Día de la resistencia indígena

Mensaje a los ocho constituyentes indígenas ante la ANC

Hermanos indígenas constituyentes.

Presento a consideración de Ustedes, un breve reportaje acerca de la situación indígena de Venezuela, una observación evaluativa de los cambios de política indigenista que introdujo el Comandante Hugo Chávez con la revolución socialista bolivariana, si me permiten, luego de 18 años del inicio de una política indígena de liberación de un estatus neo colonial, es necesaria su revisión, rectificación y reimpulso, en la oportunidad histórica de marchar hacia una nueva Constitución, para reafirmar el carácter socialista y bolivariano de nuestra identidad nacional..

La revolución indígena latinoamericana, triunfante hoy en Bolivia, no lo es en el país precursor, Venezuela. La realidad de la ignominia y la segregación continúa, se mantiene en los 42 pueblos que ocupan una pequeña parte del territorio. El asunto guarda relación con la inobservancia de la carta magna por parte de quienes tienen la obligación de garantizar los derechos constitucionales de los pueblos indígenas.

El Comandante Chávez logró establecer en 1999, las bases constitucionales para una política fronteriza y en otro sentido, los fundamentos que reivindican los derechos de los pueblos originarios sobre el territorio.

Por fuerza de la naturaleza e identidad de las políticas fronterizas y políticas indigenistas, es necesario construir el nuevo modelo de desarrollo fronterizo e indígena. No se puede hablar de fronteras ignorando a los pueblos indígenas, pues 34 de los 42 pueblos originarios que han sobrevivido a los 500 años de etnocidio, viven en las regiones fronterizas de Venezuela.

  • En el Preámbulo, el Artículo 15º, el capítulo VIII y los artículos 119 al 126, se subraya la importancia de asuntos que gravitan en nuestras fronteras: primero, el carácter multiétnico y pluricultural de la sociedad venezolana, en clara referencia a las comunidades y pueblos indígenas localizados en su totalidad en nuestros espacios fronterizos; a continuación resalta entre otros valores, el de la integridad territorial y luego, establece el principio de cooperación e integración entre los pueblos, el Estado reconoce la existencia de pueblos y comunidades indígenas, su organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones, hábitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan.

DEL DICHO AL HECHO

Sutilmente, bajo un discurso ambiguo, se ha mantenido un modelo supremacista y de segregación racial sobre los 44 pueblos indígenas, que suman aproximadamente 800.000 habitantes en Venezuela. Son considerados hoy minorías étnicas, incluso en estados con alta presencia indígena como Zulia, Amazonas, y Delta Amacuro, en menor escala, Anzoátegui Apure, Bolívar, Monagas, Sucre, Mérida, Táchira y Trujillo; hasta ellos no llegan los programas sociales y económicos contemplados en el Plan de la Patria y al contrario, son presionados por la expansión acumulativa del capitalismo.

Chávez mantuvo hasta su muerte, la misma direccionalidad política hacia los pueblos indígenas, demostrada por Evo Morales en la Bolivia de hoy. En el año 2006, Evo asume la Presidencia de Bolivia y bajo la inspiración de la Constitución venezolana, es proclamado el Estado Plurinacional de Bolivia. Hoy, 2018, el pueblo boliviano mayoritariamente indígena, hace valer sus capacidades étnicas en la construcción del socialismo, país al cual los organismos operacionales del capitalismo trasnacional reconocen con mezquindad el gran salto que en doce años dio Bolivia, de ser una nación empobrecida a una floreciente y vital para la América indígena. Evo se lo cantó en la cara en septiembre de 2018 a Donald Trump, en el Consejo de Seguridad de la ONU.

En su discurso "Golpe de Timón" Chávez mantuvo el concepto de la comuna, pero no el de la "Comuna de París", se refirió a NUESTRA COMUNA INDIGENA: modelo integral de solidaridad y cooperación como la fuerza motriz de la revolución…los burócratas que le rodeaban nunca han creído en este planteamiento. Prueba está, cuando importantes ministros del actual gobierno reivindican a la empresa capitalista venezolana, como una "burguesía revolucionaria", especie de élite empresarial que nos trasladará al socialismo y no precisamente "la comuna" proclamada por el Presidente Chávez. Pero no solo la reivindican en el marco de la ideología del SOCIALISMO DEL SIGLO VEINTIUNO, acompañan a esta minoría social, con amplio financiamiento en petrodólares, incluso aliviando las cargas que para estos empresarios suponen el salario de sus explotados trabajadores, amén de acceder a los medios de trabajo casi gratuitos producidos por el estado venezolano: agua potable, energía eléctrica, combustibles líquidos y gaseosos. Por último, la exoneración de aranceles de importación de maquinaria y materias primas. Un paraíso para la inversión capitalista.

Indicadores acerca de esta cuestión:

Los debates en la Asamblea Nacional Constituyente de 1999, sobre el reconocimiento de los pueblos originarios y la demarcación de su habitat, en los que se dio participación a tres diputados indígenas, que debieron enfrentar un informe de la Comisión de Seguridad y Defensa de la Constituyente, integrada por Manuel Visconti, Angela Zago y Ronald Blanco Lacruz, informe que puede calificarse de sesgado porque temerariamente advertía sobre actitudes secesionistas en algunos pueblos indígenas en particular a los habitantes en el Parque Nacional Canaima, que luchaban en ese momento (1999) contra la imposición sin condiciones del tendido eléctrico hacia el estado Roraima de Brasil, negocio trasnacional que favoreció a la ultraderechista burguesía terrateniente y minera que controla el poder en ese estado brasilero, la misma que se niega hoy a pagar la factura eléctrica por la exportación de electricidad a precios diferenciales favorables a Brasil.

Chávez concluyó el tendido eléctrico e inauguró el suministro de energía al estado Roraima y nunca el gobierno venezolano reivindicó para los pueblos indígenas la deforestación de un millón doscientas mil hectáreas de bosque amazónico, en el tramo de líneas de trasmisión entre la población de El Dorado y Las Cristinas, maderas sustraídas y exportadas por la empresa trasnacional ABB, que fueron exigidas por el CONIVE (Consejo Nacional Indígena de Venezuela) para electrificar y apalancar el desarrollo los pueblos del sur de del estado Bolívar.

18 años después, el ministro de minería Víctor Cano, el 5 de octubre de 2018, exigía al empobrecido pueblo indígena pemón abandonar la minería del oro, actividad ancestral de ese pueblo recuérdese la leyenda de manoa y el dorado inútilmente buscado por los conquistadores españoles. Cano les conminó a abandonar la minería, sin reconocer el peso que tiene esta actividad legal, en balzas de dragado equipadas con poderosos motores diesel, financiadas por el capitalismo trasnacional y por Venezuela: con el combustible y alimentos proporcionados por…PDVSA y la FANAB. Se trata de empresas mineras, las mismas que fueron expulsadas por Chávez en el año 2002, que operan ilegalmente en los ríos Akanan y Carrao a escasos metros del lugar donde el ministro daba su discurso "eco-socialista", ante los dirigentes Kamaracotos, Arekuna, Akawayos, Macuxi, Taurepán y Yanomamis…parafraseándolo imaginativamente: "la minería es para los criollos, los nape o alijunas…para ustedes…indios segregados, es la agricultura, el mañoco, el plátano y los pescados envenenados con cianuro y mercurio"…

Al otro extremo de Canaima y de la geografía venezolana, se encuentra el pueblo Wayuu, junto a los Añú-Paraujanos de la laguna Sinamaica, que habitan en el desierto guajiro y sobre un gran yacimiento de sal gema… cuando transitamos por el Moján, yendo hacia la península de la Guajira, nos conseguimos con decenas de galpones y millones de pollos y gallinas ponedoras, propiedad de la trasnacional norteamericana Cargill de Venezuela. Esta empresa controla el suministro de carne de pollo y huevos al pueblo venezolano, a precios de dólar today. A su alrededor, centenares de familias wayuú pobres. Mientras los norteamericanos tienen a raudales agua dulce y potable para alimentar sus pollos, los guajiros están sedientos, sin agua o tomando agua salobre, en espera de que algún día les llegará el agua a través de un acueducto que tiene sesenta años construyendo CORPOZULIA, el acueducto de El Eneal, que debe transportar agua del rio Limón, allí cerquita, desde la laguna de Sinamaica hacia la Península de la Guajira, no más de sesenta kilómetros de tubería de aducción.

En medio de esa desolación, los wayuu del lado venezolano son víctimas de la esclavitud moderna, impuesta por las poderosas mafias del narcotráfico y del gobierno colombiano. Ellos son la mano de obra que coloca en Colombia combustible y toda clase de productos venezolanos en contrabando de extracción, amparado por las autoridades fronterizas venezolanas. Es tan sofisticada la red de contrabando, que el rio Limón se ha convertido en una autopista de agua, con iluminación nocturna para que transiten en ambas direcciones los botes wayuú cargados de tambores llenos y vacios de combustible.

¿Si por decisión del gobierno venezolano… en este año 2018, se va a perseguir ese contrabando de extracción… entonces de qué va a vivir el pueblo wayuu?

Cuatro años antes, fue asesinado Sabino Romero, líder del pueblo yukpa, enfrentado a los ganaderos invasores de la tierras yukpa, apoyados por efectivos militares corrompidos que han impedido la demarcación de las tierras indígenas de la Sierra de Perijá.

Hace poco, un ex general chavista en el programa dossier dirigido por Walter Martinez acusó al pueblo pemón de cómplice y aliado de los Estados Unidos para el apoyo logístico de una invasión militar al territorio nacional. El conductor del programa negó el derecho de réplica establecido en la Ley de Ejercicio del Periodismo.

PRIMERA PROPUESTA

  • Transcurridos 18 años, donde la CRBV reconoció el derecho a la demarcación de las tierras indígenas, pero visto el fracaso de este importante y de que constituye una modalidad esencialmente capitalista, aplicado por analogía a los pueblos originarios en Estados Unidos, la nueva Constitución debe sustituir el inoperante e inaplicable sistema de "demarcación del hábitat indígena" , por el de estados y municipios indígenas, como unidades político territoriales, administradas por los pueblos indígenas, con sus respectivos gobernadores y alcaldes indígenas, para integrarlos verdaderamente a la estructura geopolítica de la Venezuela socialista y bolivariana, siguiendo la experiencia revolucionaria de la Bolivia de Evo Morales.

  • ELEVEMOS A LA CATEGORIA DE ESTADOS, LOS MUNICIPIOS: 1. Indígena Guajira (estado Zulia), 2. Antonio Díaz (estado Delta Amacuro) 3. Gran Sabana (estado Bolívar) 4. Alto Orinoco (estado Amazonas) 5. Rómulo Gallegos (estado Apure)…crear 44 municipios indígenas, en correspondencia con cada uno de los pueblos reconocidos por el Ministerio del Poder Popular para Asuntos Indígenas.

INDICADORES DE SALUD INDIGENA

Aunque la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y otras leyes consagran los derechos de los pueblos indígenas, incluyendo el derecho a la salud integral, respetando sus culturas y medicinas tradicionales; se mantiene la deuda social pues se mantienen los peores indicadores de salud. Los siguientes ejemplos lo ilustran:

La experta Aimé Tillet emite un informe preocupante en marzo de 2018 por el observatorio ecopolítico de Venezuela VIA INTERNET:

  • "La población indígena tienen mayor probabilidad de morir por enfermedades como diarreas, enfermedades respiratorias, enfermedades prevenibles por vacunación, desnutrición, parasitosis intestinales, anemia, complicaciones del parto, hepatitis virales, tuberculosis y malaria, la mayoría altamente evitables si son atendidas a tiempo.

  • Los pueblos indígenas tienen mayor riesgo de contraer difteria, sarampión y otras enfermedades prevenibles por vacunas, debido a las bajas coberturas de vacunación en sus territorios.

  • La mortalidad infantil entre indígenas pumé, warao o yanomami, oscila entre el 15 % y el 50 % de los niños nacidos vivos, la mayoría antes de llegar a los cinco años.

  • La esperanza de vida al nacer puede ser hasta 40 años inferior al promedio nacional.

  • Las muertes de niñas y niños pumé, yukpa y wayuu asociadas a la desnutrición son producto de la combinación de factores como la marginación social, la expropiación sistemática de sus tierras que los han dejado sin medios de producción sustentables, el desplazamiento hacia zonas urbanas, las prolongadas sequías, la falta de acceso al agua potable, los cambios en la dieta, la falta de recursos económicos para la adquisición de alimentos y las políticas alimentarias inadecuadas.

  • Las mujeres indígenas encabezan las estadísticas de mortalidad materna en Venezuela. En 2011 el estado Delta Amacuro registró la mayor tasa de mortalidad materna (179,8 por 100.000 NVR), las víctimas eran mujeres warao. En 2012 en Amazonas la tasa fue de 120,5 por 100.000 NVR, todas las muertes correspondían a mujeres indígenas jivi y kurripaco.[vi]

  • La contaminación por mercurio en la amazonía venezolana, consecuencia de la minería ilegal, afecta especialmente a las comunidades indígenas.

  • Comunidades warao de la zona de San Francisco de Guayo presentan una prevalencia dramáticamente alta de infección por virus de VIH-1, con tasas promedio de 9,55 %, alcanzando hasta 22 %. La epidemia se disemina rápidamente, con un tiempo de duplicación de la población infectada estimada en 0,8 años.[vii]

  • El índice más alto de tuberculosis en Venezuela está entre los warao, con 450 casos por 100.000 personas,[viii] casi 20 veces mayor al promedio nacional (23,5/100.000).

  • La epidemia de malaria que se desarrolla con mayor incidencia en los estados Bolívar y Amazonas, está principalmente asociada al contagio en las zonas mineras, que se encuentran en su mayoría en los territorios de ocupación tradicional de pueblos indígenas. Actualmente, la carencia de medicamentos antimaláricos es generalizada y hay una alta mortalidad que no se está registrando."

SEGUNDA PROPUESTA

  • La nueva Constitución debe consagrar un artículo reconociendo el sistema de saberes ancestrales para la preservación de la vida y la salud, pero que ordene la combinación con los saberes y desarrollos tecnológicos de la denominada medicina "occidental", con la instalación de la universidad de los pueblos originarios y escuelas de salubristas que actúen primordialmente en la prevención epidemiológica y controles perinatales y pediátricos.

LA EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE

No menos preocupante la situación de la educación intercultural bilingüe que ofrezca la revitalización de las 44 lenguas originarias, de modo que sean de uso común en los estados y municipios indígenas y logren un estado óptimo de integración entre las lenguas indígenas y el castellano venezolano.

Este programa debió redimensionarse y reimpulsarse mediante un reglamento de la Ley Orgánica de Educación que reconociera la interculturalidad desde una visión crítica, pues se trata de proceso de integración social, cultural y económica, inexistente luego de 500 años de dominación. De la Constitución de 1999 se desprende una estrategia, acción y proceso permanentes de relación y negociación entre las partes indígenas y criollas, en condiciones de respeto, legitimidad, simetría, equidad e igualdad, que se vincula a un proyecto político, socialista, porque se trata de superar la discriminación, el racismo, la dominación a través del idioma.

Un ejemplo de ello es el Proyecto de "Ley de Educación de los Pueblos Indígenas"; que fue impulsado por los miembros de la Comisión Permanente de Pueblos Indígenas en el año 2016, ante el estancamiento del Proyecto de "Ley de Educación Intercultural Bilingüe" emprendido desde el año 2001. Entre tanto, fue arrinconado a una pequeña oficina en Caracas el importante programa de educación integradora para los pueblos indígenas.

TERCERA PROPUESTA

  • La nueva Constitución debe consagrar un artículo que proteja la trasmisión y el uso del idioma indígena en el seno de la familia del niño indígena, en tanto que en la escuela pública se le garantice el aprendizaje y dominio del castellano venezolano, mediante la Lde Educación de los Pueblos Indígenas.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1806 veces.



Feijoo Colomine


Visite el perfil de Feijoo Colomine para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas

Otros artículos sobre el tema Pueblos Indígenas

Pulse aquí para leer ver todas las noticias y artículos sobre Pueblos Indígenas