Bases en construcción para el estado democrático y social de derecho y de justicia. Derecho de los pueblos

Evolución, alcances y obstáculos en la construcción del estado comunal (I)

A través del presente escrito se abordan algunas situaciones que van desde los planteamientos iniciales-la génesis- de las ideas sobre la construcción del Estado Comunal, su evolución conceptual, los tropiezos además de las tensiones, retos y obstáculos que implican el desafío histórico de tal construcción; ideas que son el resultado de variadas lecturas las cuales se deben madurar, concretar para hacer posible la sustitución del actual estado liberal burgués por un nuevo estado Comunal; escrito donde se da cuenta de las teorías de los constitucionalismos hasta ahora conocidos y las letras abiertas del llamado nuevo constitucionalismo latinoamericano.

La Revolución Bolivariana, como proyecto político ha despertado grandes simpatías y adhesiones a nivel mundial, pues encarna- que su resultado a largo plazo -sea el establecimiento de la redención social de los oprimidos y condenados de la tierra; su éxito sería un gran paso de avance para la humanidad, mientras que su fracaso significaría el derrumbe esperanzador de miles de hombres y mujeres que hoy día viven en condiciones menos que miserables e infrahumanas.

Este escrito tiene la característica que se hace en momentos en que la República Bolivariana de Venezuela pasa por una situación sumamente crítica y deprimida económicamente, causas que tienen su origen en el asedio económico financiero a la cual la somete los centros de poder mundial con la dictadura financiera y también como reflejo de las contradicciones internas.

La Comuna o Komuna constituye el componente fundamental para construir el Socialismo Bolivariano del siglo XXI, lo cual obliga volver la mirada hacia la Historia como narrativa y a la Histórica como metódica para interpretar y comprender y profundizar en sus planteamientos filosóficos, políticos, antropológicos y sociológicos.

Para el estudio y comprensión de los acontecimientos ocurridos para retrotraerlos, confrontarlos y contrastarlo con la realidad actual y poder ver el cómo se viene dando el proceso de su evolución, así como los alcances que se han consolidado y también de dar cuenta de los obstáculos para la consolidación de la aspiración del pueblo como su máxima organización político social; lo poco o escaso del accidentado camino o tal vez lo menos que mucho que se ha venido avanzando en la construcción del tan esperanzador Estado Comunal.

El comandante Hugo Chávez - el hombre que vivió de prisa- dejó sentadas múltiples direcciones para continuar el trabajo de construir la utopía concreta, la construcción de lo posible, la sociedad del presente y del futuro como lo es el Estado Comunal como base fundamental de los derechos de los pueblos a darse su propia organización político, territorial y su propio ordenamiento jurídico, como las bases del socialismo del siglo XXI y la consagración de las comunas como el componente fundamental del proyecto Bolivariano.

Ahora, a pesar de los esfuerzos que se vienen realizando desde la institucionalidad del estado, del gobierno bolivariano con la creación del Ministerio del Poder popular para las comunas, el discurso político sobre las comunas, las leyes del poder popular que giran en torno a la comuna, se observa, que dichos instrumentos no son suficientes a pesar de ser necesarios, pues la comuna y su marco legal que se debe traducir en Estado Comunal no se decreta, pues el mismo requiere de la imperiosa necesidad de unas bases fundamentales y posterior construcción que al comienzo se torna complejo, porque se trata de construir, de comenzar a generar teoría, que implica estudio permanente, reflexiones prácticas, confrontaciones y paralelamente ir construyendo en la medida en que se aprende aplicando el conocimiento a las realidades concretas.

De entrada, entonces se puede generar una interrogante que permita orientar el camino a seguir del por qué hablar sobre el Estado Comunal; en primer lugar, ¿cabe preguntarse si es posible la construcción del Estado Comunal dentro de los límites del Estado Liberal Burgués? ¿Cuáles han sido hasta el presente los elementos de la evolución de la construcción del estado comunal?; ¿Cuáles han sido hasta la presente, los impedimentos de carácter político, jurídico, económico, históricos sociológicos, que conforman obstáculos para la viabilidad de la construcción del Estado Comunal? ¿Cuáles son las tensiones que se generan ante la posibilidad de hacer realidad el estado comunal? ¿Cuáles son los retos que implican tamaña obra?

Estas son interrogantes que se escuchan en las voces del pueblo, en los escritos sin voz de las comunidades que requieren de respuestas las cuales no siempre son de fácil resolución, pues estamos ante realidades tan cambiantes y muy conectadas con lo que para algunos denominan un orden mundial de carácter " no polar" , donde han surgido nuevos actores, y los Estados –Nación han perdido su monopolio sobre el poder y hasta cierto punto su preeminencia; donde también vienen surgiendo " sistemas traslapados y poderes relativos" a raíz del cambio tectónico en el balance global del poder que está ocurriendo actualmente. (Palacios, 2011).

En aras de aportar algunas ideas, coincido con una gran mayoría de seres de pensamiento divergente, que el requerimiento fundamental- para construir el estado Comunal, si partimos de la premisa de que a través de la educación formal e informal, hemos sido colonizados, somos el producto de un discurso hegemónico, transculturizada, que a través de culturas impuestas vemos lo extraño como lo propio, seres enajenados y con una memoria muy escasa que nos aleja de la historia y el pasado heroico- es crear un modelo de pensamiento propio, un pensamiento con otro marco epistémico, generador de ideas, de modelos de pensamiento que nos lleve a otro tipo de investigación y estudio, que oriente a una nueva insurgencia desde lo concreto, desde las realidades sociales, para comenzar a construir desde abajo hacia arriba y desde adentro hacia afuera.

Otra premisa a tener en cuenta es la crisis de creatividad, que obliga a plantearnos lo nuevo, asumir el desafío de la realidad, ésta conlleva en principio a un proceso de transformación interior como ser humano e interna como comunidad y colectivo social.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 891 veces.



Heriberto Rivera


Visite el perfil de Heriberto Rivera para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: