolivariana había durante un década superado los problemas sociales y económicos, de distribución justa de la renta nacional, de la renta petrolera, distribuirse democráticamente en la población, garantizar suficientemente y estable los alimentos, el acceso oportuno y permanente a estos, por parte del público consumidor, el respeto a la seguridad jurídica de la propiedad bajo un régimen mixto así como también, las libertades de emprendimiento privado y social?. Ahora vivimos una situación donde tenemos:
"Un precio petrolero para 2016 en el entorno de US$ 35 por barril, los recursos no alcanzan para al mismo tiempo financiar un mayor nivel de importaciones, pagar los servicios y cancelar la deuda. En lo que resta de 2016 hay que pagar US$ 7.500 millones, excluyendo la deuda con China y más de US$ 10.000 millones en 2017", además, "De acuerdo con los datos de septiembre del 2015 publicados por el BCV, la actividad económica registró una fuerte contracción estimada en 5.7%, una inflación del 180.9%, y un déficit de cuenta corriente en dólares de 13.037 millones. Por segundo año consecutivo el consumo privado disminuyó, esta vez en 6.5%, con estos resultados el PIB mantiene ochos trimestres continuos de caída, hechos que se ha traducido en una pérdida de producción de casi 10.0% en dos años. Una tasa de inflación superior al 10% mensual y con tendencia creciente con incubación de un proceso hiperinflacionario significado un caída del 30% de las remuneraciones del trabajo, las pensiones y jubilaciones…" (1).
¿Qué pasó? Colapsaron los precios del petróleo, declararon al país una guerra petrolera, atacaron la fortaleza económica de la política social del socialismo del siglo XXI, la política de universalización de la renta petrolera, la democratización de la riqueza petrolera, los Estados Unidos, Arabia Saudita saturaron el mercado de petróleo, agredieron y sabotearon a los países de la OPEP, invadieron países como Libia, Irak, Yemen, bloquearon a Irán, otro país de la OPEP, y con esta geopolítica petrolera, afectaron los ingresos nacionales de los países, sus capacidades de importación, su capacidad financiera, sus reservas internacionales. A partir de aquí, nos volvemos a encontrar con el drama del rentísmo petrolero y de nuevo con las opciones políticas para superar la cultura económica del rentísmo, la cultura social y política dependiente del petróleo. El Imperialismo de los Estados Unidos de nuevo descarga el peso de la crisis sobre los países en desarrollo, para revertir su crisis, la globalización asimétrica es agravante, bajo estas relaciones internacionales, señala Guillermo Cieza que "quienes fueran menos autosuficientes y más dependientes del comercio internacional serían más afectados. Venezuela configurada desde hace décadas años con una matriz rentista sustentada por la exportación del petróleo, se vio fuertemente impactada cuando el petróleo perdió alrededor del 70% de su valor. Este panorama desalentador se mantiene para el año entrante y aún puede profundizarse porque los nuevos datos de la economía mundial son desfavorables. La Reserva Federal de Estados Unidos ha aumentado su tasa de interés promoviendo la emigración de capitales de países periféricos y fortaleciendo el valor del dólar" (2).
No podemos eludir del diagnóstico el efecto de la geopolítica petrolera, menos la crisis general del imperialismo, sobre todo el impacto de la última crisis, la del 2008, Cieza afirma que "Es fácil advertir que en Venezuela ha entrado en crisis el modelo económico rentista. Este modelo heredado de la IV República, donde las exportaciones de petróleo y otros minerales valiosos financiaban la importación de bienes de consumo, fue identificado como un problema por Chávez y el gobierno bolivariano y se tomaron medidas dirigidas a modificarlas, pero estas han sido insuficientes y desarticuladas" (3), exactamente se colocó al tapete la crisis del modelo económico rentista, su vulnerabilidad de las influencias del comercio internacional, de la crisis del capitalismo, teniendo consecuencias internas, vale decir, En ese según Cieza el "fracaso productivo no ha sido menor el papel de la burguesía local que desplazada de los negociados de PDVSA y las empresas estratégicas, centró sus actividades en la importación y distribución de bienes de consumo y además provocó una fuga masiva de capitales. Manejando las redes de distribución desalentó a productores agropecuarios y pescadores y manejó la suba artificial de precios al consumidor y el desabastecimiento programado. Vaciando y quebrando empresas despidió a trabajadores que debieron ser asumidos por el Estado y provocó el faltante de productos". (4). Aquí podemos ver la contraofensiva de la burguesía con la "la recuperación de PVSA y las empresas estratégicas que daba posibilidad de contar con divisas que podían invertirse en el desarrollo social y económico.
Pero no solo fue en el frente económico la guerra de contrataque por parte de la burguesía, lo ha hecho a nivel mediático, paramilitar y uno de estos frentes de lucha contra la revolución bolivariana y su modelo de desarrollo social fueron los bachaqueros, quienes desataron su caballería de guerra, los intermediarios en todos sus escenarios, esto nos llevó a demostrar el desmantelamiento del modelo socialista mediante en que "La guerra económica desnudó la fragilidad del modelo productivo vigente, pero la elección del 6-D, desnudó también la crisis del modelo político rentista, de generar consenso distribuyendo riquezas, privilegiando la promoción del consumo sobre la conciencia", (4) termina indicando Cieza.
Frente a esta realidad de crisis económica antes enunciada, ¿Qué propone la burguesía, la Subcomisión de Finanzas integrada por los diputados José Guerra, Omar Barboza, Andrés Eloy Camejo y José Ricardo Sanguino, quienes consultaron a los especialistas Leonardo Vera, Ronald Balza, Felipe Pérez Martí, Asdrúbal Oliveros, Víctor Álvarez y Rodrigo Agudo para cambiar el modelo. Veamos:
Primero: Señala el documento, 1. "Respetar el derecho de propiedad y el Estado de derecho", propuesta que está de más, si tenemos en cuenta que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela garantiza dicho derecho, la coexistencia de un régimen socioeconómico plural, véase el artículo 299, donde se dice que el régimen socioeconómico de la República Bolivariana Venezuela se fundamenta en…el Estado conjuntamente con la iniciativa privada promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional….Asimismo el artículo 308, El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas (…) la empresa familiar…y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, (…) bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular, (…) (5).
Ahora bien lo que nos propone esta iniciativa legislativa es el predominio de "la propiedad privada", de allí que afirme, "La evidencia internacional es concluyente al señalar que aquellos países donde los derechos de propiedad están plenamente garantizados son los que tienen un mejor desempeño económico y social". Aun cuando no nos digan quienes son esos "países que tienen mejor desempeño económico y social", que los derechos de propiedad están "plenamente garantizados" presumimos que son los países desarrollados, los países capitalistas. Sin embargo mienten en que los derechos sociales están plenamente garantizados, solo aquellos del capital, los derechos económicos del capitalismo. Veamos que nos dice sus propios representantes, si fiera así veamos entonces hacia los países que tienen mejor desempeño económico y social, donde los derechos de propiedad están plenamente garantizados, porque entonces, por ejemplo declaran de su país, respecto al legado económico de Obama, "los candidatos presidenciales de ambos partidos han adoptado para criticar el estado de la economía estadounidense: "Muchos apenas sobreviven", dijo Hillary Clinton, en tanto que Donald Trump declaró "somos una nación tercermundista" (6).
¿Cómo evalúan el modelo de Obama sus electores?. "Si le preguntas al ciudadano promedio en las calles: ‘¿Los déficits aumentaron o disminuyeron en la administración de Obama?’, probablemente el 70 por ciento diría que han aumentado", explicó, con un rastro de exasperación comprensible; el déficit, en efecto, ha disminuido (casi tres cuartos) desde que él asumió la presidencia, y las encuestas demuestran que una gran mayoría de los estadounidenses creen lo contrario. ….El desempleo, que llegó a su punto máximo de 10 por ciento el año en que Obama inició su mandato, el más elevado desde 1983 cuando Ronald Reagan era presidente, ahora está en 5 por ciento, más bajo que cuando terminó la administración de Reagan….(después de la crisis financiera del 2008), señala Obama que "Si regresáramos a principios de 2009 —cuando veníamos a trabajar todos los días con el estómago encogido, cuando la economía perdía 800.000 empleos mensuales o el índice Dow Jones estaba por debajo de los 7000 puntos—(7).
Pero veamos la interesante teoría de Obama, que cualquier parecido con Venezuela es pura causalidad. Me refiero al papel de los Medios de Información, que también hacen su trabajo en su país para tumbar gobiernos, aprovechándose de las crisis, nos dice defendiendo su gestión económica, "La forma en que la gente percibe la economía", me dijo Obama, dándome a conocer una parte de su propia teoría, se vio afectada por "lo que escuchan". Y continuó: "Y si a eso le sumas un partido político (en este caso, el Partido Republicano) que niega el progreso y continuamente le está diciendo a sus bases, que son considerables y representan, digamos, el 40 por ciento de la población, que las cosas están espantosas todo el tiempo, entonces la gente comienza a absorberlo" (8), la verdad es que la economía de los Estados Unidos no ha mejorado. Sigamos, "Un enorme segmento de la nación ha sido expulsado de la fuerza laboral por completo, y la realidad para la familia estadounidense promedio es que su ingreso familiar es 4000 dólares menos de lo que era cuando Bill Clinton terminó su mandato. La desigualdad económica, entre tanto, solo ha empeorado, ya que como máximo el uno por ciento de los hogares estadounidenses está absorbiendo más de la mitad del reciente aumento en el crecimiento del ingreso. ¨Millones y millones y millones y millones de personas miran esa bella imagen de Estados Unidos que él pintó y no pueden verse en ella para salvar sus vidas¨, dijo el mismo Bill Clinton acerca de la economía de Obama en marzo, como parte de la campaña presidencial de su esposa. "La gente está molesta, seamos honestos; les embarga la ansiedad, la confusión, porque no se ven en esa imagen".(9).
¿Que nos quiere vender la Subcomisión de Finanzas conque países donde se respeta el derecho de propiedad tienen mejores desempeño económico y social?, le hemos puesto el ejemplo de la nación más poderosa económicamente del planeta, para que se vean en el espejo, ahora les pondremos el espejo de Alemania, el país más poderoso de Europa, como todo país tiene su entorno en la era de la globalización, tenemos que "China realiza un recorte de los gastos en maquinaria minera mientras su economía decae. Emiratos Árabes Unidos y otros países del Medio Oriente ya no perciben los abundantes fondos del petróleo, lo que pone en riesgo a las marcas de autos de lujo. Rusia, país que enfrenta las sanciones de Occidente, no puede comprar equipamiento energético de alta tecnología. La desaceleración en los mercados emergentes deja a Alemania en un estado vulnerable y, por extensión, a Europa. Mientras muchos negociantes europeos lucharon por mantenerse a flote en los últimos años, las compañías alemanas prosperaron con la venta de sus productos y tecnología a los países emergentes que necesitaban modernizar sus economías. Al mismo tiempo, su solidez le sirvió de contrapeso ante el malestar económico, la agitación financiera y el drama de la deuda griega que minó a muchas naciones del Viejo Continente. Ahora, Alemania parece rezagarse. En comparación con las economías de otros países, desarrolló un vínculo estrecho con los mercados emergentes. Además, el clima político propicia la incertidumbre, ya que lidia con una ola de migrantes y la posible salida del Reino Unido de la Unión Europea" (10).
Asimismo, la locomotora alemana se enfría, "Con este escenario de fondo, la maquinaria de exportación del país se encuentra inestable y la confianza comercial se erosiona. Al disminuir las exportaciones, el ánimo de los alemanes se ha tornado más reservado. Este febrero, por primera vez desde 2014, los pesimistas superaron a los optimistas, según una encuesta a directores de empresas que realizó el Info Institute en Múnich, cuyas predicciones de crecimiento se consideran confiables. Una economía alemana más débil traería consecuencias políticas para Europa. Aunque a muchos europeos les guste hablar mal de los alemanes, resulta dudoso que la eurozona pudiera haber sobrevivido a su reciente crisis sin la chequera de Alemania. Este país contribuye con más de una cuarta parte del financiamiento al mecanismo de estabilidad europeo, el fondo del nuevo rescate usado para evitar el colapso total de países como Grecia" (11).
¿En verdad que nos quieren demostrar la Subcomisión con que los países donde se respetan plenamente los derechos de la propiedad tienen mejor desempeño y que nosotros tenemos que cambiar el modelo?. Si hemos vistos que estos países no exento de la crisis capitalistas, de los impactos de la desaceleración del comercio mundial, que por el contrario descargan el peso de la crisis en los países en desarrollo, también en los países emergentes, vemos que esos modelos de desarrollo como el de los Estados Unidos y Alemania no son valederos, sus desempeños la población de sus países lo ponen en dudas, al valorar los éxitos y fracasos del modelo, "la gente está molesta, les embarga la ansiedad y la confusión", no da respuesta a sus necesidades de empleo, de alimentos, de vivienda, de salud, de educación, derechos que la revolución bolivariana viene realizando sin prisa pero sin pausa aun con la crisis del mercado del petróleo, del modelo rentista petrolero, contra viento y tormenta la revolución socialista continúa.
Fuentes consultadas:
1.- #MonitorProDaVinci "Las 10 propuestas económicas de la Asamblea Nacional para superar la crisis ", 6 de mayo, 2016.
2.-Cieza, Guillermo "Venezuela: Apuntes sobre la crisis del proceso bolivariano", Aporrea, 07/05/2016
3.-Idems.
4.-Idems
5.-Ros Sorki, Andrew "A pocos meses de abandonar el poder, Barack Obama reflexiona sobre su legado económico", The New York Times. Es 3-05-2016
6.-Idems.
7.-Idems.
8.-Idems.
9.-Idems.
10.-Edwin Jack, "La economía alemana se desinfla y pone en peligro su liderazgo en Europa", The New York Times.es 12-04-2016
11.-Idems.