Hablemos kinyarwanda-kirundi

En 1992, Edouard Gasarabwe, de origen ruandés, Doctor en Letras en la Universidad René-Descartes de Paris y autor de varias obras, publicó el libro “Parlons kinyarwanda-kirundi” (Editions L’Harmattan, Paris), a través del cual da a conocer interesantes aspectos lingüísticos y culturales de los habitantes de esos dos pequeños países situados en África Oriental, como son Rwanda y Burundi.

Lo primero que permite aclarar el libro de Gasarabwe, es que tanto el kinyarwanda (lengua nacional y oficial en Rwanda), como el kirundi (lengua nacional y oficial en Burundi), forman parte de una misma unidad lingüística, y que en realidad son una sola lengua perteneciente al subconjunto de las lenguas bantú de la región de África Oriental. Gasarabwe señala: “Salvo algunas variaciones, tanto el kirundi como el kinyarwanda comparten el mismo vocabulario, los mismos elementos gramaticales básicos y la misma estructura sintáxica” (p. 133).

El área de influencia del kinyarwanda-kirundi no se limita al territorio ocupado actualmente por Rwanda y Burundi, sino que se extiende a las provincias fronterizas de la República Democrática del Congo (antigüo Zaire), Uganda y Tanzania. Eso es debido a que dichas provincias también estaban habitadas por las etnias twa, hutu y tutsi, que hablaban la misma lengua (kinyarwanda-kirundi), antes de que se realizara la Conferencia de Berlín (1885), que definió las fronteras de los imperios belga, alemán y británico.

Desde el punto de vista gramatical, el sustantivo del kinyarwanda-kirundi se forma según el modelo prefijo nominal + radical + vocal final, utilizándose en total 15 prefijos que se distribuyen en 8 clases, pudiendo ser el prefijo singular y el prefijo plural iguales o diferentes. Por ejemplo, el prefijo nominal UMU + el radical GOR + la vocal final E, da lugar al sustantivo UMUGORE (mujer), formándose el plural con el prefijo ABA + GOR + E (mujeres). En el caso de la palabra colina, el singular es UMUSOZI y el plural IMISOZI, mientras que para la palabra león, el sustantivo es INTARE y el plural también es INTARE. Hay un prefijo que se utiliza para formar palabras abstractas y que no tiene plural. Se trata de UBU, como en las palabras miseria (UBUTINDI), riqueza (UBUKIRE) y rebelión (UBUGOME).

El adjetivo calificativo, por su parte, se coloca siempre después del sustantivo que califica. Cada adjetivo va precedido por un prefijo adjetival singular y uno plural, para cada una de las clases de los prefijos nominales. Por ejemplo, IGITI KIZA significa un árbol bonito, donde el adjetivo bonito (-IZA) va precedido por el prefijo adjetival singular K-, siendo el plural IBITI BYIZA (árboles bonitos). Otros casos son: UMUGORE MUNINI (una mujer gorda), IMINYINYA MIREMIRE (acacias grandes) y AGATI KUMYE (un arbusto seco).

En cuanto al verbo, Gasarabwe escribe: “Es indispensable dedicar bastante tiempo al estudio del verbo, para descubrir los mecanismos simples y lógicos que forman la base de la lengua” (p. 71). Se tiene entonces que, el infinitivo se identifica según el modelo: prefijo del infinitivo (KU-, GU-, KW-) + radical verbal + A, como en GUKUNDA (amar), KUGENDA (ir) y KWOGA (nadar). Al conjugarse un verbo, para los diferentes tiempos, se utiliza el siguiente modelo: pronombre personal + partícula de tiempo + radical verbal + desinencia verbal. Por ejemplo, N- (yo) + DA (partícula del presente) + TAMB (radical del verbo bailar) + A (desinencia verbal del presente), resultando NDATAMBA (yo bailo). En el futuro sería NZATAMBA (yo bailaré) y en el pasado NARATAMBYE (yo bailé).

De esta manera, se puede avanzar en el estudio y comprensión de esta lengua bantú, utilizada en la actualidad por unos 20 millones de habitantes de África Oriental. Una lengua que fue sistematizada por los misioneros europeos que se adentraron en Burundi a comienzos del siglo XX y en Rwanda dos décadas después. Una de las tantas lenguas africanas que debe servir para aproximarnos, de manera auténtica, al continente africano, no como conjunto de países, sino como mosaico de pueblos y sociedades que se encuentran en proceso de reencuentro y de emancipación.

alportillo@ula.ve


Esta nota ha sido leída aproximadamente 6274 veces.



Alfredo Portillo

Docente universitario

 alportillo12@gmail.com

Visite el perfil de Alfredo Portillo para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: