Hablar de AFROVENEZOLANIDAD en el siglo XXI es reconocer la existencia del gran escritor venezolano, Juan Pablo Sojo (1907-1948) nacido en Barlovento, donde se nutre su obra y el tratamiento del término afrodescendiente como expresión que marcará una impronta en el medio intelectual de su época y el importante aporte a muchos planteamientos nacidos a la luz de este nuevo siglo y de este milenio. Su obra "Temas y Apuntes afrovenezolanos" como un ensayo publicado en Caracas en el año 1943 al igual que su novela "Nochebuena Negra", empieza a reconocerse gracias a la responsabilidad asumida en la selección de los cultores y grupos artísticos en el homenaje a Don Rómulo Gallegos conocido como "Fiesta de la Tradición", para quien asumía la presidencia de la República de Venezuela el día 15 de febrero de 1948 y que fuese derrocado el 24 de noviembre del mismo año, en casi lo que dura un parto. Para ese momento ya Juan Pablo Sojo había publicado otros trabajos y le correspondió junto al poeta e investigador Juan Liscano la visibilización de nuestras manifestaciones de la cultura popular tradicional en este histórico evento de cinco días, ocurrido en el Nuevo Circo de Caracas, en ese mismo año que también sería el del retorno a sus ancestros, su fallecimiento no le permitió ver el golpe de estado que ese 24 de noviembre puso fin al gobierno de Gallegos. Para la década de los 40 destaca en México Gonzalo Aguirre Beltrán (1908-1996) quien además de escribir sobre los afromexicanos fue un gran estudioso de los pueblos indígenas. Los afrocolombianos tienen en Diego Luis Córdova (1907-1964) político y abogado activista en las luchas sociales y contra el racismo, de igual manera en otros espacios de este continente nuestroamericano y caribeño, en el caso de los afrobrasileños es extensa la producción literaria y por mencionar algunos tenemos a Roger Bastide (1898-1974), Pierre Fatumbi Verger(1902-1996), Agenor Miranda(1907-2004) en la actualidad vemos como la temática de los afrodescendientes ha venido tomando interés a tal punto que ahora estamos celebrando y conmemorando muchas fechas para las y los afrodescendientes o también de la afrodescendencia, en nuestro caso venezolano, mostrando lo que se ha venido haciendo desde nuestra visión que indudablemente se nutre de muchos personajes aún invisibilizados, correspondiendo a muchos compatriotas como Miguel Acosta Saignes a quien la Red de Afrodescendientes de Venezuela (ROA/RAV) ha dedicado el nombre de una cátedra de investigación a cargo del también activista Diógenes Díaz, el profesor Federico Brito Figueroa, Luis Bigott, Marcial Ramos Guedez, Esteban Emilio Mosonyi, así como muchos otros y no podríamos dejar de mencionar a Jesús "Chucho" García a quien le debo mi iniciación en el tema, al igual que a muchos de los que actualmente están llevando adelante el reconocimiento de la afrovenezolanidad como componente básico de la venezolanidad y la interculturalidad asumido constitucionalmente y reafirmado con fuerza en la legislación educativa, cultural, de la igualdad de género y de la juventud en este nuevo siglo.
Hoy hemos roto con el paradigma del descubrimiento o encuentro de culturas y civilizaciones y desde el punto de vista histórico, podemos decir, la invasión o simplemente la llegada de Cristóbal Colón a estas tierras, muy específicamente en nuestro caso (Venezuela) que por primera vez en agosto de 1498 se tocó la tierra firme de la Pachamama o Abya-Yala en Macuro, luego de dos viajes y a tan solo 6 años del encuentro con la isla "La Española" hoy Haití y Santo Domingo, donde se dice que había un solo negro y amanuense del almirante del mar océano, al igual que el famoso cuadro del 19 de abril de 1810 realizado por Juan Lovera donde aparece un solo negro mirando los acontecimientos de ese jueves santo, al lado del batallón de granaderos formado por pardos. Este tercer viaje de Colón nos coloca como un destino originario que en menos de 30 años le otorgó una licencia a los españoles, alguno de ellos vascos, para que una vez redimidos algunos indígenas Guaiqueríes por las acciones de los religiosos, tal vez animados por Bartolomé de las Casas y otros, allí donde se establece La Nueva Andalucía hoy Cubagua, para acabar con todas las perlas que durante miles de años se formaron en nuestro lecho marino y luego serían utilizadas para adornar y embellecer a muchas de las mujeres de la nobleza del continente europeo que hoy al igual que en muchos otros países conservan la tradición monárquica y hegemónica sobre muchos de los países del sur planetario. En esos espacios ya agotados y en otros que posteriormente conformarían las prisiones productivas de las minas, del café, cacao, maíz, caña de azúcar y en las zonas llaneras con la cultura de la cría del ganado y las faenas del campo para la conformación del hato y las haciendas como figura central de la actividad económica de estas regiones por mas de 500 años..
Hablamos del bicentenario de las independencias, sin embargo Simón Bolívar tuvo que levantar la voz por los primeros trescientos años, allá en 1811, a pesar de que por cerca de 20 años el Negro Miguel, también conocido como el Rey Miguel lo hizo hasta el año 1552 y fue asesinado por el fundador de la hoy ciudad de Barquisimeto, posteriormente el zambo (afroindígena) Andresote, cuyo nombre era Juan Andrés López del Rosario quien luchó contra la Real Compañía Guipuzcoana de los vascos, establecida desde el año 1730,
Desde el año 2011 a tan solo 6 años del decreto hecho por el parlamento venezolano el martes 10-05-2005 ha venido creciendo el interés por el tema, a tal punto que hablamos del mes de la afrovenezolanidad extendiéndose a todo el país, tan significativa fecha, Ahora desde la capital del Estado Barinas, de la eco región Andino-llanera, anteriormente llamado Estado Zamora donde se realizó la célebre batalla de Santa Inés el 10 de diciembre de 1859, donde el barloventeño Eliseo Mendoza, llamado popularmente "El Cornetica" como clarín de las tropas zamoranas a su corta edad. hizo valiente acto de presencia, todo en el marco de la Guerra Federal comandada por Ezequiel Zamora, tan importante para el continente como la de Ayacucho en 1824 y Carabobo en 1821, a propósito de esta ultima batalla, el ya fallecido José Esteban Ruiz Guevara (1928-2006) notable político, historiador, antropólogo y arqueólogo barinés, antes de su fallecimiento en la ocasión de una conmemoración del nacimiento de Ezequiel Zamora en el año 2001, en la población de Cúa, Estado Miranda me comentó acerca de la verdadera historia del "Negro Primero" o "Pedro Camejo" y su base investigativa en el Archivo de Simancas en España, Ojalá pudiésemos profundizar en este aspecto tan importante para dilucidar la importante presencia de los afrodescendientes en nuestra hoy bicentenaria independencia.
Finalmente, todos los días 10 de mayo, estarán marcados por lo anteriormente expuesto, tendrá como componente adicional el hecho que paralelamente a las actividades que se realizan anualmente en la tierra de José Leonardo Chirino gracias a nuestra compatriota Prof. Fulvia Polanco y su equipo de trabajo de la red de afrodescendientes – ROA/RAV- de igual manera en la Asamblea Nacional se inició la primera discusión de la Ley contra la Discriminación Racial promovida por la Comisión Permanente de los Pueblos Indígenas, donde el Diputado Modesto Ruiz encargado de la subcomisión de afrodescendientes estuvo trabajando conjuntamente con el movimiento afrovenezolano y su promulgación en el mejor tiempo posible. Por otra parte coincide ese día con la conmemoración en Francia de los 10 años de la ley contra la esclavitud y la trata de esclavos como crimen contra la humanidad por parte de la asociación de amigos del General Alejandro Dumas quien fuese el primer General francés afroantillano y padre del escritor de Los tres Mosqueteros, en reconocimiento al afrodescendiente Joseph Boulogne (1739-1799) también conocido como "le Chevalier de Saint George" importante figura de la música parisina y que fuese llamado por los europeos "el Mozart negro" y primer coronel de tez oscura en el ejercito francés. La coincidencia acá en Venezuela se da también por el hecho de celebrarse el día del artista plástico, ese mismo día, debido al nacimiento de nuestro más emblemático artista plástico Armando Reverón un 10 de mayo de 1889 en la capital de la República Bolivariana de Venezuela. Con el nacimiento del Movimiento Social de los Afrodescendientes - M.S.A.- de Venezuela con su consensuado manifiesto a tan solo 66 días de la desaparición física del comandante presidente Hugo Rafael Chávez Frías, se le rindió un merecido reconocimiento con un recorrido desde la Plaza Bolívar de Caracas hasta El Cuartel de la Montaña, acompañado de diferentes manifestaciones culturales de la afrovenezolanidad.