La estratificación en clases sociales es propia de los científicos sociales y del discurso político, sobretodo el de izquierda. El común de la gente normalmente habla es de que existen individuos "ricos" y "pobres". Y en los últimos años, en la propia academia ha perdido relevancia los estudios de estratificación y se ha fijado la atención hacia otras nociones que adquieren primacía en el análisis de lo social: ciudadanía, movimientos sociales, sociedad civil, espacio público, pobreza, exclusión, nuevas identidades sociales, condición humana, posmodernidad, sociedad mediática, entre otros.
La contradicción clase dominante/ clases dominadas es reemplazada en los estudios por la contradicción excluidos/ integrados. ¿Qué se designa con estos términos? La exclusión e inclusión son referidas básicamente (aunque no exclusivamente) al mercado de trabajo. Se define como "excluidos" a aquellos que no pertenecen a la clase obrera porque no son explotados mediante el trabajo y que al mismo tiempo no forman parte del ejército de reserva porque no pueden reemplazar directamente a los ocupados, ya que no tienen la calificación requerida por los novedosos sistemas productivos. Se trataría de una "población excedente" ni siquiera explotable (…) No son otra cosa que efectos precisamente de la correlación de fuerza entre las clases que coloca actualmente en una posición dominante a la fracción monopólica de la burguesía. (Inda y Duek, 2003).
Sin la menor duda, los cambios ocurridos en la globalización y el debate posmoderno exigen replantearse conceptos que fueron válidos para la modernidad, categorías como clases sociales exigen ser revisados y replanteados por los científicos sociales. Es difícil decir hoy con precisión quiénes son los miembros de la burguesía, dónde está la clase media o la clase obrera, ya todo no se resuelve con la posesión de los medios de producción o el nivel de ingresos; sin embargo, esta realidad no nos puede llevar al extremo de ignorar estas categorías.
Los cambios en la sociedad y sobre todo en la velocidad en que ocurren ha dejado atrás (como en mucho otros casos) a las ciencias sociales cuyos análisis tradicional no le permite abordar con plenitud y propiedad esta nueva dinámica. Paralelamente, han surgido nuevas formas de estratificación social espontaneas que buscan ubicar estos diversos niveles en la estratificación. Es el caso de las encuestadoras o instituciones que miden la opinión pública o las pautas de consumo. Las cuales utilizan una categoría de estratificación haciendo uso del abecedario.
Esta estratificación es muy simple, no representa ningún abordaje teórico sino simplemente está determinado por los niveles de ingresos y de consumo. No establece relaciones entre las clases sociales, vinculaciones y contradicciones, no estudia niveles educativos ni culturales y cuando lo hace es sólo para ver los títulos académicos alcanzados, poco le importa el comportamiento cultural, elementos de la sicología social, y cuando lo aborda es solamente para vincularlos a su capacidad de demanda.
Hoy es común oír hablar de estrato "A", "B", "C", o referirse a clase alta y baja como si se tratara de las tallas de un pantalón: ¿Bajo con respecto a qué? ¿Alta a cuenta de qué? Sociológicamente, estas no es una estratificación valida y que nuevamente son conceptos que se prestan a la manipulación para enmascarar realidades y tienden a parecerse más a las viejas estratificaciones del periodos colonial, cuando las diferenciaciones eran determinadas por el color de la piel o castas. Así mismo, actualmente, algunos siguen manipulando con el concepto de pueblo en la versión populista, pero también por quienes al extremo parece que les asquea hablar de pueblo y utilizan conceptos como el de "Sociedad Civil", ampliamente valido, pero que muchas veces se utilizan para referirse solamente a las personas con instrucción académica, sectores de la clase media que tienen un cierto nivel adquisitivo, que excluyen a las grandes mayorías, a esos que tradicionalmente se les ha llamado pueblo.
Estando consciente de las deficiencias de la estratificación social clases sociales, debemos preguntarnos cuáles son las nuevas categorías y las nuevas estratificaciones? Hasta dónde estas nuevas formas de definir las clases sociales representan un avance teórico y práctico para poder analizar los nuevos actores sociales?. Hasta qué punto estas nuevas estratificación lo que busca es enmascarar y justificar estas divisiones sociales, ya que no establecen ni análisis ni comparaciones, sino que su único objetivo es de carácter descriptivo y pragmático.
Hoy esos colectivos no están claros, quizás no sean las clases sociales, tomara otros nombres, pero tampoco pueden ser sustituido por esas categorías banalizadoras. John Holloway, (2002) en su obra Tomar el Mundo sin Cambiar el Poder, hace alusión a este asunto:
Por su puesto, este nosotros no es un sujeto puro y trascendente: No somos el Hombre, ni la Mujer, ni la Clase Obrera, al menos no por el momento. Estamos demasiado confundidos para esto. Somos un nosotros antagónico que surge de una sociedad antagónica. Lo que sentimos no es necesariamente correcto pero es un punto de partida que debe ser respetado y criticado, no despreciado a favor de la objetividad. (P.18)
Para Dussel (2001), el nombre de las categorías tampoco importa, porque compartiendo con Holloway considera que las estructuras de poder y dominación no están solo donde tradicionalmente se han ubicado: "…la categoría "clase" no agotaba ni el análisis ni el horizonte de la opresión , ya que podía haber opresión en el género, en la pedagogía, en la política ( y no solo en la economía ), en las estructuras del imaginario fetichizado ,en la cultura ,en la ecología, el racismo, etc". (P. 185)
Si hemos debido ocuparnos de un principio ético material universal del deber de producir , reproducir y desarrollar la vida humana en comunidad , es a partir del "hecho empírico" de que buena parte de la humanidad (los miserables del sur, las naciones endeudadas , los pobres en todo sistema , las clases oprimidas, los campesinos, los inmigrantes ,los marginales, los desempleados, las mujeres, los niños de la calle, los ancianos en asilos, las culturas originarias oprimidas por la modernidad , las razas no- blancas … y toda la humanidad en peligro de extinción ecológica ) no puede vivir , o no puede "desarrollar " la vida de una manera cualitativamente aceptable. (Dussel. 2001. P. 189).