La verdadera economía venezolana 2022: Entre pandemia, vacunación masiva y crecimiento sostenido

¡Yo siempre escribo lo que veo, duélale a quien le duela!

INTRODUCCIÓN

A continuación se presenta un análisis situacional y prospectivo de la economía venezolana para el año 2022, a partir de una serie de hechos políticos, económicos, de salud pública, en un contexto de agresiones diplomáticas y boicot a las principales fuentes de financiamiento del país, de restricciones involuntarias a las exportaciones, de aplicación de medidas arancelarias y de aprovechamiento de ventajas comparativas para desarrollar alternativas a la cultura de dependencia petrolera.

Al gobierno de Nicolás Maduro hay que reconocerle que en tiempos de pandemia, forzado por las circunstancias, ha ejecutado una política de estabilización macroeconómica con resultados positivos. Que ha ayudado a bajar la inflación y aumentar el PIB real en 4% gracias a la producción de alimentos, manufactura y el comercio interno como externo, reflejado en los niveles de exportaciones, sacándola de la perturbadora situación de hiperinflación que tenía atolondrada la economía real por cinco años consecutivos.

Creemos que ese crecimiento económico ha tenido efectos positivos en la popularidad del partido de gobierno, medible en las recientes mega-elecciones, del 21 de noviembre de 2021, cuando el PSUV en alianza con el Gran Polo Patriótico obtuvo casi el 80 por ciento de los escaños en disputa electoral.

Porque el aumento de la tasa de crecimiento del PIB real lleva implícito un incremento del empleo, del ingreso familiar, de la inversión, del consumo público y privado, de la oferta de bienes y servicios, de la disminución de la escasez, mayor consumo energético, mayor movilidad humana, tendencia al turismo, el esparcimiento, entre otros factores que inciden en la calidad de vida de población. Y si a esas variables se unen a la salida de la época de la hiperinflación, el nivel de satisfacción social de seguro es mayor.

Veamos de qué se trata.

 

CONTENIDO

1. Pandemia y economía mundial.

2. La economía 2021 en américa latina.

3. ¿Cómo es el fenómeno económico en tiempos de pandemia?

4. La pandemia como escenario de sobrevivencia mutua.

5. Vacunación masiva con flexibilización económica.

6. Economía fuera de hiperinflación y PIB en crecimiento del 4%.

7. La gran pregunta: ¿cómo se logró eso?

8. La falaz relación inflación – liquidez monetaria.

9. Tipo de cambio estable desde la nueva reconversión monetaria.

10. Reservas internacionales.

11. Deuda externa.

12. ¿de dónde salen los dólares?

13. ¿la economía está dolarizada?

14. ¿qué pasó con la escasez?

15. ¿cuál es la situación de los salarios en Venezuela?

16. El renacer por la recuperación del salario.

17. ¿Cómo solucionar el problema del salario público?

18. Pdvsa alcanzó el millón b/d ¿qué beneficios trae?

19. El turismo nacional dando un salto cuántico.

 

1. PANDEMIA Y ECONOMIA MUNDIAL

El mundo a inicios del 2022 aún sigue en Pandemia, situación que afecta la economía. Luego de dos años de vivir con las fronteras cerradas, la gente en cuarentenas radicales, aplicando procesos de controles humanitarios, publicidad masiva de prevención de contagio y de vacunación masivas en la mayoría de los países, los gobiernos han aprendido a adaptarse, aprender a vivir bajo estas circunstancias y buscar alternativas para no permitir que los mercados se paralicen, no disminuya el empleo a grandes proporciones y que la gente tenga los niveles de ingresos suficientes para subsistir.

Según el economista John Mauldín, "Esta experiencia va a dejar profundas cicatrices en la economía y en la confianza de los consumidores / inversionistas / empresas. Esto va a marcar a una generación tan profundamente como la Gran Depresión marcó a nuestros padres y abuelos".

A pesar de la pandemia, la aparición de la nueva variante Ómicron y la incertidumbre que genera su capacidad de expansión rápida en la población, la tendencia económica mundial mostró un crecimiento del 5,5% en el PIB durante el 2021. La ONU estima que para el 2022 la actividad mundial crecerá un 4% y 3,5% en 2023. Son estimaciones que generan mucha incertidumbre debido que consideran que hay un cuarteto de factores que causarán ese descenso: 1) las nuevas oleadas de infecciones por Covid-19, 2) los persistentes retos del mercado laboral, 3) los prolongados desafíos relacionados con las cadenas de suministros, y 4) las crecientes presiones inflacionistas.

2. LA ECONOMÍA 2021 EN AMÉRICA LATINA

Según la proyección de crecimiento del PIB de la Cepal, los países de América Latina que más crecieron en 2021 fueron Perú (13,5%), Panamá (12,4%), Chile (11,8%) y República Dominicana (10,4%), Argentina (/9,8%), Colombia (9,5%), Bolivia (5,2%) y Brasil (4,7%). Las economías de menor crecimiento de la región fueron Ecuador (3,1%), Uruguay (3,9%) y Paraguay (4,6%). Se destaca el crecimiento de Guyana de 18,5%.

Como ven, todas las economías crecieron. Incluso Venezuela creció en 2021 cerca del 4% con respecto al 2020, como lo informó el presidente Nicolás Maduro en su alocución anual ante la Asamblea Nacional, deteniendo un largo periodo de 8 años de caída continúa debido al bloqueo económico y presión Internacional de Estados Unidos y sus aliados.

El crecimiento venezolano se debe fundamentalmente a la vacunación masiva, la inyección de dinero a la economía por medio del crédito a empresarios y emprendedores, el crecimiento del comercio en dólares, el respeto empresarial de la tasa de cambio oficial, el crecimiento de las exportaciones no petroleras, el subsidio directo a las familias y el levantamiento del confinamiento en el último trimestre de 2021, que ayudaron a reactivar el comercio navideño, hacer crecer el PIB en 7,2% en ese trimestre, a volver a la cultura del "estreno", a estimular la demanda agregada interna y, como consecuencia, hacer desaparecer la crisis económica en el país.

Cabe resaltar, que lo único que no ha cambiado durante la pandemia es la capacidad natural del sistema capitalista de generar más riquezas para los más ricos y desigualdad a la vez. Según un informe de la Escuela de París, coordinado por los economistas Lucas Chancel, Thomas Piketty, Emmanuel Saez y Gabriel Zucman, la riqueza de los multimillonarios aumentó en más de 3,6 billones de dólares durante la pandemia, mientras que 100 millones de personas cayeron en la pobreza extrema. No es algo nuevo en el sistema dominante.

Las corporaciones farmacéuticas cerraron lo que llaman "un año de oro" por la fabricación de vacunas. Pfizer, BioNtech, Moderna, AstraZeneca y Johnson & Johnson han facturado más del doble que todo el sector mundial antes de la pandemia. El secretario General de la ONU, Antonio Guterres, recomienda "tomar medidas políticas y financieras mejor orientadas y coordinadas a nivel nacional e internacional" para mejorar la economía, "trabajando unidos para cerrar las brechas de desigualdad".

3. ¿CÒMO ES EL FENÓMENO ECONÓMICO EN TIEMPOS DE PANDEMIA?

Desde una perspectiva post-keynesiana, lo que ha ocurrido con la economía en pandemia ha sido un colapso por el lado de la oferta y no en la demanda efectiva, que conduce luego a una caída en la producción y en el empleo. Ha sido mayormente un cierre de la producción de bienes y servicios en términos generales. Es un "shock de oferta" no de demanda. Tampoco es una crisis como la vivida en los últimos años antes de la pandemia, porque no es un colapso financiero o una crisis crediticia, aunque pudiera ocurrir en cualquier momento.

La mayoría de los gobiernos están aplicando medidas de estímulos a la demanda efectiva, procurando que la gente vuelva a trabajar para que comience a gastar. Hay gobiernos que subvencionan a las familias, transfieren dinero o ayudas gubernamentales directamente a los trabajadores parados o enfermos, para que gasten y estimulen el consumo a fin de dinamizar la economía o no la paralice.

Lo ideal es que la economía real se reactive pronto, que la gente salga de sus casas a trabajar. Por eso la vacunación masiva de la población es una buena estrategia para generar confianza y estimular el empleo, la inversión, la producción y los ingresos de los trabajadores, que al final se destinará al consumo de bienes y servicios.

El mercado de valores debe retomar las sendas del crecimiento para multiplicar el capital y estimular las inversiones con fines productivos a un ritmo mayor que el especulativo. El estímulo fiscal y exoneraciones de aranceles de importación como las tomadas por el Gobierno de Maduro han ayudado a crear condiciones para que muchas empresas del sector comercio venezolano vuelvan abrir y los niveles de empleos hayan aumentado con oferta de salarios en dólares, a pesar que los salarios y las prestaciones de la administración pública aún siguen deprimidos.

Lo cierto es que, el sistema político venezolano goza de buena salud, cada vez está más sólido, al igual que lo está el sistema democrático venezolano. Esa situación junto a la política monetaria, cambiaria y comercial aplicado por el gobierno de Nicolás Maduro en tiempos de pandemia, con el apoyo del sector empresarial privado, ha detenido la hiperinflación y controlado el tipo de cambio.

Como consecuencia, ha tenido un "efecto cicatrizante", al dejar atrás un sistema económico desestabilizado por los conflictos políticos, la manipulación de precios y la especulación cambiaria a través del mercado paralelo de divisas promovido desde el exterior.

4. LA PANDEMIA COMO ESCENARIO DE SOBREVIVENCIA MUTUA

La pandemia que llegó a inicios de 2020 en nuestro país, APARECIÓ COMO UN ESCENARIO DE SOBREVIVENCIA MUTUA, porque obligó a los actores económicos a buscar escenarios de cooperación para lograr salvarse unos con el otro. Dejando de lado los escenarios previos de apoyos a actores nacionales con intenciones de seguir empujando a la sociedad a una crisis financiera, económica e industrial terminal con fines políticos.

La racionalidad se impuso por encima de la emocionalidad de los actores venezolanos enfrentados; y sería la tendencia del cierre de la economía mundial por pandemia, del confinamiento interno, de la permanencia del bloqueo económico y financiero, del déficit fiscal por las problemáticas de la industria petrolera nacional, la hiperinflación continua, las reservas internacionales estancadas, entre otros, que obligaron a todos los actores económicos a sentarse y acordar formas de sobrevivencias mutuas.

Es así como, el gobierno dio continuidad al proceso de eliminación de aranceles de importaciones, de flexibilización del tipo de cambio por medio del sistema interbancarios, permitir el libre uso circulación del dólar en la economía e insistir en la aplicación y respeto de la Ley de precios acordados para bienes esenciales fijados en dólares.

5. VACUNACIÓN MASIVA CON FLEXIBILIZACIÓN ECONÓMICA

Por temor a la capacidad de expansión de la variante Ómicron, varios países europeos, entre ellos Francia, Alemania, España, Grecia, Inglaterra, entre otros, decidieron en diciembre de 2021 volver a aplicar medidas de confinamientos totales o parciales, cierre de aeropuertos, restricciones de contacto imposición del teletrabajo y adelantar la tercera dosis anticovid.

No obstante, en el caso de Venezuela el gobierno de Nicolás Maduro ha decidido darle continuidad a la medida de flexibilización de movilidad humana durante la pandemia en el país, debido a que la política de vacunación masiva (dos dosis de vacunas por personas) ha alcanzado más de 95% de la población, y a su vez, el sistema de salud pública ha iniciado otra fase de vacunación de una tercera dosis para todos por igual. Es decir, la ciudadanía, en cierta forma, está protegida de muerte ante cualquier infección que contraiga por Covid19.

Esa situación favorece a inversionistas, emprendedores, gremios empresariales y al propio Gobierno, debido a la dinámica económica que genera el empuje natural cuando se sale de un ciclo de caída hacia el ciclo de crecimiento.

6. ECONOMIA FUERA DE HIPERINFLACION Y PIB EN CRECIMIENTO DEL 4%

Cuando analizamos los elementos que conllevaron a la economía venezolana a desaparecer la hiperinflación y tener un crecimiento del Producto Interno Bruto del 2021 en 4%, nos encontramos una combinación de seis factores fundamentales: 1) fijación de precios en dólares, 2) respeto del tipo de cambio oficial por el sector privado, 3) la aparición del salario en dólares, 4) el incremento del poder adquisitivo de esos trabajadores, 5) crecimiento del nivel de empleo; y 6) la estabilización del tipo de cambio.

No es fácil describir el tipo de hiperinflación que han soportado los venezolanos los últimos 7 años continuos. Cuando comparas su inflación del 2021 con el resto del mundo, incluso en la región latinoamericana, desde un punto cuantitativo es alarmante. Que en Bolivia haya sido del 0,90%, Costa Rica 3,30%, Chile 7,2%, Colombia 5,62%, Ecuador 1,94%, Guatemala 3,07%, México 7,36%, Paraguay 6,8%, Perú 6,43%, y Uruguay 7,96%, mientras que en Venezuela fue del 686,4%, algún analista externo pudiera decir que aún estamos padeciendo una crisis económica fuerte. Pero la realidad es otra.

A finales del año se leía en diferentes medios que Venezuela abandonó el proceso de hiperinflación, que llegó a su fin. Un hecho que es cierto.

7. LA GRAN PREGUNTA: ¿CÓMO SE LOGRÓ ESO?

De manera técnica puede decirse que Venezuela ha abandonado el proceso de hiperinflación que estalló desde abril de 2017 cuando no se volvió a tener una inflación mensual de un sólo dígito hasta el pasado mes de septiembre del 2021, cuando la inflación ubicó en 7%.

Describir las cifras de la inflación venezolana en los últimos años es alarmante. Por ejemplo, decir que en los últimos 14 años el Índice Nacional de Precios se acumuló alrededor de 2,5 billones su valor, o que la inflación del año 2018 fue de 129.982%, es impactante. Quedará en la historia económica mundial como una de las más altas que haya sufrido la humanidad.

Una situación que había sido estimulada fundamentalmente por la continua manipulación del mercado cambiario nacional por factores externos a la economía, las medidas coercitivas unilaterales impuestas por el Gobierno de Estados Unidos y la venía de los gremios empresariales nacionales que le seguían el juego continuamente a las fluctuaciones del dólar paralelo para fijar costos y precios de ventas finales de bienes y servicios.

Pero, el día de hoy puede decirse que esa situación traumática ya ha sido superada para la tranquilidad de los actores económicos e inversionistas. Mejoró desde que los propios empresarios y comerciantes comenzaron a coordinar con el Gobierno nacional y respetar la tasa del dólar oficial fijada por el B.C.V. para calcular costos y precios en bolívares, y como se dijo antes, algo que forzó esa acción empresarial determinante fue la Pandemia del Covid19.

Según las cifras oficiales, el país completó 12 meses continuos con una inflación por debajo del 50%. El ritmo de caída de la inflación ha sido vertiginosa y el año 2021 cerró en 686,9%, con una tendencia a la baja de forma acelerada. Ver Gráfico 1.

Gráfico 1:

Otros datos curiosos encontrados en los análisis de las cifras del Banco Central de Venezuela tenemos (Gráfico 2): que desde enero de 2017 hasta junio de 2020, la inflación promedio mensual fue de 50%, conformando un período largo de 42 meses (3 años y medio) continuos de hiperinflación. El mes con la mayor inflación fue enero de 2019 cuando alcanzó 196,6%. Desde septiembre de 2021 volvimos a tener un mes con inflación de un dígito (7,1%), alcanzando niveles por debajo de abril de 2017.

Finalmente, en el último cuatrimestre de 2021 la inflación promedio 7,5%, que significa que Venezuela superó la hiperinflación y la tendencia es ir disminuyendo su ritmo intermensual y anual. Estimamos que para el 2022 cerrará por debajo de 120%.

Gráfico 2:

8. LA FALAZ RELACIÓN INFLACIÓN – LIQUIDEZ MONETARIA

Cuando se intenta conseguir las razones que ocasionaron la hiperinflación en ese período largo de 42 meses continuos, en las estadísticas de la liquidez monetaria emitidas por el BCV se devela un comportamiento interesante, que es necesario compararlo para sacar conclusiones.

Desde enero de 2017 hasta diciembre 2019 (32 meses continuos), el promedio de la tasa de crecimiento (Var.%) de la liquidez mensual fue de 50,2%, y a partir de inicios de la pandemia ese promedio fue bajando, hasta alcanzar 44,4% en febrero de 2021. No obstante, desde marzo de 2020, inicio de la pandemia en Venezuela hasta octubre de 2021, el promedio de la tasa de crecimiento de la liquidez monetaria fue del 22% intermensual, lo que indica que la inyección de dinero a la economía por el BCV ha disminuido al mismo ritmo que lo ha hecho la inflación mensual que ha promediado el 25,5%.

Gráfico 3:

Comparar la tasa de inflación con la tasa de crecimiento de la liquidez monetaria permite identificar el tipo de política monetaria del Gobierno, en el entendido teórico que el valor de la cantidad de dinero que circula en la economía (Oferta monetaria o liquidez monetaria M2), en el equilibrio teórico, debe ser igual al valor del ingreso nacional real o venta de todos los bienes y servicios en un período determinado. Si la tasa de crecimiento de la liquidez monetaria es mayor a la tasa de inflación indica que la política monetaria es expansiva, de lo contrario es restrictiva. Las conclusiones dependen del tipo de escuela económica. Los neoliberales y los post-keynesiano tienen conclusiones distintas ante ese fenómeno monetario.

En el Gráfico 4, podemos ver cómo se ha comportado ambos indicadores que sirven de termómetro del comportamiento del mercado monetario y el de bienes y servicios venezolano. Puede decirse que la política monetaria ha estado forzada por los niveles de inflación inducidos por factores como la volatilidad del tipo de cambio paralelo y por restricciones presupuestarias debido al bloqueo y a las limitaciones financieras de Venezuela, obligando al BCV a emitir de manera continua dinero inorgánico para poder satisfacer una mayor demanda de bolívares por los actores económicos para comprar más bienes y servicios a un precio mayor.

Esa situación se detuvo con la aparición de la pandemia a partir de marzo de 2021, donde se observa como el ritmo de crecimiento de la inflación y de la liquidez monetaria han disminuido en el último año. (Gráfico 4).

Gráfico 4:

 

9. TIPO DE CAMBIO ESTABLE DESDE LA NUEVA RECONVERSIÓN MONETARIA

Los indicadores económicos del 2021 señalan que la economía está cicatrizando las heridas que había dejado la guerra económica durante 7 años continuos. Prácticamente el comportamiento volátil del dólar paralelo desapareció, se ha estancado, incluso ha estado en varias oportunidades por debajo del oficial, que señala que el mercado cambiario se ha estabilizado con la aparición de la pandemia en 2020.

Cuando vemos el gráfico 5, vemos que los últimos 24 meses el tipo de cambio oficial se devaluó en 5.610%, pasando de 80.730 a 4.610.000 Bs./US$, con una tasa de crecimiento promedio de 21,2% mensual. Sin embargo, los meses de mayor crecimiento fueron el mes de abril y noviembre de 2020, enero, abril y julio de 2021, incrementando en 104%, 102%, 65%, 42% y 25%, respectivamente. No obstante, vemos en la secuencia anterior cómo el ritmo de devaluación fue perdiendo fuerza con el tiempo.

Desde que en agosto de 2021 se anunció la reconversión monetaria que entró en vigencia el 30 de septiembre, el tipo de cambio se ha mantenido prácticamente estable, creciendo apenas un promedio de 2,8% intermensual. Eso significa que el mercado cambiario se ha reelentizado, con el nuevo ajuste cuando el tipo de cambio se ubicó en 4,18 Bs./US$ y que transcurridos tres meses apenas se ubicó en 4,68, devaluándose tan solo 10% en tres meses.

Gráfico 5:

 

10. RESERVAS INTERNACIONALES

El año 2022 inicia con unas reservas internacionales de 10.917 millones de dólares, casi al mismo nivel que en el 2016 que se ubicó en 10.995. No obstante, en el año 2021 mostró un incremento del 71% con respecto al 2020 debido a la incorporación de los Depósitos Especiales de Giro emitidos por el Fondo Monetario Internacional, que fue un acuerdo para ayudar a paliar las economías en plena pandemia.

Eso significa, que la tenencia gubernamental de divisas que venían cayendo progresivamente detuvo su caída, pero no fue producto que la balanza de pagos ha sido favorable para el país exportador de petróleo, ya que aún persisten las debilidades de la principal fuente de ingresos de divisas que es la industria petrolera nacional, que no ha aportado las exportaciones suficientes como para hacer crecer las reservas internacionales.

Gráfico 6:

11. DEUDA EXTERNA

Venezuela es un país que aún sigue endeudado. Según el Banco Mundial sigue pagando deudas contraídas durante el período 1999 y 2014 por más de 767.568 millones de dólares.

Desde el año 2013 al 2021, el pago de manera puntual de las deudas externas venezolana debe rondar los 136.646, esto con base de las deudas programadas hasta el año 2038. Estimamos que aún faltan por pagarse de los compromisos contraídos antes del 2013, alrededor de 63.876 millones de dólares, que corresponde a una deuda per cápita de 2.060 dólares.

 



VENEZUELA:

   

DEUDA EXTERNA SUJETA A RENEGOCIACIÓN Y/O REESTRUCTURACIÓN

     
 

E MMUS$

 

Entre 2013 y 2017

71.700

 

Deuda pagada 2016

21.000

 

Deuda pagada 2017

8.687

 

Deuda pagada 2018

8.019









99.135

Deuda pagada 2019

8.975

Deuda pagada 2020

10.578

Deuda pagada 2021

7.688

Deuda a pagar 2022

8.120

Deuda a pagar 2023

6.679

Deuda a pagar 2024

8.485

Deuda a pagar 2025

5.515

Deuda a pagar 2026

6.764

Deuda a pagar 2027

8.741

Deuda a pagar 2028

3.198

Deuda a pagar 2029

2.491

Deuda a pagar 2030

2.325

Deuda a pagar 2031

2.202

Deuda a pagar 2032

603

Deuda a pagar 2033

1.554

Deuda a pagar 2034

2.887

Deuda a pagar 2035

1.219

Deuda a pagar 2036

171

Deuda a pagar 2037

1.629

Deuda a pagar 2038

1.294

 

12. ¿DE DÓNDE SALEN LOS DÓLARES DE LA ECONOMÍA ACTUAL?

Los empresarios comenzaron invertir sus capitales en dólares, recibir créditos indexados en dólares, importar con sus propios dólares, asumieron el compromiso de abastecer al país, contratar empleados son salarios en dólares; sacar sus costos, fijar precios y vender en dólares.

Esos elementos, más la legalización de la entrada de divisas por la vía de remesas y la inyección a la economía de los propios dólares generados por medio del Sistema de Mesa Interbancario, generaron una oferta de dólares en el mercado nacional que dinamizó la economía nacional y generó confianza en los actores del sector privado.

Son hechos concretos que ayudaron a detener ocho año de caída de la economía venezolana en el 2021, crearon las condiciones para alcanzar el crecimiento de alrededor del 4% y detener la hiperinflación.

13. ¿LA ECONOMÍA ESTÁ DOLARIZADA?

No. La economía no está dolarizada en el estricto uso del término "dolarización". Es una economía con un sistema cambiario complementario, porque circula libremente, y de manera oficial, el dólar, el euro; incluso, de manera extraoficial, circula el peso colombiano.

Asimismo, se puede usar como medio de pago oficial las criptomonedas el petro, el bitcoin, Litecon, Das, entre otras formas de pago digital. En ese sentido, sería falso afirmar que tenemos una economía dolarizada.

14. ¿QUÉ PASÓ CON LA ESCASEZ?

Una acción determinante para disminuir los niveles de hiperinflación en Venezuela y la escasez de bienes y servicios fue el regreso de las coordinaciones entre el Gobierno y los sectores productivos nacionales para aplicar y hacer cumplir la Ley de Precios Acordados en alimentos regulados en dólares, estimular el empleo productivo y comercial, y mantener una oferta de bienes y servicios en crecimiento. De esa forma, se logró garantizar un mercado más satisfecho, inundado de mercancías importadas y nacionales por doquier.

En ese sentido, a partir del mes abril del año 2020, se aprobó oficialmente el cobro de bienes y servicios en dólares en Venezuela, y los empresarios y comerciantes mayoristas y al detal comenzaron a respetar los convenios en el marco de la Ley de Precios Acordados, que incluían el respeto a las cotizaciones del tipo de cambio oficial que publica el Banco Central de Venezuela para calcular costos y fijar precios de bienes y servicios en bolívares.

En ese entonces, el tipo de cambio se había fijado en Bs. 171.072 para calcular el precio final de los rubros en bolívares, y se estaría revisando y ajustando de manera concertada y coordinada para no volver a generar los traumas que crean la incertidumbre y el caos dentro del mercado de los bienes de primera necesidad.

Esa acción fue determinante para estimular la inversión privada en el sector comercio y manufacturero, que llevó a un incremento en la oferta y una sana competencia de mercancías por todas partes, de opas, zapatos, electrónicos, alimentos y bebidas, se reactivaron los restaurantes y los bodegones por todos lados.

Una de las cosas que se quejan gremios empresariales tradicionales como Fedecámaras y Consecomercio, es sobre la política gubernamental de exoneración de aranceles, de Impuesto al Valor Agregado y demás cargas fiscales para los productos manufacturados en el exterior. Pero la realidad es, si el Gobierno no hubiese tomado esa decisión, de seguro no se contaría con un mercado inundado de mercancías.

15. ¿CUÁL ES LA SITUACIÓN DE LOS SALARIOS EN VENEZUELA?

Un factor determinante para la recuperación económica venezolana actual fue el surgimiento de un mercado laboral en dólares en el país, que conllevó a la oferta de trabajo con salarios en dólares, especialmente en todo el sector privado de la economía.

Como consecuencia, los salarios se han ajustado lo suficiente como para restablecer la tasa de salario real o el poder adquisitivo de los trabajadores del sector privado, estimulando el nivel empleo en la economía.

Una realidad es, que el estímulo dado a la demanda agregada interna por la vía del empleo y consumidor que gana en dólares han sido garante del crecimiento económico del 2021, estimado alrededor del 2% con respecto al 2020, año de inicio de la pandemia.

Es importante acotar, que puede haber mayores inversiones, puede haber una política de estímulo y protección al empresariado nacional, incluso, una política de fomento al crédito bancario con fines industriales y comerciales, con el fin de estimular el empleo y la oferta de bienes y Servicios; pero si no hay una política de incremento del poder adquisitivo real de los trabajadores o del crédito al consumidor que se mantenga en el mediano y largo plazo, el empuje económico venezolano alcanzado desde el segundo semestre de 2021 a la actualidad pudiera reelentizarse y llevarnos al estancamiento nuevamente.

Incluso, el empresariado privado está consciente de esa situación y algunos líderes de gremios privados opositores como el de Fedecámaras han planteado la necesidad de mejorarle los ingresos de los trabajadores.

16. EL RENACER POR LA RECUPERACIÓN DEL SALARIO

Con base en lo anterior, creemos que estamos en un gran momento para también aplicar el principio del renacimiento en el debate nacional sobre el tema del salario, impulsar un verdadero debate revolucionario, desde las bases, como una forma de expresar la resistencia contra el imperialismo y su campaña de destrucción del poder adquisitivo por distintos medios en los últimos 5 años, en función de su reversión: el renacer del debate por la recuperación del salario en Venezuela.

Eso significaría superar el estancamiento de la discusión sobre ese tema, del dejar de creer que todo está bien con los trabajadores de la administración pública y las distintas formas de apaliar la pérdida del poder adquisitivo por medio de subvenciones, combo de alimentos y bonificaciones de guerra económica mensuales.

En sentido, creemos que ya es la hora de sacar del Parlamento y del Ejecutivo Nacional el debate del salario, del poder adquisitivo, las prestaciones sociales y los beneficios del trabajador venezolano y llevarlo directamente a las empresas del sector público y privado. Valga decir, diseñar nuevos métodos que permitan llevar de nuevo esa discusión laboral a la búsqueda del consenso entre los sindicatos, empresarios y el Gobierno nacional directamente en la fábrica, la hacienda, el comercio, el banco, en el hotel, el restaurante, etc. Donde la base de la discusión sea el consenso y no el chantaje, amenaza, boicot o el paro.

Que el debate sea la necesidad de impulsar la demanda agregada interna entre todos, entre el poder de consumo de los trabajadores, las inversiones y la confianza del empresariado del sector privado; y el ímpetu y voluntad política del Gobierno y sus aliados para fomentar la inversión social, con fines de impulsar el crecimiento económico nacional.

17. ¿CÓMO SOLUCIONAR EL PROBLEMA DEL SALARIO PÚBLICO?

La única forma de aumentar los salarios de la administración pública es garantizando el incremento del ingreso fiscal de cualquier forma, y destinar parte del Presupuesto Nacional para tal fin, en ese sentido, se incrementaría el gasto público con un fin progresivo y de estímulo al consumo de las familias, conllevando al incremento inmediato de la Demanda Agregada interna y como consecuencia del Producto Interno Bruto.

No obstante, para que el Gobierno aumente sus ingresos fiscales puede hacerlo siendo más eficientes en el cobro de impuestos sobre todo en el mercado de bienes y servicios que se transa en dólares, disminuyendo los niveles de evasión fiscal.

También, puede aumentarse el ingreso fiscal petrolero si aumenta la producción y exportaciones de crudo, algo que está descartado en el corto plazo, tomando en cuenta el proceso de recuperación de la industria petrolera que requiere mucha inversión en este momento. Yo no veo al Gobierno en el corto plazo, sacrificando recursos para invertir dentro de PDVSA, a fin de recuperarla sus niveles de producción para el futuro, para liquidar dólares en función de aumentos salariares y prestaciones sociales.

Otra vía pudiera ser generando ingresos adicionales no tributarios, aplicando reingeniería financiera, diseñando bonos públicos, inyectando dinero inorgánico o por la vía del endeudamiento interno, que son medios financieros internos válidos en estos tiempos de pandemia, que por cierto, son frecuentemente usados por el resto de los países industrializados, y ha coadyuvado a solucionar las paralizaciones de sus economías.

18. PDVSA ALCANZÓ EL MILLÓN B/D ¿QUÉ BENEFICIOS TRAE?

El anuncio que PDVSA alcanzó una producción de un millón de barriles de diarios de petróleo, realizado por el Ministro Tarek El Aisami el 24 de diciembre de 2021, es parte de los avances del Gobierno revolucionario de Nicolás Maduro para superar las adversidades impuestas por el imperialismo estadounidense que ha satanizado, perseguido y boicoteado nuestra industria petrolera.

Recordar, que las reservas petroleras es el principal patrimonio común de todos los venezolanos, tanto de los que están adentro como los que por circunstancias se encuentran fuera de nuestro territorio. Además, El Aissami, sostiene que la caída "brutal" de la producción se debía al deterioro de activos por culpa de "delincuentes que lograron incrustarse en la industria".

Que se haya alcanzado ese nivel de producción a finales del 2021, duplicando en un sólo año los 500.000 barriles promedio de los últimos 4 años atrás, significa que LA INDUSTRIA PETROLERA NACIONAL SE NIEGA A MORIR.

Pero, se niega a morir porque el Gobierno ha inyectado recursos para recuperarla. El año pasado, se invirtieron alrededor de 1.200 millones de dólares para reactivar la industria petrolera, con recursos propios de los venezolanos, sin la necesidad de endeudarnos, de comprometer ni privatizar la industria como muchos han soñado y siguen soñando desde el exterior.

La recuperación lenta pero segura de PDVSA, a pesar del bloqueo que continua, de las presiones de Estados Unidos, del sabotaje y conspiradores internos, que aún están latentes, significa que en mediano plazo, la Venezuela petrolera estará de vuelta, saliendo adelante sin los asesores del Pentágono o de Inglaterra.

Con la industria del turismo renaciendo con mucha fuerza, con el comercio interno y externo no petrolero creciendo gracias al emprendimiento y a la conciencia del empresario que ama a su país; junto a la reactivación de la industria petrolera, nuestro país en el año 2022 verá una nueva economía emerger para el disfrute de todos nuestros hijos del presente y del futuro.

19. EL TURISMO NACIONAL DANDO UN SALTO CUÁNTICO

Cuando ves el potencial turístico nacional mostrando una dinámica inédita rumbo al crecimiento gracias al estímulo gubernamental, de promoción al turismo receptivo internacional por medio de rusos, mexicanos y andinos llegando a Venezuela, a disfrutar de un mercado que ofrece instalaciones e infraestructuras hoteleras y comerciales abiertas para el disfrute de vacaciones durante la pandemia del Covid19, representa una oportunidad para el desarrollo del sector turístico nacional.

El hecho de contar con una sociedad donde el 92% de sus habitantes están vacunados contra el Covid19 (relativamente protegidas y sanas), genera una confianza al turista internacional que no ofrece otros destinos turísticos en el Caribe altamente restringidos y con cifras de contagios elevados por día, representa una oportunidad para el desarrollo económico nacional post-petrolero.

Esos elementos son garantes de la emergencia de nueva economía que los venezolanos debemos aprovechar. Son oportunidad que se les presentan a los inversionistas extranjeros y nacionales para aprovechar las múltiples riquezas naturales, culturales, gastronómicas, acuíferas, climáticas y biodiverso que tiene Venezuela para desarrollar su industria turística.

Sus potencialidades para desarrollar el sector turístico y hacerlo una de los principales fuentes de ingresos de divisas y aportes fiscales al país es viable en el mediano y largo plazo. El ministro Alí Padrón estás convencido que la única forma desarrollar este sector es que los propios venezolanos se convenzan que "somos un país turístico".

Al igual que el presidente Maduro, el Ministro Padrón insiste, que la República Bolivariana de Venezuela se caracteriza por ser un "País Multicolor" y "Megadiverso" por su variedad de excelentes paisajes, monumentos naturales y una infraestructura hotelera y de apoyo en constante crecimiento y mejora, a la que se suman las más atractivas y variadas expresiones culturales, así como una vasta biodiversidad en sus ecosistemas que lo ubican como el sexto país con más especies de aves.

Tales ventajas comparativas, presentes en pocos países en el mundo, además de contar con ciudades cosmopolitas cercanas a los más importantes atractivos turísticos, le confieren a Venezuela la condición de país "Multidestino Turístico" altamente competitivo.

Los reportes sobre ocupación y actividad turística de fin de año del 2021, en estados como Nueva Esparta alcanzó más del 90% en hoteles, posadas y pequeñas casas de alojamientos. Lo mismo ocurrió en Choroní, Quizandal, Ocumare de la Costa, Morrocoy, Chichiriviche, La Guaira, Cubiro, Sanare, Mochima, que alcanzaron más del 95%. El Sistema Teleférico Waraira Repano logró su mayor cantidad de visitas desde el comienzo de la pandemia con más de 5 mil turistas. Las visitas a Los Roques y Canaima alcanzaron el 100%, entre otros destinos. Son las mejores estadísticas del sector en los últimos 5 años, aún en medio de una pandemia.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 5677 veces.



Andrés Giussepe

Doctor en Gerencia, Especialista en Política y Comercio Petrolero Internacional y Economista de la Universidad Central de Venezuela. Secretario Nacional del Movimiento Profesionales de Venezuela.

 agiussepe@gmail.com

Visite el perfil de Andrés Giussepe para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: