Magnificación y manipulación de lo popular (I)

Debemos advertir de los peligros de una pretendida historia popular que en muchos casos más que una historia científica (con argumentos y uso riguroso de las fuentes) se convierten en una historia estrictamente ideológica, cargada de buenas intenciones, pero con muy poca rigurosidad y carácter científico.

Primero, debemos aclarar que no todo lo que llamamos fuente oral en la ciencia de la historia, lo es. Segundo, que no hay una historia oral sino una metodología y fuentes orales. El uso de las fuentes orales en la ciencia de la historia tiene todos unos criterios, no es simplemente hacer preguntas a unas personas, no es una simple biografía ni conversación, por más amena que sea.

La fuente oral se ha convertido en un valioso instrumento y forma parte de una nueva metodología para reconstruir la historia, busca "hacer hablar a los que no han tenido voz", a los que han sido silenciados de nuestra historia. Pero haciendo este reconocimiento debemos estar conscientes de que no existe una historia oral, es una técnica metodológica, paradigmáticamente y políticamente puede servir y ser usada por igual por positivistas y teóricos críticos, por corrientes conservadoras o progresistas. No puede haber una reconstrucción histórica basada solamente en fuentes orales. Por mas rigurosa que sea la metodología, por más claridad filosófica y argumentos teóricos que tenga el historiador la fuente oral no es suficiente, aunque sea para la historia popular condición indispensable.

Así lo advierte Ronald Fraser:

Como reconoce el mismo Hobsbawn esta forma de Historia Oral puede dar como resultado libros apasionantes, pero no libros de Historia. Necesitamos saber, como él dice, no sólo qué pasó, sino por qué pasó. Antes de entrar en el tema creo que sería útil detenernos un momento para considerar el término Historia Oral. Este término se presta a confusión porque parece que quiere ser una disciplina distinta, como la Historia Económica, cuando de hecho es una técnica para la investigación histórica. (1993.p. 79).

La historia popular tiene en la fuente oral un elemento primordial. Pero no podemos confundir historia popular con historia oral. Las fuentes orales también pueden servir para reconstruir la historia de las elites. Pero lo más importante es afirmar que sin la triangulación con las fuentes documentales primarias y secundarias la llamada historia oral se convierte en relato, en narración política, mitológica, útil para el análisis lingüístico y del discurso, pero no es historia.

A un nivel práctico, hay algo que une a todos los que utilizan fuentes orales, y eso es el saber que estas fuentes no bastan por sí mismas. Todos están de acuerdo que hay una labor anterior imprescindible, que es la de cualquier historiador o investigador: la consulta obligatoria de todas las otras fuentes primarias y secundarias que pueden tener relación con su campo de investigación. (Ídem. 92)

Debemos advertir sobre la magnificación de la fuente oral. En el caso de Venezuela, en el contexto del proceso revolucionario encabezado por el Presidente Hugo Chávez desde 1999, se ha iniciado una política de reivindicación de los excluidos, no solamente otorgándole poder económico y político, sino reconociendo su papel en la historia. Desde el discurso presidencial, pasando por los programas de estudios de las nuevas universidades, La Misión Cultura y las otras misiones educativas, el Centro Nacional de Historia, los nuevos medios de comunicación se ha hecho todo un esfuerzo por rescatar y reconocer el papel del saber popular y toda la historia de la mayoría de la población que fue sometida, no solo económicamente y políticamente sino marginados de la historia.

Con esta intencionalidad estamos totalmente de acuerdo, nuestras diferencias comienzan en el plano metodológico. Lamentablemente muchos de los actores que pretenden convertirse en investigadores e historiadores de lo popular no cuentan con las herramientas teóricas y metodológicas para lograr este fin. No han sido formados para diferenciar entre lo que es una entrevista y una narración con lo que es la construcción histórica.

La fuente oral magnificada puede caer en el error de hacer de una historia individual, una biografía, una narración particular, convertirla en un hecho único, cuando a lo mejor no lo es. Se cae fácilmente en el individualismo, la magnificación de los personajes populares, lo que sería una historia al revés, pasando de una historia de los grandes héroes de las elites a una historia de los personajes e individualidades populares. Al final seguirían siendo historias individuales, donde se pierde el sentido del colectivo, en este caso, del pueblo. Tampoco toda historia oral o testimonio puede ser identificado como sinónimo de historia popular, no obligatoriamente refleja actos de rebeldía, ni el testimonio es siempre una denuncia. Muchas veces la fuente oral, que tiene como objeto a personajes populares, nos ofrece evidentes grados de alienación y complicidad con los sectores dominantes.

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1941 veces.



Pedro Rodríguez Rojas

Sociólogo e historiador (UCV). Magister en Historia Económica (UCV). Maestría en Tecnología Educativa (UNESR). Doctorado en Ciencias Económicas y Sociales. (UCV). Doctorado en Historia (UCV). Ha sido docente de Pre y Postrado en la UCLA, UNA, UPEL. Actualmente de la UNESR en la categoría de Titular. Ha sido investigador del Centro de Historia para la América Latina y el Caribe, OEA, CELARG, Congreso de la República, Centro OPEP, entre otros. Ha sido Asistente de Investigación de los Doctores Ramón J. Velásquez, Federico Brito Figueroa, Héctor Malavé Mata y D.F. Maza Zavala, entre otros. Ex-Director de Postrado de la Universidad Simón Rodríguez-.Barquisimeto. Ex Coordinador del postgrado en Gerencia Cultural. Coordinador del doctorado de educación UNESR. Coordinador de la Línea de Investigación Filosofía y Sociopolítica de la Educación del Doctorado en Ciencias de la Educación. Presidente de la Asociación Civil Museo Histórico Lisandro Alvarado 2002-2010. El Tocuyo. Miembro fundador de la comisión de recursos hídricos de El Estado Lara .Asesor de la Misión Sucre y Aldea Universitaria de Morán. Vocero asesor de consejo comunal Los tres brazos y San Pedro. Entre los reconocimientos recibidos podemos mencionar: Premio Regional (Lara) sobre la obra de Andrés Eloy Blanco (1996). Premio Estimulo al Investigador UNESR, mayor productividad Científica del Núcleo Barquisimeto desde 1997 hasta la actualidad. Investigador ONCIT PEI Nivel. C. Premio CONABA. Premio Ensayo Histórico: Federico Brito Figueroa, Aragua 2001. Premio Ensayo Antonio Arráez: 450 años de la fundación de Barquisimeto, .2002. Premio Ensayo Educativo, Universidad de Oriente, 2004, Premio Primer Concurso Historia de Barrio Adentro del Ministerio de la Cultura, 2009. Premio sobre Legado de Chávez, Maturín, (2013). Premio Literario Rafael María Baralt, Maracaibo (2014). Más de sesenta publicaciones entre libros y artículos en revistas arbitradas a nivel nacional e internacional sobre ciencias sociales y filosofía. Es articulista en varios periódicos a nivel nacional. Coordinador de la Revista de filosofía de la educación TERÊ. Entre sus libros podemos mencionar: Juan Pablo Pérez Alfonzo, La economía venezolana, La Universidad frente a la globalización y la posmodernidad, Pensar América latina, América latina en la globalización, Educación para el Siglo XXI y La Ética Socialista. Junto a Janette García Yépez ha escrito varios libros sobre la historia de El Tocuyo, a saber: Personalidades tocuyanas, La cultura tocuyana, La cañicultura en El Tocuyo, El café y los resguardos indígenas en Morán, Crónicas tocuyanas, El Rio Tocuyo, la educación secundaria en El Tocuyo, La vida cotidiana en El Tocuyo, Memoria fotográfica de El Tocuyo, La Personalidad Intima de Lisandro Alvarado y Cultura y Tradiciones Tocuyanas.

 pedrorodriguezrojas@gmail.com

Visite el perfil de Pedro Rodríguez Rojas para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Pedro Rodríguez Rojas

Pedro Rodríguez Rojas

Más artículos de este autor