La Arquitectura de la segregación: "El espejismo de un paseo marítimo en la decadente Ciudad Eldoria"

A MANERA DE PRESENTACIÓN

Pido ayuda para descubrir la mejor

"Serie Relatos N 14 - Historia ficcionalizada", basadas en hechos reales, donde la realidad supera a la ficción con historias tan impactantes como auténticas.

Si eres de los que disfrutan con tramas que entrelazan la ficción con la cruda realidad, este reportaje escrito por "Freddy Pérez Quijada", no solo esta dedicado no solo a mí sino para todos nosotros.

Estas producciones no solo nos atraparán con su narrativa impecable y actuaciones deslumbrantes, sino que te dejarán pensando en cómo la vida real puede superar, con creces, a cualquier fantasía. Servando Marín-Lista

Autor Freddy Pérez Quijada

"Serie Relatos N 14 - Historia ficcionalizada":

"Hoy vamos a explorar 'Asfalto Agrietado', una mininovela que nos transporta a Ciudad Eldoria en un futuro cercano. A través de la historia de Fernando Arista, un urbanista apasionado, conoceremos una ciudad marcada por la desigualdad y la lucha por la justicia. Este relato combina elementos de ficción histórica y realismo social para reflexionar no solo sobre problemas urbanos, sino también sobre una estructura social asimétrica que invita al estudio sociológico. Prepárense para sumergirse en una historia que nos invita a cuestionar nuestro presente y a imaginar un futuro diferente.

Título: Asfalto Agrietado

Sinopsis: En la decadente Ciudad Eldoria, donde el asfalto agrietado refleja la fractura social y la esperanza se desvanece entre la contaminación y la desidia, Fernando Arista, un urbanista de alma guerrera y espíritu rebelde, se enfrenta a un proyecto que amenaza con profundizar la segregación: la construcción de canchas de pádel con accesos diferenciados para ricos y pobres. Su lucha por la justicia urbana lo llevará a desafiar al poder establecido, a movilizar a una comunidad hastiada y a buscar un equilibrio imposible entre la pasión por el progreso y el respeto por el medio ambiente.

Capítulo 1: El eco del pádel

El sol abrasaba el malecón de Ciudad Eldoria, un espejismo de lo que alguna vez fue un paseo marítimo vibrante. Ahora, la arena estaba salpicada de basura y el mar exhalaba un hedor a aguas residuales. Fernando Arista, con el ceño fruncido y la camisa empapada de sudor, observaba el terreno donde se levantarían las canchas de pádel.

"Arquitectura de la segregación", murmuró, recordando los planos que había visto en el ayuntamiento. Dos entradas, dos mundos paralelos: una para los pudientes, con canchas de césped sintético y zonas comunes con sombra; otra para los desfavorecidos, con canchas de cemento y bancos de madera bajo el sol inclemente.

La imagen de los cines de su infancia, con sus butacas de terciopelo para los ricos y sus bancos de madera para los pobres, se le vino a la mente. "No podemos permitir que esto suceda", pensó, apretando los puños.

Fernando era un hombre de contradicciones, un urbanista apasionado por el progreso pero atormentado por sus consecuencias. Su amor por la naturaleza, arraigado en su infancia entre los manglares y los arrecifes de coral, chocaba con la realidad de una ciudad que se desmoronaba bajo el peso de la corrupción y la inacción.

Capítulo 2: La chispa de la resistencia

Esa noche, Fernando convocó a una reunión en el viejo mercado de pescado, un edificio abandonado que aún conservaba el olor salado de su pasado glorioso. La gente llegó con rostros cansados y miradas desconfiadas, acostumbrados a promesas vacías y decepciones constantes.

Fernando les habló con pasión, con la voz resonando en las paredes desconchadas, mostrándoles los planos de las canchas, comparándolos con los cines segregados, recordándoles la importancia de la convivencia y el derecho a la igualdad.

"No podemos permitir que nos dividan aún más", clamó, "no podemos dejar que conviertan nuestra ciudad en un laberinto de exclusión".

La chispa de la resistencia se encendió en los ojos de la gente. Algunos recordaron las protestas de antaño, otros se sintieron inspirados por la valentía de Fernando, un hombre que no temía enfrentarse al poder.

Capítulo 3: La voz de la ciudad

Juntos, redactaron un documento dirigido a las autoridades, exigiendo la revisión del proyecto y la participación ciudadana en la planificación urbana. Fernando, con su verbo encendido y su espíritu indomable, se convirtió en la voz de la ciudad, en el guerrero que luchaba por un futuro más justo.

La noticia se extendió como un reguero de pólvora, llegando a los oídos de los poderosos. La respuesta no se hizo esperar: amenazas, intentos de soborno, campañas de desprestigio. Pero Fernando no se amilanó, su valentía pública alimentada por su impulsividad personal lo hacía seguir adelante.

Capítulo 4: El laberinto de la exclusión

La lucha fue desigual, pero la determinación de Fernando y la

fuerza de la comunidad lograron un pequeño triunfo: la construcción de las canchas se detuvo temporalmente. Sin embargo, la semilla de la duda había sido plantada.

¿Podrían evitar que Ciudad Eldoria se convirtiera en un laberinto de exclusión? ¿Podrían encontrar un equilibrio entre el progreso y la justicia social? La respuesta aún estaba en el aire, flotando entre el hedor del mar contaminado y el eco lejano de las protestas.

Epílogo:

Fernando Arista, el guerrero urbano, "El Cruzado Implacable de Ciudad Eldoria", continuó su lucha, sabiendo que la batalla por la justicia y la igualdad era una maratón, no una carrera de velocidad. Su legado perduraría en las calles agrietadas y en los corazones de aquellos que se atrevieron a soñar con una ciudad mejor. Freddy Pérez Quijada

Respuesta de Fernando Arista, el guerrero urbano, "El Cruzado Implacable de Ciudad Eldoria".

En la Arquitectura de la segregación: El espejismo de un paseo marítimo en la decadente Ciudad Eldoria, habla de una experiencia que ya había enseñado que el futuro reservaría más tiempo del tolerable para lamentar -con el pensamiento crítico-, los errores cometidos en la "Arquitectura de la segregación". Pues, la pérdida de la "exclusividad" no es tan fácil de aceptar para los tánatos" desbordados.

Sabe usted, amigo mío, no hay nada como un estómago vacío para desenmascarar el "mito" o "historia ficcionalizada" del efecto ennoblecedor del hambre de espíritu. Una diferencia literaria, no real:

[i]. La táctica como el "para qué" de los pequeños pasos que damos para llegar a al espejismo de un paseo marítimo en la decadente Ciudad Eldoria.

[ii]. La estrategia del "cómo" de los pasos que damos cuando ya no hay ningún paseo marítimo en la decadente en la Ciudad Eldoria.

El nombre, de la "Arquitectura de la segregación", niega la "libertad" que todos dejábamos en la puerta al entrar y confiábamos en que, si lo manteníamos alejado del horror -de los "tánatos"-, ese paseo marítimo en la decadente Ciudad Eldoria, tal vez lo podríamos recuperar al salir, limpio y sin recuerdos.

Éstos "tánatos", al igual que el "áspid", es el animal más parecido al hombre -es la personificación de la muerte-. También se le conoce como la pulsión de muerte en el psicoanálisis.

Lo que Sigmund Freud identificó como la pulsión de muerte, que se arrastra y cambia de piel a conveniencia. Roba y se come las crías de otras especies en sus propios nidos, pero es incapaz de enfrentarse a ellos en una lucha limpia.

Su especialidad, con todo, es aprovechar la menor oportunidad para asestar su picadura letal. Sólo tiene veneno para una mordedura y necesita horas para rehacerse, pero aquel que lleva su marca está condenado a una muerte lenta y segura.

Mientras el veneno penetra por las venas, el corazón de la víctima late cada vez más despacio, hasta detenerse. Incluso esta pequeñita bestia -"tánatos" o "áspid"-, en su mezquindad, dispone de un cierto gusto por la "poesía", como algunos hombres amantes del poder político.

Aunque los "tánatos", a diferencia de los "áspid", nunca morderían a sus semejantes. Un fallo ¿No crees? Tal vez por eso hayan acabado sirviendo de divertimento callejero de faquires y curioso: Todavía no está a la altura del rey de la creación.

Por eso, la diferencia entre un "tánato" y una "áspid" suele depender de la perspectiva del observador, porque hay dos (2) cosas en la vida que no podemos elegir: La primera son los enemigos y la segunda la familia.

A veces la diferencia entre la primera y la segunda es difícil de apreciar, pero el tiempo te enseña que, al fin y al cabo, tus cartas siempre podrían haber sido peores.

El mundo, amigo mío, es de los locos o de los hipócritas. Por lo que te preguntaría:

¿De qué vale defender los principios del software libre si al final perjudica a tu vida personal y laboral y además te toman por loco o talibán? Lo más seguro, es que ellos debieron elegir una de ellas. Los lugares que albergan la tristeza y la miseria son el hogar predilecto de las historias de fantasmas y aparecidos.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1071 veces.



Servando Marín Lista

Arquitecto - Autor de los libros: 1.- La Geometría de los Afectos (2007). 2.- Desde la Comunidad (2010). 3.- La Ciudad Comunal (2013). 4.- El Caserío de Altagracia de Cumaná (2016). 5.- El Caserío de Santa Inés de Cumaná (2017). 6.- Cumaná: La Otra Ciudad (2019). 7.- Más allá de Tierra Firme (2022). 8.- Más allá de La Mar (2023).

 tetralectica77@gmail.com      @chevan2

Visite el perfil de Servando Marín Lista para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: