PRESENTACIÓN
El presente trabajo se orienta en la formulación de propuestas coherentes en el sentido de hacia dónde y cómo debe crecer la ciudad, el punto de partida debe ser el análisis de los objetivos de las distintas variables relacionadas, en la búsqueda de una coexistencia armónica de los elementos involucrados.
De allí, una primera aproximación proyectual en relación con la dinámica física-perceptiva del agua en algunas de sus formas fundamentales y vivibles de la ciudad de Cumaná de hoy: "ciudad-río y ciudad-mar".
Estos elementos, son básicos, puesto que permiten ubicar la realización y discusión de esta legislación: Plan Especial (PE).
Esto genera una suerte de "cascada" de elementos e imágenes de diseño urbano (todavía no urbanísticos) de orden físico, signos construidos ambientales y espaciales de diversa consistencia, algunos muy identificables como tipos o modelos de diseño y otros más novedosos producto de reconfiguraciones e invenciones de diseño arquitectónico-urbano: puentes, pasos, conectores, distribuidores, acumuladores temporales, canales de flujo, canales y espacios de observación y de disfrute visual y auditivo, pórticos urbanos, mobiliario urbano asociado al signo del agua, elementos y dispositivos de uso y lectura.
ESCENARIOS DE REFLEXIÓN
Hay otros dos grandes escenarios de reflexión teórica: "el espacio proyectual de la ciudad-río y la dimensión proyectual de la ciudad-mar":
[1]. La primera, la ciudad-río se amplía a la totalidad de la imagen urbana y no se restringe al tema del espacio-conducto del delta de los tres ríos existentes.
[2]. La segunda, ciudad-mar es también de enorme relevancia, pues constituye otros de los aspectos de lo que hemos denominado como la dimensión de lo salvaje que es necesario reconfigurar en un ámbito sociocultural y urbano propiamente dicho.
LA CIUDAD-AGUA COMO SIGNO Y DISCURSO URBANO
Al referirme solamente a la ciudad-mar debe referirnos a la urgente necesidad socioespacial y ambiental de culturizar el "agua como signo y discurso urbano".
En una breve y panorámica lectura de Cumaná, como "ciudad del agua", ha podido constatar la referencia, lejana o cercana, ya casi completamente incorporada a la vida ciudadana. Por lo que algunas imágenes nos vienen al plano de la consciencia arquitectónica:
[a]. La trama orgánica de pórticos en su máxima extensión posible como elemento que además podría reconfigurar una identidad urbana con una notable fuerza social y comunicativa.
[b]. La recuperación y rediseño de los espacios urbanos de transición entre lo privado y lo público como espacios del caminar y del percibir, del encontrarse y del dialogar (las aceras, las protecciones y techos, las calzadas -entre otros-.).
[c]. Un diseño organizado de dispositivos y elementos de modelación y reconducción dinámica e hidráulica de las aguas con carácter arquitectónico y urbano.
[d]. La posible interpretación arquitectónica y urbanística de la dinámica local del agua como signo y discurso de identidad ciudadana incluso con derivaciones turísticas.
[e]. El replanteamiento de los elementos del mobiliario urbano en función de la dinámica de las aguas.
[f]. Pensar teórica y críticamente el espacio-ciudad desde estos sistemas de signos del agua que pueden en algunos momentos urbanos intervincularse -ciudad-río, aporticados y puentes, espacios y dispositivos de conexión-.
DIÁLOGO CON EL AGUA EN PRINCIPIO TENSIONAL
En definitiva, de lo que se trata es de producir progresivamente un "diálogo con el agua" en "principio tensional" que tenga como propósito:
[i]. Describir la derivación morfosintáctica y el significado de la expresión /Cumana/, vocablo que ha sido centro de diversos análisis fonotológicos y semánticos por ser precisamente en estos niveles linguísticos donde ese término ha provocado disimiles versiones y reacciones, naturalmente, por tratarse de una expresión determinante en la autodeterminación del pueblo indígena Guaiqueríes.
[ii]. Detallar la dinámica física-perceptiva del "encuentro con las aguas", mediante una actitud crítica y creativa apreciada por un colectivo ávido del conocimiento, de tal forma que se integre al discurso urbano.
ISOTOPÍA DE LA CIUDAD
Los resultados de esta propuesta tienen una importancia etnolingüística e histórica porque permiten el planteamiento de transfigurar, de transformar el agua de fuerza salvaje, como causa-efecto de lo imprevisible, en signo y discurso propiamente dicho, en "isotopía de la ciudad".
Es decir, en invención y astucia ciudadana, en un nuevo posible ámbito de sentido y de comunicación urbana, mediante una actitud crítica y creativa apreciada por un colectivo ávido del conocimiento, de tal forma que se integre al discurso urbano.
De lo contrario la ciudad sufre, se protege sin posibilidad, huye, se ciega o desconoce sus efectos.
CIUDAD DEL AGUA
La planicie de la periferización de los bordes costeros de Cumaná incluye dos grandes manchas urbanas separadas por el borde costero del golfo de Cariaco con orientación sur a norte, sobre el cual podemos reflexionar sobre el proceso de evolución del Golfo de Cariaco Sector Marina Pública de la Ciudad:
- La imagen arquitectónica del espacio a través del uso escenográfico y la costa como elemento estético visual.
Una retrospectiva al pasado, pone de manifiesto una constante búsqueda hacia su desarrollo urbano; lo que permitiría reflexionar acerca de las nuevas tendencias de crecimiento y desarrollo, sin perder los valores de identidad que la caracterizan:
- Cumaná tiene su origen en la costa y esta tradición no debe perderse para que su estructura urbana siga de frente a la costa marítima, de fachada al ocaso único y maravilloso, de cara al azul del poeta Cruz Salmerón Acosta.
LA CULTURA ANFIBIA
Implicaría un descubrimiento con la cultura anfibia que nos dio la vida como sociedad, un reencuentro con el mar Caribe, el golfo de Cariaco y el río Manzanares como vía de transporte, como escenario para la recreación y como fuente generadora de riqueza, material e inmaterial.
Es una visión de ciudad apoyada en el desarrollo de una imagen urbana que surja de nuestras características culturales, originadas y sustentadas en nuestra pertenencia al Caribe.
Es la posibilidad de diseñar el límite ciudad-costa como una estructura de espacios vitales que posean realmente un valor de uso para la comunidad.
Esta operación plantearía la posibilidad para que la ciudad tuviese una estructura urbana de frente a un hermoso boulevard costero basado en funciones de tipo recreativas con un sentido y una definición de ser un servicio recreativo de la ciudad para sus habitantes.
Las sinuosidades de los trazados básicos del proyecto se observarían fundamentalmente como una enorme operación para rescatar el límite natural, insertando en lugares estratégicos centros comerciales y de servicios, estableciendo usos permisibles recreacionales y similares, dotándolos a su vez de amplias plataformas de expansión que se convertirían en espacios abiertos a la comunidad.
No podríamos olvidar que en el afán de ocupar la costa existe un hecho pronosticable, que es de seguir el índice de contaminación proveniente de las descargas cloacales en el golfo de Cariaco, en muy breve tiempo será casi imposible pasearse libremente por el eje costero sin cerciorarse de la dirección del viento.
El "Plan Especial para la Localización de Actividades, Ocupación del Espacio y Ubicación de Edificaciones en el Eje Marino Costero del Golfo de Cariaco Sector Marina Pública de Cumaná", sería la apertura y proyección de la ciudad sobre el mar Caribe, el golfo de Cariaco y el río Manzanares para la recuperación de los frentes de agua:
- Eliminar o reducir el uso del carro.
- Eliminar o acondicionando las vías cerca del agua para desarrollar parques y áreas comerciales y la peatonización progresiva.
- El desarrollo de "islas artificiales" para atraer el turismo mundial, no sólo sería interesante su diseño arquitectónico, sino, también, su sistema de administración y su mantenimiento sustentable. Ciudades como Dubái, San Francisco, Nueva York, Barcelona, Sídney, Toronto, Buenos Aires o Guayaquil, entre otras se lo han propuesto.
- En Boston están invirtiendo 22 mil millones de dólares para tumbar autopistas y ponerlas subterráneas para que su frente de agua quede peatonal.
- Entendemos la periferización de los bordes costeros de la ciudad de Cumaná, como una política urbana de ensanchamiento, al establecer un orden en el proceso acelerado de crecimiento, como expresión evidente de la segregación del espacio urbano existente, propició la integración del espacio resultante de diversas tramas en una sola, se construyeron las obras de equipamiento urbano como una zona del ensanchamiento donde se mezcla a la "ciudad vieja" con la intención de ordenar sus bordes y definirla formalmente.
INSTRUMENTO LEGAL
El "Plan Especial para la Localización de Actividades, Ocupación del Espacio y Ubicación de Edificaciones en el Eje Marino Costero del Golfo de Cariaco Sector Marina Pública de Cumaná", constituye el instrumento jurídico fundamental en la materia y baluarte en la ejecución de las normas emitidas por el único basamento superior que posee:
I
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV-99). Lo expresado, además de indicar la importancia de un proyecto de legislación urbanística, nos indica el carácter que debería poseer.
Esta legislación urbanística ha de contribuir a marcar directrices para la planificación urbana, sustituyendo la característica y tradicional de la acción del planificador de hoy, en donde la necesidad de responder a la tendencia y por ende a la elaboración de planes tendenciales, se ha convertido, por ausencia de directrices legales específicas, en poco menos que en la única posibilidad de acción de los organismos encargados de tal responsabilidad.
Es precisamente aquí donde radica una de las causas fundamentales de lo que se da por llamar el "caos urbanístico".
No decimos que la ciudad de Cumaná, hasta ahora no haya sido planificada, ni que el "caos urbanístico" sea producto de la no planificación.
Decir que Cumaná, hoy responde a una planificación, que ha sido y es planificada, puede ocasionar a muchos sorpresa o incredulidad. Pero es la realidad.
El problema no radica en la falta de planificación sino en el carácter de esa planificación.
En el peso ejercido por los intereses especulativos, en la forma en que fue y es realizada y en los instrumentos utilizados que distan de ser los más idóneos.
Además, de marcar dirección, estos instrumentos jurídicos deben ser tomados en cuenta para normar una nueva forma de planificar:
II
LEY ORGÁNICA DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA
La Ley Orgánica de Ordenación Urbanística Gaceta Oficial Número 33.868 de fecha 16 de diciembre de 1.987, establece en su Capítulo IV de los Planes Especiales, Articulo 49: "Son Planes Especiales, aquellos cuyo objetivo fundamental es la ordenación, creación, defensa o mejoramiento de algún sector particular de la ciudad, en especial las áreas de conservación histórica, monumental, arquitectónica o ambiental, las zonas de interés turístico o paisajístico, los asentamientos no controlados, las áreas de urbanización progresiva, o cualquier otra área cuyas condiciones específicas ameriten un tratamiento por separado, dentro del Plan de Desarrollo Urbano Local)".
III
PLAN RECTOR DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CUMANÁ
El presente Plan Especial (PE), está contemplado dentro de las acciones públicas prioritarias, en el ámbito determinado por el "Plan Rector de Desarrollo Urbano de la ciudad de Cumaná", publicado en Gaceta Oficial de la República de Venezuela Número 3.762 Extraordinario, de fecha 88 de abril de 1.986, contempla que por tendencias de crecimiento, los frentes fluviales del Rio Manzanares y marino costero del golfo de Cariaco, deben someterse al estudio urbana correspondiente para poder efectuar cambios en la Ordenanza de Zonificación.
IV
PLAN DE ORDENAMIENTO URBANÍSTICO DE CUMANÁ
El mejoramiento del eje marino costero del golfo de Cariaco, objeto del presente Plan Especial (PE), definida en el Plan de Ordenamiento Urbanístico de Cumaná (POU-Cumaná-93), como: PELC (Plan Especial Sector Litoral Costero de Cumaná) y ND-TR1 (Nuevo Desarrollo Turístico Recreacional), para los efectos de la presente reglamentación, se ha denominado como "Plan Especial para la Localización de Actividades, Ocupación del Espacio y Ubicación de Edificaciones en el Eje Marino Costero del Golfo de Cariaco Sector Marina Pública de Cumaná".
VI
ORDENANZA DE ZONIFICACIÓN
La Ordenanza de Zonificación (1.988), establece en su Capítulo I de las Disposiciones Generales, Articulo 2, que se procederá a la revisión y ajuste en la Ordenanza, cuando las nuevas perspectivas que las dinámicas Urbana muestren, y así lo ameriten.
Con los antecedentes legales anteriormente descritos, la Alcaldía y la Cámara Municipal del Municipio Sucre del Estado Sucre, atendiendo a la responsabilidad, que le es atribuida en la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística, consciente que la municipalidad no cuenta con la infraestructura profesional y técnica, que pueda dar una respuesta inmediata a las necesidades de ordenación de sectores particulares de la ciudad, contrató el presente "Plan Especial para la Localización de Actividades, Ocupación del Espacio y Ubicación de Edificaciones en el Eje Marino Costero del Golfo de Cariaco Sector Marina Pública de Cumaná", con el fin de adecuar el área a la dinámica urbana y a la manifiesta tendencia actual dentro del sector al cambio de usos.
OBJETIVOS GENERALES
El presente trabajo se orienta en la formulación de propuestas coherentes hacia dónde y cómo debe crecer la ciudad de Cumaná, el punto de partida no puede ser otro que el análisis objetivo de las distintas variables relacionadas, en la búsqueda de una coexistencia armónica de los elementos involucrados, tratando de evaluar brevemente las principales características de la ciudad para elaborar, a partir de estos objetivos generales, una propuesta racional que permita orientar el crecimiento de Cumaná tomando en consideración las siguientes premisas del "Plan Especial para la Localización de Actividades, Ocupación del Espacio y Ubicación de Edificaciones en el Eje Marino Costero del Golfo de Cariaco Sector Marina Pública de Cumaná":
[i]. Proponer al ciudadano Alcalde Luis Javier Sifontes y a la Cámara Municipal del Municipio Sucre del Estado Sucre, para detallar la ordenación de la estructura urbana de los frentes fluviales del rio Manzanares y marino costero del golfo de Cariaco y cubrir así un vacío legal. Este instrumento deberá afrontar temas tan importantes como los procesos de congestión y densificación urbana.
[ii]. Modificar las configuraciones y paisaje urbano creados al amparo de viejos planes funcionalistas generales. Este instrumento legal se utilizará para incorporar la mayor cantidad de suelos para equipamientos y zonas verdes.
[iii].Suprimir o extremar reservas para calles y vías.
Las modificaciones serán dirigidas a la reconducción de los procesos de congestión y densificación urbana, así como a la reestructuración de la trama urbana.
[iv]. Destinar, por su impacto espacial y significado urbano, a ordenar vacíos urbanos que han quedado dentro de los frentes marino costero del golfo de Cariaco, para obtener el suelo procedente de procesos de obsolescencia o espacios ocupados previamente.
[v]. Adquirir un carácter estratégico, en el desarrollo de las actuaciones de la nueva ordenación de estos espacios marino costero del golfo de Cariaco, lo que supone la superación de barreras urbanas y la oportunidad de realizar actuaciones de sutura entre la trama central, barrios periféricos y terrenos baldíos.
[vi]. Permitir la refuncionalización y reutilización de los espacios de los frentes marino costero del golfo de Cariaco, para que adquieran un carácter netamente público y colectivo con nuevas altitudes y densidades: miniterminal inteligente de pasajeros y pasos en altura.
[vii]. Garantizar que al llegar a la escala de proyecto detallado no pierdan peso frente a los de simbología y diseño:
- La protección de visuales, fachadas y edificios o áreas puntuales.
[viii]. Eliminar barreras o espacios secundarios, como instrumento de protección, de reforma y mejora para su integración en el resto de la estructura urbana:
- Líneas de fachada, los frentes marino costero del golfo de Cariaco y la protección de las edificaciones y bulevares.
[ix]. Dirigir la racionalización de la trama y el viario existente, los cuales presentan ciertas dificultades en su desarrollo al tener que afrontar medidas poco populares o demasiado costosos.
[x]. Asignar a Cumaná el rol estadal de primer orden ya que es polo turístico de relevancia a nivel nacional, con grandes potencialidades de recursos naturales. Esto le confiere la posibilidad de constituirse en un centro integral de servicios, para complementar los desarrollos turísticos.
[xi]. Preservar el potencial turístico del litoral costero del golfo de Cariaco, así como de sus recursos naturales, promoviendo áreas turísticas y recreativas costeras por su potencial en lo turístico, así como la reestructuración de la actividad portuaria.
[xii]. Aprovechar el ambiente natural y la ausencia de planes de desarrollo, los cuales han dejado excelentes potencialidades como los espacios de los frentes marino costero del golfo de Cariaco.
[xiii]. Instrumentar la obtención de equipamientos, espacios libres y el patrimonio público de suelo, que obligue a la Alcaldía del Municipio Sucre a destinar parte del presupuesto de urbanismo a este propósito de esta reglamentación.
METODOLOGÍA DE LOS ARQUITECTOS
De estos objetivos generales, nos inscribimos en los lineamientos para los Planes Especiales (PE), destacando la necesidad de hacer mención a los aspectos metodológicos, que habitualmente se le confiere al conocimiento de los arquitectos de estos instrumentos, como un reconocimiento a la jerarquía por la información suministrada por estos profesionales, que contribuyen a una mejor y más completa apreciación y evaluación de los espacios de la ciudad.
MEMORIA DESCRIPTIVA
[1]. El desarrollo adecuado de los terrenos de los espacios del Eje Marino Costero del Golfo de Cariaco Sector Marina Pública de Cumaná", transformará la zona en un importante Conjunto Turístico, Recreacional, Cívico, Cultural, Comercial y de Servicios para toda la ciudad, siendo este el principal objetivo propuesto.
[2]. El concepto de conjunto se traduce en una Estructura Funcional fundamentada en los lineamientos para la Localización de Actividades, Ocupación del Espacio y Ubicación de Edificaciones, y en una Imagen Formal que permite la distribución armónica de espacios construidos y espacios abiertos, así como albergar la diversidad de funciones integradas en una unidad.
[3]. La superficie ocupada por el conjunto propuesto para la Localización de Actividades, Ocupación del Espacio y Ubicación de Edificaciones en los espacios marino costero del golfo de Cariaco con actividades complementarias:
- Con usos institucionales, que generen el desarrollo interior de conjuntos controlados por privados.
- Con un Eje Peatonal que lo recorre y lo une con un Área Comercial de interés del conjunto.
- Relacionados a través de una importante Zona de Parque Recreacional-Turística.
[4]. Los espacios marino costero del golfo de Cariaco, como zona privilegiada de salida al mar, vincula las actividades de transporte marino fluvial con los terminales de Pasajeros Interurbano y Urbano, permite la óptima utilización de los recursos naturales en función de centros comerciales.
[5]. El área comercial de los espacios marino costero del golfo de Cariaco, organizada con acceso desde avenidas de circunvalación, la vialidad se ha reducido a vías de acceso local y de servicio, con áreas verdes y de estacionamiento público.
[6]. A los fines de garantizar una fiel y cabal ejecución de la Localización de Actividades, Ocupación del Espacio y Ubicación de Edificaciones en los espacios marino costero del golfo de Cariaco, se propone un Plan Especial (PE), que servirá de base como instrumento normativo de aplicación.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
[a]. Proporcionar un instrumento que permita dotar a la ciudad de Cumaná de estructuras receptoras para el turismo masivo, capaces de convertir a la ciudad en un polo de atracción turística y recreativa a nivel regional y nacional.
[b]. Garantizar la unidad conceptual en el proyecto y construcción del desarrollo, según lo establecido en el Plan Especial (PE) sobre los espacios marino costero del golfo de Cariaco, en cuanto a espacios abiertos y espacios construidos.
[c]. Garantizar la necesaria flexibilidad para adaptarse a los requerimientos de la demanda del mercado, sin alterar la estructura físico-espacial del Plan Especial sobre los espacios marino costero del golfo de Cariaco de Cumaná, en el sentido de ejecutar por etapas la construcción de las edificaciones y permitir la consolidación de la imagen del conjunto progresivamente sin sufrir alteraciones durante el proceso de su consecución.
[d]. Orientar el diseño de los proyectos de los espacios construidos y de los espacios abiertos, estableciendo con cierto rango de variabilidad y la definición de los parámetros máximos.
[e]. Controlar el proceso de instrumentación del Plan Especial (PE) sobre los espacios marino costero del golfo de Cariaco de la ciudad de Cumaná, evaluando los proyectos a la luz de los distintos criterios establecidos para la Localización de Actividades, Ocupación del Espacio y Ubicación de Edificaciones, permitiendo la consecución final de la unidad física, espacial y funcional.
[f]. Garantizar la concordancia de los Proyectos de Arquitectura, de acuerdo a los criterios establecidos en el Plan Especial (PE) sobre los espacios marino costero del golfo de Cariaco de la ciudad de Cumaná.
[g]. Contribuir con el desarrollo coherente de la ciudad, al intervenir una porción importante de la ciudad de Cumaná.
CONTENIDO PLAN ESPECIAL
[]. La localización de las distintas actividades propuestas en zonas y en parcelas del Plan Especial sobre los espacios marino costero del golfo de Cariaco de la ciudad de Cumaná.
[]. La ocupación del espacio abarca la utilización del suelo y su intensidad de uso establecidos en el Plan Especial (PE) sobre los espacios marino costero del golfo de Cariaco de la ciudad de Cumaná.
[]. Los parámetros para la ubicación de las edificaciones dentro de cada parcela del conjunto determinados en el Plan Especial sobre los espacios marino costero del golfo de Cariaco de la ciudad de Cumaná: bordes, alturas máximas, retiros mínimos.
[]. Las características del trazado vehicular, peatonal, es decir, del sistema de movimiento dentro del área de desarrollo definitivos en el Plan Especial sobre los espacios marino costero del golfo de Cariaco de la ciudad de Cumaná.
[]. La estructura de los espacios abiertos, sus relaciones y sus dimensiones mínimas decisivos dentro del Plan Especial sobre los espacios marino costero del golfo de Cariaco de la ciudad de Cumaná.
[]. Las relaciones funcionales y formales de las edificaciones y su vinculación con el espacio público señalados en el Plan Especial sobre los espacios marino costero del golfo de Cariaco de la ciudad de Cumaná.
ENLACES
https://m.aporrea.org/regionales/a338562.html
https://www.facebook.com/share/p/1APbn77jXX/
https://www.facebook.com/share/v/15mcXjzppt/
JUSTIFICACIÓN
Enlace eliminado:
https://www.facebook.com/share/p/1AHmBvztpH/
VER ENLACE VIDEO DENUNCIA IN SITU
https://www.facebook.com/share/v/166VmWJ1yN/
ANEXO REGLAMENTACIÓN REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MUNICIPIO SUCRE DEL ESTADO SUCRE. LA CÁMARA MUNICIPAL DEL MUNICIPIO SUCRE EN USO DE SUS ATRIBUCIONES LEGALES, SANCIONA EL SIGUIENTE "PLAN ESPECIAL PARA LA LOCALIZACIÓN DE ACTIVIDADES, OCUPACIÓN DEL ESPACIO Y UBICACIÓN DE EDIFICACIONES EN EL EJE MARINO COSTERO DEL GOLFO DE CARIACO SECTOR MARINA PÚBLICA DE CUMANÁ".