Componentes ideológicos de la transfobia

Imágenes integradas 1

Editorial Las Comadres Púrpuras

Son muchos los temas que aquí caben problematizar, sobre todo aquellos que la cultura patriarcal y el status quo pretenden invisibilizar y generan los mecanismos ideológicos para hacerlo. Entre esos temas hoy toca visibilizar lo concierte a las personas sexogénerodiversas[i]: transgéneros, transexuales, trasvestis e intersexuales. Sí. Personas. No son mounstros, ni hijxs del demonio, ni seres desviados. Nada de eso. SON PERSONAS. Por ende, he aquí un espacio para hablar de ellas, en torno a un tópico poco analizado como lo es la transfobia, es decir la fobia hacia las personas trans. La intención es hacerlo desde una perspectiva psicosocial y por supuesto, política.

La transfobia es una actitud de rechazo, repulsión, vejación de las personas sexogénerodiversas. Es un mecanismo de exclusión y marginación reproducido por el sistema patriarcal, también denominado patriarcado. En el patriarcado, se reproduce la diferenciación de género a partir de la diferenciación biológica[ii], y además se generan relaciones de desigualdad de poder entre hombres y mujeres, aunado a la legitimación de la heteronormatividad, es decir, la norma o supuesta ley natural que plantea la relación sexual exclusiva entre un hombre y una mujer, dejando por fuera otro tipo de relaciones. Esta ley se funda en el principio de reproducción de la especie humana y pretende desconocer, convenientemente, el principio de placer y el deseo de la gente. Es importante resaltar, que esta ley no es natural, es más bien una construcción social, que en el devenir de la historia se naturaliza y se cristaliza en una creencia predominante.

Aunque el patriarcado tiene siglos de existencia, las prácticas homoeróticas también, es decir las prácticas placenteras y sexuales entre un hombre y un hombre y entre una mujer y una mujer. Del mismo modo que la diversidad de género coexiste en la historia de la humanidad. Mujeres y hombres son desde de la diversidad y esto no es nuevo. Pero el patriarcado genera los mecanismos para perpetuar el binomio hombre/mujer.

Toda persona que aprenda muy bien y cumpla con el género según su sexo biológico es considerada "normal" y si se relacionan afectivo-sexualmente un hombre y una mujer son fieles a la heteronorma, mientras que quienes se salgan de esa norma, son condenadas socialmente, excluidas y marginadas, considerándoseles "anormales", dándosele rango de inferioridad. Es así como sucede con las personas sexogénerodiversas: que siendo biológicamente de un sexo prefieren ser de otro género o tener otro sexo, y por ende en este sistema patriarcal vigente, se les excluye y peor aún, se les pretende exterminar.

En este sentido, las personas "normales" construyen intersubjetivamente juicios y prejuicios contra aquellas "anormales". Las actitudes o reacciones de rechazo expresadas en violencia física, psicológica o simbólica y muerte, hacia las personas transgéneros, transexuales, trasvestis e intersexuales se le considera transfobia, entiéndase, fobia como sensación o expresión de asco y repulsión hacia las personas trans. La transfobia es una forma de exclusión y discriminación así como: el sexismo, la homofobia, el racismo, la xenofobia.

En este orden de ideas, Juan Carmejo Espejo (2011) en su artículo "Componentes ideológicos de la homofobia" [iii] expone, que la homofobia es el asco o repulsión hacia los homosexuales y prácticas homoeróticas, se manifiesta en varios aspectos o tipos. Pues bien, estos aspectos se utilizarán también para para definir los tipos de transfobia, ya que resultan muy similares. Esta actitud de rechazo –transfobia-, opera en varios niveles:

  • En el nivel de lo personal: cuando esa actitud de rechazo afecta directamente en el plano de la psique, de la subjetividad, de las personas sexogénerodiversas, esto ocurre cuando se les señala como personas psicológicamente perturbadas, seres inferiores o seres perversos.
  • En lo interpersonal: cuando la discriminación no sólo afecta a las personas sexogénerodiversas sino también a las/os otros circundantes, familiares, amigxs.
  • En lo institucional: cuando las prácticas sistemáticas de discriminación en contra de estas personas son inducidas y reproducidas en y desde los gobiernos, entes gubernamentales, organizaciones religiosas, instituciones educativas.
  • En lo cultural: se refiere a las normas sociales o códigos de comportamiento que aunque no están expresamente escrita en leyes, sus prácticas se legitiman reproduciendo la discriminación.
  • En lo moral: se refiere al conjunto de normas y códigos éticos y morales explícitas e implícitas, que tienden a desmoralizar cualquier práctica o comportamiento que evidencie una cierta transgresión de una supuesta "ley natural".

Vale resaltar que la transfobia institucional, deviene de la transfobia cultural y en ese sentido se reproducen las prácticas discriminatorias y de exclusión hacia las personas sexogénerodiversas, que se traduce en violencia hacia ellas. ¿Qué se pretende con excluir, invisibilizar e incluso exterminar a las personas sexogénerodiversas? Pues se pretende, mantener y perpetuar la supremacía heterosexual, el binomio hombre-mujer para la reproducción de la espacie que sostendrá el status quo.

Los crímenes de odio, crímenes hacia las personas sexogénerodiversas, no son más que expresiones de una vigilancia de la heteronormatividad. Sin embargo, otras prácticas vigilantes se manifiestan en nuestra sociedad, por ejemplo: las prácticas religiosas que llevan a "la purificación del alma" o "exorcismo del demonio" en las personas trans. Ya que al ser la institución religiosa una de mucho poder, determina quienes son o no hijxs de Dios, y aquellos de dudosa procedencia pues "hay que hacer algo con ellxs".

Otras prácticas discriminatorias hacia las personas trans, que pasan desapercibidas y no por ello son menos importantes, son las burlas, chalequeos, humillaciones e insultos que logran inferiorizar a estas personas, lo que subyace un mecanismo de deshumanización, pues al considerárseles como anormales, la categoría de humanidad queda en entredicho. ¿Cómo se siente una persona humillada? Pues la violencia verbal y psicológica, una de las peores violencias, genera desestructuración de la identidad, autodesvalorización y pérdida de autonomía.

Tales prácticas discriminatorias son manifestaciones expresas de los componentes ideológicos que subyacen la transfobia, es por ello que la transfobia es también política, ya que al darse entre las personas dentro del sistema patriarcal, se reproduce la desigualdad de poder entre las personas heteronormales que son reivindicadas socialmente, frente a las personas trans, quienes son subvaloradas. No son prácticas azarosas. La transgresión de la heteronormatividad, se paga muy caro, hasta con la vida. He aquí pues un componente ideológico que sustenta el poder de unxs sobre otrxs.

En nuestro país, el movimiento LGBTTI ha propiciado acciones sociales y jurídicas para vindicar los derechos de las personas sexogénerodiversas y con orientación sexual homosexual, tales como: el derecho al matrimonio igualitario, el derecho al cambio de nombre, el derecho a la cédula de identidad con su imagen trans. Aunque en la actualidad se han generado algunos avances, sectores conservadores de nuestra sociedad siguen dando trabas.

Desde las Comadres Púrpuras nos comprometemos a continuar acompañando y estimulando la lucha por la vindicación de los derechos de las personas trans, coadyuvar en la desideologización del patriarcado, deconstruir sus mecanismos de dominación y exclusión y seguir incitando a la construcción de una sociedad más humana, justa, equitativa y con igualdad de derechos.

________________________________________________________

Referencias bibliográficas:

[i] En este texto, el término sexogénerodiverso se refiere a su vez, al término trans.

[ii] Marta Lamas (2000) Diferencias de Sexo, Género y Diferencia sexual. En Cuicuilco Nº 7 Nº 18 enero-abril. México.

[iii] Juan Carmejo Espejo autor del artículo Componentes ideológicos de la Homofobia. En Límite. Revista de Filosofía y Psicología. Vol 7. Nº 26. P.85-106. Universidad Católica de Maule. Talca. Chile.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 3380 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter




Notas relacionadas