-
Hay periodistas que como si fuesen muñequitos de colección, el Departamento de Estado los va sacando de una caja de Corn Flakes para ponerlos a firmar artículos en diarios como "El Nuevo Herald" (USA), "El País" (España), "El Mundo" (España), "ABC" (España), "La Razón" (España), "Clarín" (Argentina), "El Tiempo" (Colombia), "El Comercio" (Perú), "El Mercurio" (Chile)… existe una lista demencial de tales personajillos que ya en otros artículos he mostrado. Así, de pronto, cualquier mañana, venimos a toparnos con un reportaje de una gusana de Cuba a otro de su misma estirpe, como el que aquí trataremos: el caso de doña Carla Gloria Colomé relatando las peripecias en el Norte del guasón (o gusanón) don Lázaro Yuri Valle. El titular de la nota que coloca en "El País", doña Carla Gloria Colomé, lo aprendió en cursos por correspondencia en la escuela Fundación Gabo de Periodismo: "El fin del ‘parole’ del preso político Lázaro Yuri Valle: "Si algún día me deportan voy a entrar gritando viva Cuba libre". Presos como Lázaro Yuri y Armando Valladares hemos tenidos nosotros en Venezuela por montones, y se vuelven tan llorones, que quejumbrosos y delicados que a la postre terminan siendo liberados o escapados de las cárceles como ratas. Abundan los casos; Carlos Fernández (aquel presidente de Fedecamaras que al ser detenido le dio una diarrea imparable), Carlos Ortega (cefalea), Nixon Moreno (planchitis, huyó), Leopoldo López (anemia, huyó), Iván Simonovics (prostatitis, liberado), Antonio Ledezma (prostatitis, huyó)…
-
Veamos un poco lo que la oruga escribe sobre su colega don Lázaro Yuri Valle, quien se había estado entrenando durante varios años como payaso, haciendo de acróbata, trapecista y bailarín en la cuerda floja de la gusanera, a solas, en su casa de La Habana, a fin de planificar el modo de llamar la atención (por sus peripecias de embadurnador profesional de falsos reportajes) para luego, dar el anhelado salto a Miami, "huyendo de la dictadura cubana". Un guion y un papelazo que algunos también practicaron aquí en Venezuela por cantidades industriales, pero ahora realizado por un tipo, don Lázaro Yuri Valle, que está en peligro de que termine con el coco rapado en una cárcel de El Salvador. Protestar contra las dictaduras tanto en Cuba como Nicaragua y Venezuela estuvo resultando un negociazo. Los "torturados" comenzaban protestando con saña, con violencia en las calles, y paralelamente mintiendo como bellacos para que los poderosos medios de comunicación de Occidente colocaran sus burdas quejumbres en grandes titulares: se trataban de cotizaciones en la bolsa a "favor de la libertad" y sobre todo "en defensa de los derechos humanos". Fue una estrategia que hizo millonarios a muchos palangristas (mercenarios de la prensa) en nuestro país. La USAID los alimentó con sus abultados pechos de venenosa silicona fraudulenta (dólares negociados con el narcotráfico).
-
Leemos el currículo de doña Carla Gloria Colomé: "Periodista cubana en Nueva York. En el diario "EL PAÍS" de España, cubre Cuba y comunidades hispanas en EE UU. Fundadora de la revista 'El Estornudo' y ganadora del Premio Mario Vargas Llosa de Periodismo Joven. Estudió en la Universidad de La Habana, con maestrías en Comunicación en la UNAM y en Periodismo Bilingüe en la Craig Newmark Graduate School of Journalism". En su reportaje, doña Carla comienza diciendo: "El periodista (Lázaro Yuri Valle) salió de una cárcel en La Habana el pasado junio rumbo a Estados Unidos con un permiso del Gobierno de Joe Biden. Ahora, la Administración Trump le exige que vuelva a la isla o le amenaza con la deportación…" Pero entonces doña Carla nos mete el infaltable culebrón aderezado con los más tétricos mojones: "Las autoridades penitenciarias de la cárcel de máxima seguridad Combinado del Este, en la periferia de La Habana, LO CONDUJERON ESPOSADO hasta el quinto piso del Hospital Nacional, y luego LO AMARRARON A UNA CAMILLA de enfermos. ESTABA SECO, PURO HUESO Y PELLEJO. Se dice que, cuando su esposa entró al clínico y lo vio, ESTALLÓ EN LLANTO Y GRITÓ QUE SE IBA A MORIR, QUE EN REALIDAD LO ESTABAN MATANDO DESDE HACE TIEMPO. Luego partirían ambos, custodiados por agentes cubanos, hasta el Aeropuerto Internacional José Martí. Lázaro Yuri Valle Roca y Eralidis Frómeta, o Lily, se largaron de Cuba el 5 de junio de 2024 como beneficiarios del programa de parole humanitario que la administración de Joe Biden extendió a ciudadanos de la isla. A él le quedaban dos años para cumplir su condena, y la amenaza del Gobierno cubano fue precisa: O DESAPARECES DEL PAÍS O TE MUERES EN PRISIÓN". Qué les parece el aderezo, ¿les gustó la trama, el guiso, el Thriller, la sanguaza?
-
El culebrón de doña Carla continúa implacable, sin desperdicio, a tal extremo que "La Noche quedó atrás" de Jan Valtin y la "La Hora Veinticinco" de Constant Virgil Gheorghiu quedaron como cuenticos de la Caperucita Roja: "El día que tuvo que irse fue un día raro. Cuba es casa, es "su cuartico" de Nuevo Vedado, caluroso, pegajoso, pero suyo. SE ESTABA YENDO, DE ALGÚN MODO, SIN QUERERLO. Había viajado antes por motivos profesionales, tuvo una visa múltiple a Estados Unidos, pero siempre regresó. El último día en su tierra, a Lázaro, de 63 años, no le dio tiempo de despedirse de los vecinos, ni del barrio, ni de agarrar sus cosas. Fue Lily la que empacó lo esencial: LAS FOTOS DE LA MADRE Y LOS ABUELOS, SU INFANCIA ENTERA. TAMBIÉN AGARRÓ UN PANTALÓN, UN PULÓVER, LA ÚNICA ROPA CON LA QUE HARÍA EL VIAJE AL NORTE. Los agentes lo vigilaron hasta el final. Si en el aeropuerto sonaba el teléfono, se le paraban al lado para escuchar qué hablaba. Si se movía, ellos se movían con él. A la hora de abordar, fueron quienes lo subieron al avión, lo sentaron, le pusieron el cinturón de seguridad, y ordenaron a la tripulación que ninguno de los dos podía levantarse hasta que la nave despegara. Lázaro no se fue de Cuba como un paroleado más, como los casi 111.000 cubanos que salieron desde inicios de 2023 con el programa, una vía legal con la que se libraban de un país en su peor crisis, sin comida, sin medicinas, sin electricidad. Casi una jungla. Lázaro se fue como un preso político, como un opositor declarado, como un periodista desertor, como un traidor".
-
Se acuerdan de aquel gran farsante llamado Armando (Trampa) Valladares? Bueno, a principio de los ochenta, los medios de la ultraderecha lo fueron presentando como un "preso de conciencia" y se hizo tan conocido en todo el mundo "que consiguió levantar en algunos países -Francia, por ejemplo- un verdadero clamor contra la revolución cubana por tener prisionero a UN ESCRITOR SUPUESTAMENTE DE TANTO TALENTO Y DE TALLA INTERNACIONAL". Se inventó que era poeta, y de poeta no tenía nada… "Además, se trataba, decían, de un ESCRITOR PARALÍTICO A RAÍZ DE LOS MALOS TRATOS RECIBIDOS EN PRISIÓN. ALGUIEN QUE NO PODÍA CAMINAR, Y QUE SE MOVÍA EN UNA SILLA DE RUEDAS. HASTA EL PRESIDENTE DE FRANÇOIS MITTERRAND INTERCEDIÓ ANTE FIDEL PARA LOGRAR SU LIBERACIÓN, ENCARGANDO DE LA TAREA A SU ASESOR REGIS DEBRAY. La fachada de escritor perseguido que le habían construido había servido para esconder unos antecedentes mucho más siniestros: miembro de la policía de Batista y luego, tras el triunfo revolucionario de 1959, autor de atentados con bombas incendiarias introducidas en Cuba desde Miami y plantadas en lugares públicos, es decir de acciones terroristas indiscutibles, por las que sería detenido y condenado en 1960. En su lugar aparecía el preso de conciencia, condenado por un inverosímil rechazo a colocar una calcomanía "comunista" en su mesa de trabajo, y autor paralítico de un libro de poesía escrito en prisión, cuyo explícito título era Desde mi silla de ruedas, en el que narra una supuesta ordalía en las cárceles cubanas fruto de su supuesto delito de opinión". Un cuento, como vamos viendo, muy parecido al que elabora para El País, doña Clara Gloria Colomé.
-
En su sainete, sigue narrando doña Clara: "Ahora (Lázaro el resucitado) responde a la llamada desde su casa en Lancaster, Pennsylvania, un sitio del que le gusta todo menos el frío. Va recuperando las casi 30 libras (14 kilos) que perdió en prisión. Está aprendiendo a acostumbrarse a otro sitio, poco a poco. "Tienes que empezar a adaptarte, porque es una vida fuerte, pero me gusta porque tengo libertad", asegura". Y vuelve al cuento id{entico al de Valladare: "Aún no había terminado de adaptarse cuando recibió la orden de que debe irse otra vez, volver al lugar del que fue prácticamente expulsado y, en todo caso, a la vida en PRISIÓN, A LOS MALOS TRATOS, A LA FALTA DE INSUMOS PARA SUS MÚLTIPLES PADECIMIENTOS, A LOS GOLPES DE LOS CARCELEROS, A SUS CHANTAJES. … "Usted debe salir de los Estados Unidos ahora, pero no más tarde de la fecha de terminación de su libertad condicional", dice el mensaje, que también les avisa del fin del permiso de trabajo que hasta ahora les garantizaba el programa". Y en medio de estremecedores lloros Lázaro Yuri comenzó a delirar: "Cuando leí ese correo tuve un sentimiento encontrado. Me dije: ¿por qué?", cuenta. "Si quieres hacer una limpieza en tu casa, sacas los parásitos y los insectos, pero hay algunos que no son malos, como las abejas, que proporcionan miel y son trabajadoras. Creo que se tenía que haber hecho una selección, analizar cada caso, entender por qué estamos aquí".
-
Volviendo al caso de Valladares, idéntico al de Lázaro Yuri, tenemos: "En 1982, la falsedad de su reivindicación quedó de manifiesto en las grabaciones en video realizadas por las autoridades carcelarias, que revelaron que tan pronto llegaba la noche el preso "paralítico" se levantaba de la silla de ruedas y realizaba ejercicios de estiramiento, entre otros, para combatir el entumecimiento de la silla de ruedas. Se mostraron las grabaciones a Regis Debray, cuando éste visitó La Habana por encargo de François Mitterand, y el gobierno cubano decidió, en un rasgo no exento de humor, que el preso sería liberado y podría irse del país, a condición de que subiese al avión por su propio pie y bajase del mismo modo, a la vista de todos. Así lo hizo…. A su llegada a París, la gran simulación quedó en evidencia, pero las únicas personas para las que supuso una situación embarazosa fueron aquéllos que habían creído en la historia fabricada del poeta paralítico, y entre ellos, en primer lugar el PEN Club de Francia -que le había otorgado el Premio Libertad- y sobre todo el gobierno de François Mitterand, que había hecho de la liberación de Valladares un punto de primer orden de su agenda política, siguiendo las demandas de una opinión pública constantemente aleccionada por la campaña desatada en los medios. Sin embargo, quedó pronto claro que París era sólo una etapa de paso, y que el destino de Valladares era Estados Unidos, a donde se dirigió de inmediato para ponerse a las órdenes de los jefes de la agresión contra Cuba, y donde lo esperaba una jugosa sinecura. Allí, recibiría una acogida calurosa del gobierno de Ronald Reagan, y, tras ser declarado un freedom fighter -como lo fueron personajes como Jonas Savimbi u otros de parecida calaña- recibió la nacionalidad estadounidense y fue condecorado con la Medalla Presidencial del Ciudadano, la segunda máxima condecoración estadounidense que puede otorgarse a un civil. Tras la presidencia de Reagan, Valladares siguió cobijándose bajo el paraguas de su sucesor, George Bush, padre, y disfrutando de los ilimitados recursos que la CIA y otros organismos, oficiales o no, ponen en manos de aquellos que luchan contra los regímenes de izquierda en América Latina y en otros continentes. Más tarde, sería nombrado presidente del Consejo Internacional de la Human Rights Foundation, y embajador de Estados Unidos en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU en 1986. En su nuevo cargo, Valladares secundó la utilización usamericana de este organismo, que llevaría a su pérdida de toda credibilidad, su disolución y su sustitución por un Consejo de Derechos Humanos en 2003.
-
Sigue diciendo doña Clara: "El ultimátum del Gobierno dice que el 24 de abril es la fecha que los beneficiarios del parole humanitario tienen para marcharse. De lo contrario, serán unos indocumentados más, como los millones que tienen miedo a salir de casa, ir al trabajo, o al hospital. Pero Lázaro no ha logrado sentir ese miedo, como si su cuerpo estuviera curtido ante cualquier espanto. "Estoy preocupado de pensar que tenga que ir para Cuba, ¿pero qué miedo voy a tener, si allá me enfrenté a un monstruo y una represión desmedida?", dice…. Durante sus años de cárcel, múltiples organizaciones internacionales denunciaron el maltrato al que fue sometido, y su delicado estado de salud en prisión. En todo ese tiempo SUFRIÓ PÉRDIDA DE LA VISIÓN, TUVO UN FALLO RENAL, UNA DESVIACIÓN DEL TABIQUE PRODUCTO DE UNA GOLPIZA DE LOS CARCELEROS Y UNA BRONCONEUMONÍA CRÓNICA. EN TRES AÑOS, APENAS RECIBIÓ ASISTENCIA MÉDICA".
-
Doña Clara goza narrando la gran valentía de don Lázaro: "…Lázaro siente alivio y no piensa volver por ahora. Asegura que "su pelea es en Cuba", pero prefiere estar tranquilo en este momento. Está comenzando a tramitar un asilo político, pero dice que, si algún día lo deporta el Gobierno de Donald Trump y aterriza nuevamente en La Habana no se va a callar: "Voy a entrar gritando Abajo Miguel Díaz-Canel y Viva Cuba Libre. No voy a entrar de mansa paloma, voy a seguir peleando". Varios sectores de la comunidad cubana han mostrado preocupación por lo que pueda sucederles a Lázaro y a su esposa. "Si lo deportan a Cuba hay un nivel de riesgo muy elevado de que en cualquier momento pueda regresar a la cárcel, por su pasado como periodista independiente y activista", aseguró a EL PAÍS el abogado cubano Raudiel Peña Barrios, miembro del grupo de asesoría legal Cubalex. Muchos le han pedido al Gobierno republicano que considere un caso como el suyo. El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) pidió a las autoridades estadounidenses que "rescindan esta carta". El Centro de Documentación de Prisiones Cubanas alertó del peligro de una posible deportación. "Es imperativo que la comunidad internacional y las organizaciones defensoras de derechos humanos se solidaricen con esta causa, exigiendo que se les otorgue protección y se les otorgue derecho al asilo", comunicaron. "Sus regresos a Cuba les condenaría a revivir el infierno del que lograron escapar".