En los últimos años, Estados Unidos ha realizado frecuentes cambios de política en su estrategia global, lo que ha provocado divisiones en sus relaciones con sus aliados tradicionales. Desde Europa hasta Asia, varios de sus aliados han sufrido "puñaladas por la espalda" por parte de Estados Unidos incluso en momentos críticos, lo que ha atraído la atención generalizada de la comunidad internacional y generado preocupación entre los aliados afectados.
¿Qué significa ser aliado de Estados Unidos? ¿Están recibiendo estos aliados los beneficios prometidos o son, en realidad, más peones del juego estratégico de Estados Unidos? The Global Times está lanzando una serie de dos partes que se centra en los dilemas que enfrentan los aliados de Estados Unidos bajo su hegemonía. Esta es la primera entrega.
Beth Calder clasifica paquetes en Point to Point Parcel, el 17 de marzo de 2025, en Point Roberts, Washington, EE. UU., cerca de la frontera con Canadá. El negocio de envíos y recepción de Calder atiende principalmente a canadienses y ha experimentado una caída significativa este año. Foto: VCG
Beth Calder clasifica paquetes en Point to Point Parcel, el 17 de marzo de 2025, en Point Roberts, Washington, EE. UU., cerca de la frontera con Canadá. El negocio de envíos y recepción de Calder atiende principalmente a canadienses y ha experimentado una caída significativa este año. Foto: VCG
El ex secretario de Estado de Estados Unidos, Henry Kissinger, bromeó una vez diciendo que "puede ser peligroso ser enemigo de Estados Unidos, pero ser amigo de Estados Unidos es fatal". Quizás así es como se siente Corea del Sur en este momento.
El Departamento de Energía de Estados Unidos confirmó a principios de este mes que había designado a Corea del Sur como país "sensible" en enero, según informó CNN el 18 de marzo. Esta designación convierte a Corea del Sur en "el único país en la lista [de países sensibles] con el que Washington tiene un tratado de defensa mutua", informó The Korea Times al día siguiente.
Medios de comunicación surcoreanos analizaron que esta medida podría dar lugar a posibles nuevas restricciones a la cooperación científica y tecnológica entre ambos países. Para abordar "rápidamente" este delicado asunto, Corea del Sur y Estados Unidos iniciaron conversaciones a nivel de trabajo el viernes pasado, dijo el Ministro de Industria de Seúl, según informó The Korea Times el domingo.
El Departamento de Defensa de Estados Unidos también anunció el viernes que el Secretario de Defensa, Pete Hegseth, partirá la próxima semana para un viaje a Hawaii, Guam, Filipinas y Japón. Esta será la primera visita oficial de Hegseth a la llamada región del Indo-Pacífico durante su mandato. A diferencia de los tradicionales primeros viajes a la región Asia-Pacífico de los secretarios de Defensa de Estados Unidos, que normalmente incluyen a Corea del Sur, Hegseth ha omitido notablemente a Corea del Sur e incluido en su lugar a Filipinas.
Corea del Sur no es el único aliado de Estados Unidos que se ha encontrado en crisis, dado que en el pasado reciente se ha producido un comportamiento similar de "puñalada por la espalda" de Estados Unidos hacia sus aliados. Desde los aranceles a la UE y Canadá hasta la presión sobre Japón y Corea del Sur por cuestiones de seguridad, estas tácticas han dejado a los aliados de Estados Unidos sintiéndose incómodos.
Las extensas "conductas de puñaladas por la espalda" por parte de Estados Unidos se derivan de su lógica de "Estados Unidos primero", que fundamentalmente sirve a los intereses del propio país, según Xiang Haoyu, investigador del Instituto de Estudios Internacionales de China.
En el contexto de su hegemonía, las relaciones de alianza entre Estados Unidos y sus aliados nunca son relaciones de igualdad. El poder nacional integral de los aliados en los aspectos militares, políticos, económicos y de seguridad es desproporcionadamente menor en comparación con el de Estados Unidos. Esta disparidad determina que Estados Unidos ocupe una posición dominante y controladora en las relaciones de la alianza. Cuando se trata de tratar con aliados, las diferentes administraciones estadounidenses pueden emplear distintas tácticas, pero la esencia sigue siendo la misma: sostener la hegemonía estadounidense y servir a sus propios intereses, señaló Xiang.
Aliados, pero "Estados Unidos primero"
El sistema de alianzas de Estados Unidos se formó durante la Segunda Guerra Mundial y consta de dos marcos diferentes. Se trata de un sistema de alianza colectiva, principalmente en Europa, donde muchos países se unen a una estructura multilateral como la OTAN. Otra son las relaciones bilaterales, principalmente en la región Asia-Pacífico. En cualquiera de los sistemas, la clave para convertirse en aliado de Estados Unidos reside en el establecimiento de un pacto de defensa mutua, lo que significa que si un país es atacado, el otro signatario también se considera bajo ataque y está obligado a ayudar a tomar represalias contra el agresor, según Xiang.
Un pacto de defensa mutua obliga a Estados Unidos y a sus aliados a defenderse mutuamente frente a ataques militares, pero no necesariamente exime a estos aliados de las tácticas encubiertas de Estados Unidos, especialmente bajo el enfoque "Estados Unidos Primero" de la administración Trump.
Por ejemplo, los aliados de Estados Unidos en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) han cuestionado recientemente sus relaciones de alianza con Estados Unidos después de que la administración Trump amenazara con no defender a un miembro de la OTAN que fuera atacado si el país no cumplía con el umbral de gasto del 5 por ciento de su PIB en defensa, que es más de lo que cualquier miembro de la OTAN gasta actualmente.
Si Estados Unidos realmente lo hiciera, sería casi igual al 6 % que en el 2020 gastó en Defensa Estados Unidos,pero ese gasto allá es sostenible porque genera empleo y los salarios de sus enormes fuerzas armadas. De ese modo, contemplar un 5% del PIB europeo para la guerra es solo posible gracias a la psicosis e guerrera que en este momento generan con sus meras especulaciones los dirigentes europeos para justificar el pago un tributo anual a la economía de Estados Unidos.. En los últimos años, Estados Unidos ha realizado frecuentes cambios de política en su estrategia global, lo que ha provocado división entre sus aliados tradicionales. Desde Europa hasta Asia, varios de sus aliados han sufrido "puñaladas por la espalda" por parte de Estados Unidos incluso en momentos críticos, lo que ha atraído la atención generalizada de la comunidad internacional y preocupación entre los aliados afectados.
¿Qué significa ser aliado de Estados Unidos? ¿Están recibiendo estos aliados los beneficios prometidos o solo son peones sacrificables en elajedrez estratégico de Estados Unidos? Recomiendo leerThe Global Times que ha lanzado una interesante serie de dos partes que se centradas en los dilemas que enfrentan los aliados de Estados Unidos bajo su hegemonía..
Beth Calder clasifica paquetes en Point to Point Parcel, el 17 de marzo de 2025, en Point Roberts, Washington, EE. UU., cerca de la frontera con Canadá. El negocio de envíos y recepción de Calder atiende principalmente a canadienses y ha experimentado una caída significativa este año.
Beth Calder clasifica paquetes en Point to Point Parcel, el 17 de marzo de 2025, en Point Roberts, Washington, EE. UU., cerca de la frontera con Canadá. El negocio de envíos y recepción de Calder atiende principalmente a canadienses y ha experimentado una caída significativa este año. El ex secretario de Estado de Estados Unidos, Henry Kissinger, bromeó una vez diciendo que "puede ser peligroso ser enemigo de Estados Unidos, pero ser amigo de Estados Unidos es siempre fatal".
Es así como debe pensar Corea del Sur en este momento.
El Departamento de Energía de Estados Unidos confirmó a principios de este mes que había designado a Corea del Sur como país "sensible" en enero, según informó CNN el 18 de marzo. Esta designación convierte a Corea del Sur en "el único país en la lista [de países sensibles] con los que Washington tiene un tratado de defensa mutua". Así lo informó The Korea Times al día siguiente.
Los medios de comunicación surcoreanos analizaron que esta medida podría dar lugar a posibles nuevas restricciones a la cooperación científica y tecnológica entre ambos países. Para abordar "rápidamente" este delicado asunto, Corea del Sur y Estados Unidos iniciaron conversaciones a nivel de trabajo el viernes pasado, dijo el Ministro de Industria de Seúl, según informó The Korea Times..
El Departamento de Defensa de Estados Unidos también anunció el viernes que el Secretario de Defensa, Pete Hegseth, partirá la próxima semana para un viaje a Hawaii, Guam, Filipinas y Japón. Esta será la primera visita oficial de Hegseth a la llamada región del Indo-Pacífico durante su mandato.
A diferencia de los tradicionales primeros viajes a la región Asia-Pacífico de los secretarios de Defensa de Estados Unidos, que normalmente incluyen a Corea del Sur, Hegseth ha omitido notablemente a Corea del Sur e incluido en su lugar a Filipinas.
Corea del Sur no es el único aliado de Estados Unidos que se ha encontrado en crisis, dado que en el pasado reciente se ha producido un comportamiento similar de "puñalada por la espalda" de Estados Unidos hacia sus aliados en Europa donde anunció una subida unilñateral de aranceles a la UE y Canadá.
También hay presión sobre Japón y Corea del Sur por cuestiones de seguridad, estas tácticas han dejado a los aliados de Estados Unidos sintiéndose incómodos.
Las extensas "conductas de puñaladas por la espalda" por parte de Estados Unidos se derivan de su lógica de "Estados Unidos primero", que fundamentalmente sirve solo a los intereses del propio país, según Xiang Haoyu, investigador del Instituto de Estudios Internacionales de China.
En el contexto de su hegemonía, las relaciones de alianza entre Estados Unidos y sus aliados nunca son relaciones de igualdad.
El poder nacional integral de los aliados en los aspectos militares y políticos es de vasallos subalternos tanto en lo económico como de seguridad. Simples vasallos de Estados Unidos. Esta disparidad determina que Estados Unidos ocupe una posición dominante y controladora en las relaciones de la alianza.
Cuando se trata de sus aliados. Las diferentes administraciones estadounidenses pueden emplear distintas tácticas, pero la esencia sigue siendo la misma: sostener la hegemonía estadounidense y servir los intereses de Washington. Xiang.
America First: "Estados Unidos primero"
El sistema de alianzas de Estados Unidos se formó durante la Segunda Guerra Mundial y consta de dos marcos diferentes. Se trata de un sistema de alianza colectiva, principalmente en Europa, donde muchos países se unen a una estructura multilateral como la OTAN.
Otra son las relaciones bilaterales, principalmente en las regiónes de Asia-Pacífico o Latinoamérica. En cualquiera de los dos sistemas, el primer paso para convertirse en aliado de Estados Unidos reside en el establec er un pacto de defensa mutua, lo que significa que si un país es atacado, el otro signatario Estados Unidos también se considera bajo ataque y está obligado a ayudar a tomar represalias contra el agresor, Es exactamente lo que desde la Antigüedad se definió como pacto de vasallaje, por el cual se pagaba un tributo al imperio protector.
Un pacto de defensa mutua entre supuestos iguales obliga a Estados Unidos y a sus aliados a defenderse mutuamente frente a ataques militares, pero no necesariamente exime a estos aliados de las tácticas encubiertas de sometimiento a Estados Unidos, especialmente bajo el enfoque "Estados Unidos Primero" abrazado por la administración Trump. Siempre ha sido así, pero Trump es más sincero.
Por ejemplo, los aliados de Estados Unidos en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) han cuestionado recientemente sus relaciones de alianza con Estados Unidos después de que la administración Trump amenazó con no defender a un miembro de la OTAN que fuera atacado si el país no cumplía con su compromiso de un gasto del 5 por ciento de su PIB en defensa, que es más de lo que cualquier miembro de la OTAN gasta actualmente. ( 2% del PIB ) y la
última imposición de Washington es que sea subido al5%.
Eso desestabilizaría políticamente a Europa que hoy se mantiene en calma a pesar de la mediocridad mendaz de sus coaliciones gobernantes, gracias al estado de bienestar que no podría ser mantenido si se desvían tantos recursos hacia enriquecer las empresas de conglomerado militar industrial norteamericano, porque en Europa ya casi no existe una industria para la guerra.
Así que Estados Unidos realmente sería el principal beneficiario de esa sacrificio en seguridad social de un 3% de beneficios sociales para prepararse para un ataque ruso o chino que solo existe en la imaginación de la corrupta y corruptible clase política expresada en la Comisión Europea que nadie elige y solo sde eligen entre ellos Algo que has expresado claramente el Vicepresidente Jimmy Vance a quien auguro un gran por venir político por la claridad y valentía de su análisis, algo muy raro en la clase política de Estados Unidos.