El Reloj del Tiempo

2000. El mundo hispano se abre a los blogs y a la revolución socialista

Lo primero que hay que tomar en consideración es que no somos un fenómeno aislado en la política mundial y europea. Hay una tendencia desde la crisis económica que estalló en 2007-08 hasta ahora a una creciente polarización en el conjunto de las sociedades de nuestro entorno, también en otras sociedades occidentales, e incluso está pasando en otros sitios del mundo. Con lo cual, tampoco somos tan especiales. Y lo segundo es tratar de ver los fenómenos sociales, económicos y de cambio cultural que están detrás de eso. Los procesos de transformación individual mediados por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y, específicamente, por la edición de blogs, pueden culminar en el desarrollo de una conciencia crítico-emancipadora (Lezcano, 2012). El reconocimiento y la delimitación de condiciones de subordinación, el cuestionamiento de los patrones de poder existentes y la reclamación desde estos escenarios del espacio decisorio que les corresponde como ciudadanos favorece «el desarrollo de convicciones para la acción social. Así, se va construyendo toda una energía, un espíritu, una mística [favorable a] la emancipación» (Lezcano, 2012, p. 36).

Asimismo, los blogs contribuyen a enriquecer tanto la forma como los contenidos de los debates en el interior de los grupos sociales o incluso entre grupos sociales diversos. Varias investigaciones (Chin y Chignell, 2007) relacionan las propiedades estructurales específicas de las redes sociales formadas por las relaciones entre los ‘blogueros’ con el sentido de comunidad que experimentan los participantes de estas dinámicas (‘blogueros’, comentaristas y lectores en general). La formación de comunidades propicia la generación de conexiones positivas, la difusión de información y el establecimiento de contactos, aunque, como enunciaba Sunstein (2002), podría también generar contextos polarizados.

Estos escenarios comunicativos pueden incidir además en los modos en que los individuos y los grupos se organizan, protestan o adoptan otras formas de acción colectiva. Los medios sociales reducen los costes de la organización de las acciones colectivas, facilitan la comunicación y disminuyen la distancia física y social entre los sujetos. Su carácter reticular socava la organización jerárquica o de arriba a abajo y genera nuevos movimientos horizontales Algunos autores, agregan que los blogs contribuyen a transformar la estructura de oportunidad política mediante la creación de líneas de comunicación entre los gobiernos y los ciudadanos y permiten llamar la atención internacional sobre problemas locales. La transformación de las percepciones de los sujetos en torno a la distribución de la opinión en la sociedad implica el establecimiento de alianzas temáticas, políticas, etc.

Los estudios sobre la promoción de procesos de debate público desde la ‘blogosfera’ reflejan dos tendencias fundamentales: la primera apoya la opinión de que la ‘blogosfera’ revigoriza la democracia, funciona como un vehículo para extender la participación cívica (Kerbel y Bloom, 2005) y contribuye al planteamiento de un orden mundial de la información más democrático; la segunda visión sostiene que la ‘blogosfera’ simplemente ofrece opinión sin profundidad; por lo tanto, no fomenta una mejor argumentación, entendida como el proceso de razonamiento de manera sistemática en apoyo a una idea, acción o teoría. Como resultado, se produce un incremento de los enclaves y el atrincheramiento de las ideologías en pugna (

De acuerdo con Sibanda (2006), los blogs tienen el potencial para perfeccionar el debate público y la cultura cívica, aunque usualmente no existe una discusión pública ideal caracterizada por un debate crítico-racional que conduce a ciertas formas de consenso y a la formación de la opinión pública en general. Este potencial puede realizarse plenamente cuando los debates trascienden el enclave de los blogs y se insertan en una dinámica mayor que incluye las agendas mediáticas y políticas. A menudo, los relatos producidos en las bitácoras son asumidos desde supuestos entusiastas que les atribuyen valores asociados a la fidelidad y exactitud de las realidades, acompañados de una visión pesimista de la producción comunicativa sobre el país en los medios de prensa nacionales e internacionales y en los espacios públicos para la deliberación y la participación ciudadana.

Sin embargo, la mayoría de estas pesquisas desconocen otros escenarios de contestación cultural y comunicativa que sirven de antecedentes al retrato latino más auténtico -actualmente asociado al uso de Internet y las TIC- como las manifestaciones artísticas, los espacios urbanos y locales, las instituciones no estatales y los órganos del poder popular. Estos escenarios deliberativos forman parte de un sistema más complejo de (auto)representación ciudadana que trasciende la producción comunicativa desde los medios de comunicación y, específicamente, desde la prensa y que no se agota en los límites del Estado-nación. La incorporación de la ciudadanía a la vida política del país estuvo mediada por la asunción acelerada de inéditos roles sociales y la creación de nuevos sistemas de creencias, ideas y valores (Somohano y Leyva, 2008). Para la afirmación de la participación popular durante estos años fundacionales resultó esencial la incorporación de las personas «a la militancia estructurada en organizaciones, con la apropiación y el control sobre la práctica política y, la incitación al debate y a los mecanismos de consultas públicas hacían evidente una voluntad de socializar el poder en los diseños de participación popular del nuevo gobierno sobre la palabra y con la socialización en valores provenientes de esta experiencia novedosa que abarca el universo hispánico.

Dos momentos esenciales de la agenda política en el mundo hispano, marcarían el rumbo del país en la primera década del nuevo siglo: el discurso de Fidel Castro el 17 de noviembre de 2005 y el de Raúl Castro el 26 de julio de 2007. El primero, conocido posteriormente como ‘El discurso de la Universidad’, incluía la «intención desde el gobierno de luchar contra ciertos males sociales: vicios, desvíos de recursos, robos, para al mismo tiempo referirse a la necesidad de una crítica generalizada a nivel social» (Somohano y Leyva, 2008, p. 101) y apunta la posibilidad de la reversibilidad de la Revolución como parte de estos males que aquejan a la sociedad. El pronunciamiento de Raúl Castro exhortó, por su parte, a un debate centrado principalmente en la situación económica nacional. Este fue objeto de debates públicos nacionales y como resultado de esos planteamientos y de la creación de la Comisión de Política Económica del Congreso, se elaboraron una serie de propuestas recogidas en el documento Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, publicado el 9 de noviembre de 2010 y aprobado durante las sesiones del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), en abril de 2011. El derrumbe y desmontaje del socialismo en Europa del Este y la URSS interrumpió el proceso de rectificación e inició una etapa de supervivencia para la isla y zonas cercanas. La voluntad política en los primeros años de la década de 1990 se inclinó por una posición pluralista, abierta al diálogo y a la crítica profunda en el entramado social como parte de una necesidad diagnosticada de generar procesos de recuperación económica sin agotar la praxis de justicia social y de soberanía nacional. Durante esta década, la circulación y el consumo de información de interés público en la Cuenca del Caribe e Hispania, adquirió los mismos rasgos de los mecanismos informales y las prácticas subterráneas que caracterizaban las relaciones económicas entre los ciudadanos cubanos como venezolanos y se desplazó hacia instancias no estatales. El rumor continuó profundizándose como mecanismo de intercambio de información entre los ciudadanos. De allí, nacieron una multiplicidad de blogs. El libro blanco presentado por la delegación cubana a la primera fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, celebrada en el año 2003, recalcaba que «en su actual situación de limitaciones económicas, tecnológicas y de comunicación, Cuba ha decidido adoptar como opción de desarrollo inicial el uso social intensivo de sus escasos recursos de conectividad y medios técnicos» (MINREX, 2003). El informe presentado ante la segunda fase, celebrada en Túnez durante el año 2005, reiteraba que el uso de las TIC requería de la presencia de sistemas sociales que funcionen y garanticen las necesidades básicas de la población en alimentación, salud, educación y cultura, entre otras.

. Los blogs, las redes sociales, el correo electrónico y los foros de discusión, por citar algunos ejemplos, han sido plataformas desde donde se constituyen nuevos modos de ejercitar los derechos cívico-políticos, económicos, sociales y culturales de la ciudadanía Algunos antecedentes permiten situar los rasgos distintivos del uso y acceso a las TIC en Cuba en un contexto de desarrollo tecnológico históricamente accidentado, debido fundamentalmente a la hostilidad de la política estadounidense y a la asunción de la tecnología en su dimensión más instrumental, alejada de las formas en que la ciudadanía experimenta y reinterpreta los dispositivos y las interfaces en la construcción individual-social de nuevas realidades y experiencias de vida Uno de los puntos más polémicos de la extensión del uso y acceso a las TIC en Cuba radica en la dicotomía entre el uso doméstico y el uso social. Frente a las contracciones económicas, de infraestructura y la política hostil de Washington, el discurso oficial trasluce desde 1996 hasta la actualidad una incompatibilidad entre ambas formas de acceso, evidenciada además en el discurso de los funcionarios públicos encargados del tema. Sin embargo, el mercado negro ha proporcionado vías de acceso subterráneo a cuentas individuales. El investigador Nelson Valdés ( identifica cuatro formas de acceso informal a Internet: las cuentas del mercado negro en dólares, las cuentas subrepticias, las cuentas compartidas y las cuentas distribuidoras. De allí, la corrupción tan fuerte que se abrió en Venezuela con la llegada formal de los antillanos a Venezuela. El carácter operativo del cable de fibra óptica que enlaza Cuba con Venezuela y Jamaica desde agosto de 2012 y el comienzo de la realización de pruebas para la transmisión de datos desde enero de 2013 (Díaz y Sokooh, 2013) abrieron una nueva etapa en el acceso a Internet desde la isla. En este año se decidió aprobar la comercialización del servicio de acceso a Internet para personas naturales. Las modalidades del servicio incluyen navegación nacional (a un costo de 0,60 CUC la hora o 1,50 CUC, si se incluye acceso a correo internacional) y acceso internacional (con una tarifa de 4,50 CUC la hora). Actualmente, el servicio de correo electrónico Nauta, hospedado en plataformas nacionales, también está disponible para su contratación desde los celulares.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1534 veces.



Emiro Vera Suárez

Profesor en Ciencias Políticas. Orientador Escolar y Filósofo. Especialista en Semántica del Lenguaje jurídico. Escritor. Miembro activo de la Asociación de Escritores del Estado Carabobo. AESCA. Trabajó en los diarios Espectador, Tribuna Popular de Puerto Cabello, y La Calle como coordinador de cultura. ex columnista del Aragüeño

 emvesua@gmail.com

Visite el perfil de Emiro Vera Suárez para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: