A propósito de las sanciones del gobierno estadounidense

Claves para superar el actual modelo económico deprendente-rentistico petrolero

Ante la actual arremetida estadounidense de sancionar a nuestro país, que busca principalmente dañar nuestra economía en perjuicio de la vida de todos los venezolanos y venezolanas, nuestro Presidente Obrero Nicolás Maduro ha exclamado: "debemos construir el Modelo post-petrolero, pero también debemos asumir el concepto de Modelo económico-financiero post hegemonía estadounidense; Venezuela es punta de lanza de los países que nos vamos a liberar de los chan tajes del dólar, del financiamiento estadounidense… la respuesta debe ser el proceso de liberación nacional de independencia rebelde de Venezuela y América Latina frente a las amarras antiguas que tuvimos 100 años o más. Hemos entrado en la etapa post hegemonía estadounidense sobre Venezuela, América Latina y el mundo…El pueblo de Venezuela responderá con dignidad y firmeza ante los ataques imperialistas, para garantizar la soberanía económica de la Patria"

Todo indica que llego la hora de superar el actual modelo económico dependiente y rentístico petrolero en Venezuela y soltarnos las amarras de dependencia alguna del imperio yanqui. En es te sentido, para conocer el actual modelo económico que rige la vida del país, es fundamental conocer sus orígenes, su evolución, sus repercusiones históricas, sus consecuencias actuales .Veamos

GENESIS Y EVOLUCION HISTORICA ECONOMICA DE VENEZUELA

La evolución económica de Venezuela no escapa del curso histórico que en general, caracteriza al continente latinoamericano .La historia económica de nuestro país registra , desde la conquista y la colonización hasta fines del siglo XIX , características semejantes a los demás países latinoamericanos ; es en el curso de la realidad contemporánea cuando surgen aspectos que confieren a su formación una peculiaridad que distingue a nuestro país del resto de los países de América Latina .En el libro "Venezuela una Economía Dependiente" el Prof. Héctor Malavé Mata, a quien citaremos constantemente en el desarrollo del artículo, cita lo siguiente: "Con la conquista española del territorio venezolano se impuso a la cultura y al modo de producción indígena una superestructura política y administrativa trasplantada desde la Metrópoli para regir la vida económica y social conforme a la necesidad de expansión mercantilista que caracterizo al capitalismo incipiente del siglo XVI …los conquistadores no habían venido a culturizar ni a establecerse, no eran agentes de intercambio sino factores de extracción ; habían venido a doblegar , sustraer y llevar los frutos de la conquista y esclavización : saqueos, botín, despojos materiales, el trabajo forzado, constituían expresiones violentas de acumulación originaria, formas primitivas de extracción de capital en aquel sistema caracterizado por la expoliación y devastación de recursos y fuerzas productivas"

Aquí se refleja claramente la razón de la conquista. Nuestros aborígenes en primer lugar , luego los negros traídos de África, fueron sometidos a la fuerza bruta por los conquistadores para disponer de mano de obra esclava para lograr su objetivo de explotación (perlífera, principalmente) con fines de satisfacer los ímpetus mercantilistas de la Metrópoli .La esclavitud de los negros y la servidumbre de los indios constituyeron las relaciones de producción , que junto con las propias de las comunidades indígenas en gradual desaparición, conformaron predominantemente la estructura económica de la Venezuela colonial

Al transcurrir el tiempo el conquistador cede su lugar al colonizador, para estos ya no era el oro y la plata la excusa para lograr sus fines , ahora lo importante para el colonizador es la explotación de la tierra, les interesaba la posesión extensiva de fundos que incluían hombres y bienes semovientes .De allí se puede decir que surge históricamente las primeras formas de propiedad latifundista en Venezuela caracterizadas por grandes extensiones de tierras improductivas con bajo rendimiento de la mano de obra sometida bajo esclavitud y servidumbre

" el carácter extractivo de la explotación, la extensividad de los predios adjudicados o arrebatados, la desaparición gradual de algunas formas de cultura autóctonas, y las relaciones de sometimiento impuestas a la población esclava y servil, configuraron la morfología colonial de Venezuela con rasgos de descapitalización estructural inherentes a la propia índole de su dependencia"

Mucho más tarde, a principios del siglo XIX, desde 1811 hasta 1821, se desataron las contiendas armadas entre los patriotas y los realistas en la guerra de Independencia, en ella todos los recursos y energías se orientaron en función de la guerra, esto tuvo un costo financiero que significo un endeudamiento exterior del Estado venezolano. Esta guerra de emancipación política acabo con la vida de múltiples personas y no produjo en absoluto transformación de estructura social ya que a la insurgencia de la aristocracia criolla contra la Metrópoli española no siguió la de las clases explotadas contra la mencionada aristocracia. La naciente república se hizo de una constitución política propia, pero heredo de la colonia el viejo orden social, no modifico la estructura; es así como las relaciones de producción conservaron, con la naciente república, el mismo carácter que tuvieron bajo el imperio español: Venezuela políticamente independiente heredaba el orden de relaciones de la estructura económica y social de la colonia , entre ellas las relaciones latifundistas que representaban intereses conjuntos de viejos y nuevos propietarios .

Malavé Mata lo describe así: " a estas rémoras coloniales se añadían nuevos elementos que impedían el desarrollo económico del país, el comercio y otra actividades terciarias se desenvolvieron bajo el impulso del capital extranjero , el capital que venía de Europa era para extraer beneficios que luego eran transferidos a Europa en cantidades mayores, asi se establecieron en Venezuela casas y agencias comerciales (Boulton, Blohm, Fleury) vinculadas a intereses europeos dedicadas a actividades financieras, crediticias y de corretaje , estas casas trasladaban plusvalía territoriales hacia Inglaterra, Alemania, Francia, deteriorando el ahorro interno: la economía del país no era tan solo estructuralmente débil sino que actuaba como capitalismo de factoría y ostentaba una nueva modalidad de independencia "

Iniciada la segunda mitad del siglo XIX, la economía venezolana se encontraba en franco estancamiento, nuestro país era un país importador de bienes manufacturados y exportador de productos primarios de origen agrícola, sufriendo frecuentemente los efectos de una balanza comercial desfavorable, los gobiernos se erigían en factores de intereses de las clases dominantes, no era posible imprimir a la base productiva una dinámica de recuperación

Con una Venezuela sumida en la miseria de las familias campesinas y la oligarquía como clase dominante, latifundista , estallo en 1859 la Guerra Federal al mando del General del Pueblo Soberano Ezequiel Zamora que estremeció los cimientos de la sociedad oligárquica y marcó un hito en la historia venezolana de las luchas de nuestro pueblo…Zamora aun cabalga señores¡

Después de la traición y muerte a Zamora, 5 años después, sobrevinieron los regímenes autocráticos, estos se caracterizaron por la influencia determinante de los caudillos militares; uno de ellos Antonio Guzmán Blanco, señalado por la historia por principal autor de la muerte de Zamora, abre el ciclo de la etapa de economía primaria de exportación, se inicia el" Desarrollo hacia Afuera"

Desarrollo hacia Afuera

Se inicia con el gobierno de Guzmán Blanco, a mediados de 1870, la economía nacional se orientaba entonces hacia las actividades de producción estimuladas desde afuera por las exigencias de la expansión económica de Europa. Venezuela concentro sus recursos disponibles, inversiones extranjeras y nacionales, en la producción de materias primas requeridas como insumos básicos en los centros capitalistas industriales; nuestro país dirige sus energías productivas a desarrollar el sector primario, principalmente las actividades agropecuarias para la exportación, con los ingresos allí generados el país cubría parte de las importaciones de bienes manufacturados. Esta situación genero un proceso continuo de extracción de excedente económico territorial en beneficio de los países con economía mundialmente dominante. Malavé Mata la describe así: "la economía venezolana era arrastrada a un comercio exterior no equivalente, produciendo los efectos de una descapitalización incontenida que envilecía las economías de subsistencia y de incipiente industrialización, impedía el financiamiento del desarrollo con base industrial y causaba perturbaciones internas que comprometían la estabilidad política del orden republicano"

En 1899 asume la presidencia Cipriano Castro, Venezuela presenta los mismos rasgos y relaciones que caracterizaban a la Venezuela del siglo precedente, vestigios coloniales perduraban todavía en su morfología de su atraso. Consorcios petroleros extranjeros realizaban sus primeras inversiones en actividades de exploración y prospección.

Después, Juan Vicente Gómez traiciona a su compadré Castro y se hace del poder; continuaba la danza de las concesiones petroleras; el capital monopolista de los EEUU con estrategias de renovada conquista, adquirió con Gómez los privilegios y las ventajas económicas que no obtuvieron con Cipriano Castro.

En 1917, los consorcios extranjeros, norteamericanos e ingleses, iniciaron la explotación comercial de hidrocarburos en Venezuela, la mitad de la producción petrolera fue destinada a la exportación, mientras el café y el cacao declinaban paulatinamente su participación en las mismas

"En veinte años Venezuela había cambiado los parámetros naturales de sus economía: de país rural o esencialmente agrario se habida convertido en país fundamentalmente petrolero, la explotación del petróleo por consorcios extranjeros produjo una dependencia mayor, una mediatización más profunda del país"

A raíz de la muerte de Gómez en 1935, la estructura económica de Venezuela se caracterizaba por el aumento de la producción y las inversiones foráneas eran el sector petrolero, se había extendido la miseria en el campo mientras más crecía el latifundismo. La industria petrolera generaba una acumulación hacia afuera, mientras el sector agropecuario absorbía los efectos de una descapitalización hacia adentro.

Desarrollo hacia Adentro

Este modelo de desarrollo se expresa a través del proceso de sustitución de importaciones que se hace presente en Venezuela en la década de los 50 y se reafirma en la de los 60.Se basó principalmente en un proceso de industrialización orientado hacia la producción de bienes de consumo de difícil importación.

"la sustitución de importaciones no alcanzaba a realizarse como un proceso tendente a conferir independencia a la economía venezolana con respecto a los factores de dominación exterior, sino como una prolongación territorial de la industrialización en gran escala que ocurría en los países capitalistas de economías dominantes. La sustitución de importaciones pierde así su autenticidad nacional ya que en realidad opera como industrialización importadora: industrialización periférica que se comporta como industrialización insumidora de productos extranjeros, proceso industrial de financiamiento predominantemente foráneo"

Por tal razón este modelo de desarrollo se insertó en un nuevo esquema de dependencia .Se señala que el proceso de sustitución de importaciones en Venezuela fue "tardío", esto porque después de la 2da guerra mundial vino la guerra fría y la demanda de petróleo aumento, Venezuela se convirtió en proveedor energético para el imperio norteamericano. Sin embargo según el Ministerio de Economía Popular vigente en el 2004, en referencia a ese proceso de sustitución de importaciones señala algunos aspectos que la caracterizaron:

-cierto desarrollo industrial

-abandono del campo y agricultura olvidada

-crecimiento del sector comercial, gracias al ingreso petrolero

-Crecimiento de una clase capitalista al amparo del Estado, gracias a la renta petrolera

-Control por parte de los partidos políticos del Estado y del ingreso petrolero

-crecimiento de los sectores de construcción, textiles, alimentos y la industria metal mecánica

-crecimiento del mercado interno, del capitalismo local

-desarrollo desproporcional del sector financiero y comercial

-fuerza de trabajo se desplazó al sector comercial y de servicios y al sector informal

Década de los 70 y 80

Dejemos al eminente Prof Domingo Maza Zavala la descripción del periodo:

" El periodo comprendido entre 1970 y 1986 puede ser dividido en .varios subperíodos según el movimiento dominante en cada uno de ellos: i) 1970-73, de recuperación y expansión moderada; ii) 1974-78, de expansión pronunciada y cambio de dimensiones nominales de la economía; iii] 1979-82, de recesión de la economía real en contraste con la mayor expansión de la economía nominal; iv) 1983-86, de recesión y reajuste. En conjunto el tiempo comprendido entre 1979 y 1986 fue de profunda caída de la actividad económica, de grave deterioro del bienestar social, de descenso de la calidad de vida del venezolano medio, de ampliación de la brecha entre riqueza y pobreza, de emergencia de presiones inflacionarias fuertes, de considerables desajustes del sector externo y de notables contradicciones de las políticas públicas, entre otros hechos".

Durante el subperíodo 1974-78 ocurrieron hechos de gran significación en la vida nacional, en lo económico, lo político y lo social: una gran expectativa popular rodea al gobierno de Carlos Andrés Pérez en el sentido de la profundización de la democracia; los precios del petróleo se cuadruplican en virtud de la decisión de la OPEP, el presupuesto público nacional se eleva sustancialmente lo mismo que el ingreso de divisas, se reservan al Estado la explotación del mineral de hierro y la industria y el comercio de hidrocarburos, se crean fondos de inversión con parte del excedente petrolero fiscal ,se amplía el espacio económico del Estado y aumento el grado de intervención oficial en la actividad privada, las variables monetarias, financieras y comerciales registran valores que significan una modificación casi explosiva de las tendencias

Históricas, asciende fuertemente el nivel de endeudamiento público externo, se aceleran las presiones inflacionarias, el bolívar adquiere un valor externo bastante superior a su valor

interno por lo que aumentan extraordinariamente las importaciones de bienes y servicios, las transferencias monetarias al exterior y el grado general de apertura externa de la economía… La euforia expansionista de este subperíodo duró poco, pues ya en 1977 se notaron signos de debilitamiento de los factores aceleradores y el gobierno tomó algunas medidas orientadas a

moderar el gasto público y el consumo privado, a suavizar la dinámica monetaria y financiera y los impulsos alcistas a los precios. Puede observarse que el sobredimensionamiento de las actividades financieras, comerciales y de servicios que tuvo lugar en esa época no correspondió a un crecimiento real de la economía más acentuado ya que, en promedio del subperíodo, las tasas de aumento del PTB no petrolero apenas fueron algo más elevadas que las del subperíodo anterior: la ampliación de la demanda agregada interna se satisfizo en una proporción significativa con importaciones facilitadas por el aumento extraordinario de la capacidad para importar y la sobrevaluación del bolívar"

La recesión económica, que se había gestado durante los últimos años del subperiodo anterior, se hizo presente en el subperíodo 1979-82, virtualmente facilitada por las políticas públicas adoptadas por el gobierno. Sin duda, se requería un reajuste para aproximar los planos de desenvolvimiento de la economía nominal a los de la economía real, lo que podría interpretarse como un redimensionamiento de las variables macrofinancreras y circulatorias, sin dejar de fortalecer los factores de la economía real que permitieran una reestructuración de las fuerzas productivas, en concordancia con las exigencias de cambio de orientación de los patrones

de inversión, de producción y de consumo que se hacían manifiestas. No se hizo así. La política oficial intentó promover una liberalización del mercado, un desmantelamiento de controles, regulaciones y restricciones administrativas de la actividad económica, una apertura al régimen de libre competencia con menor intervención del Estado. En una economía de elevado grado de imperfección y de comportamiento oligopólico, como la venezolana, con elementos espúreos de manipulación privada de canales de circulación mercantil, aquellos propósitos no podían menos que fracasar. La parcial liberación de precios, en vez de favorecer una mayor oferta de producción nacional, propició una fuerte alza de precios y de la importación, y abrió camino a una exigencia de compensación salarial, ya que se puso en evidencia una pérdida de poder adquisitivo en una proporción muy considerable, del orden de 15 por ciento a nivel del consumidor en 1979 y de 20 por ciento en 1980…En 1982 estalla, para Venezuela, la llamada crisis de la deuda externa. El saldo global de la deuda pública externa se duplicó entre fines de 1978 y 1982, situándose para esta última fecha en US$ 28.000 millones, de cuya suma alrededor de las tres cuartas partes estaban constituidas por obligaciones a vencerse en un plazo breve y a tasas de interés variables. Parece excepcionalmente contradictorio que en un periodo (1975-82) en que afluyeron al país los recursos cambiarios más cuantiosos de su historia y en que los ingresos fiscales ordinarios alcanzaron montos sin precedentes, el endeudamiento público externo también registrará niveles máximos

Describe aquí el Prof. Maza Zavala las características de un Modelo Desarrollista predominante y vigente en los años 70, con una marcada acción gubernamental basada en el populismo y paternalismo, que profundiza los males que ya arrastraba desde sus inicios el modelo económico dependiente y se convierte en la principal fuente de las causas de la crisis generalizada que viviríamos desde 1983 (viernes negro), con las implicaciones y repercusiones históricas en la posterior vida del país

Década de los 80, el Neoliberalismo o Modelo Neoliberal, entra en escena en Venezuela

Se señala que los dos principales problemas de comienzos de la década de 1980, como lo son la caída de los ingresos petroleros y la deuda externa, tienen sus orígenes en la década anterior. Según Rodríguez Rojas: "En general, en el periodo 1973–1983, mientras que el ingreso petrolero creció 350%, los gastos lo hicieron 540% y el incremento de la deuda externa a corto plazo aumentó 2000%, llegando al cierre del periodo a unos 29 millones de dólares, divididos en partes iguales entre los gobiernos de Carlos Andrés Pérez (CAP) y Luis Antonio Herrera Campins (LHC) y de los cuales 60% tenía vencimiento entre 1983 y 1984. Además debemos añadir una cifra de unos 80 millones de dólares colocados fuera del país por el empresariado privado y que se produjo fundamentalmente en el último periodo"

-18 de Febrero de 1983

El presidente Luis Herrera Campins decreta el control cambiario y devaluación del Bolívar. Este día pasa a la historia como el Viernes Negro. Hasta ese día se mantuvo oficialmente la estabilidad y fiabilidad que desde la segunda década del siglo XX había caracterizado al bolívar, cuya última cotización libre con respecto al dólar fue al valor fijo de 4,30 bolívares. Desde entonces la devaluación constante del bolívar, complicaciones con el pago de la deuda externa, el acelerado deterioro del poder adquisitivo y la implantación de un control de cambio llamado "Régimen de Cambio Diferencial" (RECADI) —que funcionó entre el 28 de febrero de 1983 y el 10 de febrero de 1989 y que tuvo graves casos de corrupción durante el gobierno de Jaime Lusinchi— hicieron desaparecer la estabilidad cambiaria de la moneda venezolana

CAP II gana elecciones en Diciembre de 1988, se impuso bajo la nostalgia de la Gran Venezuela, lema de su primer gobierno 1974-.1979.Aunque Venezuela era un país distinto y los problemas heredados durante décadas alcanzaban niveles realmente alarmantes en todo nivel moral, político, social y principalmente económico, muchos electores vieron el retorno de la Venezuela Saudita, en donde a fuerza de derroche se escondían los graves males del país.

Lusinchi ya lo había asomado en Enero de 1989, cuando anuncio que Venezuela no podía pagar su deuda, debido a que se habían agotado las reservas internacionales, este gobernante con el mayor de los descaros afirmo que la banca lo había engañado, con el refinanciamiento, cuyo fracaso era evidente y que el mismo Lusinchi había anunciado dos años antes como el mejor del mundo

Una vez electo CAP la terrible realidad económica del país salió a la luz pública, justificando el escenario para la inminente entrega del país al FMI.

-2 de Febrero: Coronación de CAP

-16 De Febrero. Anuncio del Paquete Económico:

.Aumento del 30% en los precios del transporte (en realidad se disparó especulación y se empezó a cobrar hasta 300%)

.Aumento 100% del precio de la gasolina

.Aumento en las tarifas de los servicios públicos (luz, agua, tlf)

.Liberación de las tasas de intereses

.Racionalizar y eliminar progresivamente los aranceles de importación

.Eliminación de la tasa preferencial de divisas y realización de todas las transacciones a una nueva tasa flotante

Surge el Caracazo , Rebelión popular contra el Neoliberalismo

El neoliberalismo se presentaba como la única alternativa y libraba una tremenda ofensiva en todo el continente.

El Caracazo fue entonces una Rebelión Popular contra el Neoliberalismo en Venezuela y sus gobiernos de turno, que pretendieron imponer paquetes económicos de signo neoliberal, dejando al descubierto el agotamiento de la democracia representativa y una señal significativa de progresiva muerte del modelo rentístico dependiente petrolero

Todas la protestas, dolores acumulados, las repercusiones de medidas económicas populistas, demagógicas, de los gobiernos del Pacto de Punto Fijo, tuvo su punto de inflexión el 27 de Feb; lo que inicialmente fue una subversión social, espontanea, se convirtió en un acontecimiento político de trascendencia histórica en el país, se abría un espacio de confrontación , de protesta , se profundizaron las condiciones objetivas y subjetivas para una revolución, para construcción de una nueva sociedad.

A decir del Comandante Chávez: "El Caracazo fue el Poder Constituyente que exploto buscando salida a la terrible situación de la dominación del Estado Burgués, represivo, capitalista y neoliberal. Eso despertó el proceso revolucionario, abrió el camino, el compás, acelero la rebelión militar bolivariana del 4 de Febrero de 1992" .Con la Rebelión del 4 f y el por ahora del Comandante Chávez y la del 27 de Nov se abrió la expectativa de la conducción política, de la rebelión permanente de aquella masa popular espontanea que se rebeló el 27 de Feb: surge la Revolución Bolivariana comandada por Hugo Chávez, nace el chavismo.

Ahora bien. en este sucinto recorrido hecho por los modelos de desarrollo colonial, hacia afuera, hacia adentro, desarrollista y Neoliberal y su presencia en la evolución histórica de la economía en Venezuela, queda claro que fueron modelos de desarrollo plenamente dependientes e influenciados por capital foráneo, especialmente del imperio norteamericano , basados fundamentalmente en nuestro petróleo y la renta generada de su explotación y comercialización. .Desde la llegada del Comandante Chávez a la Presidencia de la Republica, la Revolución Bolivariana ha hecho claros y determinantes esfuerzos para superar el actual modelo económico y sus repercusiones en la vida diaria, veamos algunos datos comparativos:

Situación general de la economía nacional antes de la llegada del gobierno del comandante Chávez, datos comparativos con avances en la revolución bolivariana

-70% de pobreza para 1999, esa cifra en 2011 fue de 31,9 según Banco Mundial

-Desnutrición 17% en el 2000, disminuyo al 5% en 2011

-tasa de analfabetismo 9,1 %, hoy somos territorio libre de analfabetismo

-la economía venezolana creció un 42,5% de 2000 a 2011

-el PIB per cápita ascendió un 10,5% de 1998 a 2011

-La economía venezolana durante el período 1989-1998 estaba en shock y cuidado intensivo, ante la sobredosis neoliberal, con signos de colapso por: La caída e inestabilidad de la producción (PIB), alta inflación, pérdidas del salario real, devaluaciones recurrentes del bolívar, bajas reservas de divisas, alto nivel de endeudamiento, déficit fiscal recurrente, déficit en balanza de pago, bajos ingresos petroleros, baja inversión pública y privada, bajo consumo, crisis cambiaria, crisis bancarias, todo este panorama provocó un desmejoramiento de la calidad de vida y sumergió al 55,6% de la población en la pobreza

Estudios y análisis serios nos muestra datos reveladores la Cuarta República:

-la mayor devaluación que ha registrado la moneda venezolana fue en 1989, el bolívar se deprecio con respecto al dólar en 400% ese año.

-Desde el viernes Negro, el 18 de Febrero de 1983, hasta 1999, el precio de la divisa estadounidense con respecto a la criolla de disparo 13.301%, mientras que la devaluación acumulada durante 14 años del mandato de Hugo Chávez no supero el 993%

-en los años 1989 y 1996 esa depreciación (pérdida del valor del bolívar) estuvo acompañada de un proceso inflacionario muy grande, alcanzo 81% y 105%, sin compensación alguna para trabajadores y trabajadoras .De hecho, durante el quinquenio 1992-1996 la inflación acumulada fue de 995% y el salario mínimo devengado en ese entonces por 65% de los asalariados (o menos), solo aumento 67%, lo que significó una caída real del ingreso de los trabajadores y trabajadoras de 93%

-La Inflación acumulada en el periodo 1983-1998 fue 14.223,06 % mientras que en el periodo 1999-2013 fue de 1.552,33%, según fuentes del BCV, analizada por especialistas

-El ingreso real de la clase asalariada cayó 80% en una década, entre los años 1987 y 1996.En esos años se aplicaron paquetazos de corte neoliberal : liberación cambiaria, liberación de precios , liberación de tasas de intereses, privatizaciones, congelación de salarios , despidos de trabajadores públicos y privados , eliminación o reducción de partidas del gasto social

-La política de endeudamiento en el período neoliberal fue del 56,4%/PIB, mientras que en la revolución bolivariana esa relación fue del 29% deuda/PIB.

-La política cambiaria en el período 1989/1998 de libre flotación, originó una devaluación del 3.681%, abriendo el tipo de cambio en 14,50Bs/$ y cerró en 548,24Bs/$ respectivamente, con un promedio interanual de pérdida del valor del bolívar del 368%

-La política cambiaria en el período 1999/2012, con anclaje y control de cambio, disminuyó la devaluación interanual al 53%. La devaluación fue del 684%, en ese lapso, al pasar de 548,24 a 4.300Bs/$. Pero además el diferencial cambiario y las ganancias se destinan a un fondo social para proteger a los más pobres y no a los especuladores del neoliberalismo

-En relación con las tasas de interés activas durante el período 1989/1998 que tuvieron flotantes, llegaron a niveles que superaron hasta el 100% con una crisis financiera que paralizó la inversión y quebró a muchos productores y empresarios.

-En el período 1999/2011 las tasas activas se mantuvieron en promedio en 28%, pero para los créditos habitacionales y agropecuarios entre el 8-12%, estimulando la inversión privada que se duplicó en este período.

-La política de liberación de precios, tasas, tipo de cambio, generó una inflación del 52% promedio interanual entre 1989/1998. La política de control de precios, tasas y cambio del gobierno bolivariano (1999/2011), la redujo a más de la mitad con 23,4%; este es la principal variable que tenemos que combatir en los próximos años.

-La política de recuperación del salario mínimo fue de 98% entre (1998/2011), pasando de $182 a $360, sin incluir este último la cesta ticket. La recuperación del salario, aunado a la transferencia de recursos a la política social, logró reducir la pobreza extrema en 66,6%, del 21 a 7% en el período referido

Unido a esto, El Comandante Eterno Hugo Chávez, nos dejó como legado una hoja de ruta para la definitiva superación del actual Modelo económico dependiente-rentístico petrolero. En la próxima entrega abordaremos esta ruta y otras claves…

Con compromiso, Jesús Pérez, militante revolucionario.

 

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1582 veces.



Jesús Pérez Q


Visite el perfil de Jesús Pérez Q para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: