Diagnóstico de la Economía Venezolana (Diciembre 2024)

Introducción

A continuación se presenta parte del Informe final de Gestión Económica de Venezuela en el 2024, que elabora la "Consultora Poli-data.com", correspondiente al diagnóstico preciso y exhaustivo de la situación actual de la economía venezolana.

A través del análisis de los indicadores macroeconómicos clave a finales de 2024, se busca comprender los desafíos y oportunidades que enfrenta el país en su camino hacia la recuperación económica. Este diagnóstico es la base para justificar la aplicación del "Modelo de Expansión del PIB basado en la relación Consumo-Producción-Fiscalidad" propuesto para formular políticas públicas que promuevan un crecimiento económico sostenible e inclusivo.

El diagnóstico de la economía venezolana revela una situación compleja y desafiante. Las sanciones internacionales y la crisis económica han tenido un impacto profundo en la producción, el consumo, la inversión y las condiciones de vida de la población. Sin embargo, Venezuela cuenta con fortalezas que pueden ser aprovechadas para impulsar la recuperación económica.

Es crucial implementar políticas que promuevan la diversificación productiva, el control de la inflación, la generación de empleo y la mejora de la calidad de vida de la población. El "Modelo de Expansión del PIB Basado en la Relación Consumo-Producción-Fiscalidad" que propone el economista Andrés Giussepe ofrece un marco para la recuperación económica de Venezuela, basado en el estímulo de la demanda, la intervención del Estado y la distribución del ingreso.


Análisis de los Indicadores Macroeconómicos

La siguiente tabla presenta los indicadores macroeconómicos clave de Venezuela a finales de 2024, con su respectiva fuente:

Variables macroeconómicos Venezuela Dic. 2024

Cantidad

Referencia

Población

28.000.000

Banco Mundial

Producción de petróleo crudo (b/d)

960.000

Noviembre de 2024

PIB real (2024) (USD millones)

104.000

FMI (e)

Cuenta corriente/PIB (%)

3,40

Diciembre de 2023

Deuda externa/PIB (%)

64,70

Diciembre de 2019

Reservas de oro (toneladas)

161,22

Marzo de 2024

Liquidez Monetaria (M2) (USD millones)

3.021

BCV

Reservas Internacionales (USD millones)

9.714

BCV

Tipo de Cambio (Bs/USD)

51

Diciembre 2024

Relación M2/Reservas internacionales (%)

31

Cálculos propios

Fuerza laboral activa

14.014.998,9

Diciembre 2024

Fuerza laboral empleada

13.005.919

Diciembre 2024

Desempleo (%)

7,2

Bloomberg

Empleados públicos

4.000.000

Bloomberg

Pensionados

5.000.000

Bloomberg

Jubilados

4.000.000

Bloomberg

Presupuesto Nacional 2025 (USD millones)

22.661

Min. Finanzas

Gasto Salarial público (%)

60-70

Cálculos propios

Canasta Básica Familiar Dic. 2024 (USD)

700

Cálculos propios

Salario Mínimo vital (USD)

350

Cálculos propios

Salario Mínimo actual (Bs)

130

 

Bonos gubernamentales (USD)

130

 

Ingreso Mínimo Integral (USD)

132,5

 

Inflación (2024) (%)

20

BCV (E)

Encaje Legal (%)

70

BCV

Tasa de interés activa (%)

58,36

BCV

Pensión gubernamental (USD)

40

 

A continuación, se analizan algunos de estos indicadores con mayor detalle:

  • PIB real: Con un PIB real de USD 104.200 millones en 2024, la economía venezolana muestra signos de recuperación tras años de contracción. Sin embargo, el tamaño de la economía sigue siendo significativamente menor al registrado en años anteriores a la crisis. Es fundamental impulsar un crecimiento sostenido para mejorar el nivel de vida de la población.

  • Producción de petróleo crudo: La producción de petróleo crudo se mantiene limitada por las sanciones internacionales, alcanzando 960.000 barriles por día en noviembre de 2024. La recuperación de la industria petrolera es crucial para generar divisas y financiar la inversión en otros sectores de la economía. Sin embargo, es necesario diversificar la economía para reducir la dependencia del petróleo y mitigar los riesgos asociados a la volatilidad de los precios internacionales.

  • Cuenta corriente/PIB: La relación cuenta corriente/PIB de 3,40% en diciembre de 2023 indica una mejora en la posición de Venezuela en el comercio internacional. Sin embargo, es necesario promover las exportaciones no tradicionales y reducir la dependencia de las importaciones para fortalecer la balanza de pagos.

  • Deuda externa/PIB: La relación deuda externa/PIB de 64,70% en diciembre de 2019 representa un nivel de endeudamiento significativo. Es necesario implementar políticas de manejo de la deuda para garantizar su sostenibilidad y evitar una crisis de deuda.

  • Reservas internacionales: Las reservas internacionales se ubican en USD 9.714 millones, un nivel relativamente bajo en comparación con otros países de la región. Es necesario aumentar las reservas para respaldar la moneda y financiar las importaciones.

  • Liquidez monetaria (M2): La liquidez monetaria alcanza USD 3.021 millones, lo que refleja un aumento en la oferta monetaria. Es necesario controlar la expansión monetaria para evitar presiones inflacionarias.

  • Tipo de cambio: El tipo de cambio se ubica en 51 Bs/USD en diciembre de 2024. La evolución del tipo de cambio es crucial para la competitividad de las exportaciones y el control de la inflación.

  • Inflación: La inflación disminuye su ritmo de crecimiento alcanzando alrededor del 20% en 2024. Sin embargo, sigue siendo elevada. Es necesario implementar políticas para controlar la inflación y proteger el poder adquisitivo de la población.

  • Desempleo: La tasa de desempleo se ubica en 7,2% en diciembre de 2024. Es necesario generar empleo productivo para reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de la población.

  • Salario mínimo: El salario mínimo es insuficiente para cubrir la canasta básica familiar, lo que afecta el poder adquisitivo de los trabajadores. Es necesario aumentar el salario mínimo y protegerlo de la inflación.

  • Presupuesto nacional: El presupuesto nacional para 2025 asciende a USD 22.661 millones. Es necesario priorizar el gasto en salud, educación y protección social.

  • Recaudación fiscal: Es necesario mejorar la eficiencia de la recaudación fiscal y ampliar la base tributaria para financiar el gasto público y reducir la dependencia del petróleo.

Identificación de Fortalezas y Debilidades

Fortalezas:

  • Resiliencia de la población: La población venezolana ha demostrado una gran capacidad de adaptación y resistencia frente a la crisis.

  • Diversidad de recursos naturales: Venezuela cuenta con una gran diversidad de recursos naturales, incluyendo petróleo, gas, minerales y tierras fértiles.

  • Potencial de algunos sectores productivos: Algunos sectores productivos, como el turismo, la agricultura y la tecnología, tienen potencial de crecimiento.

Debilidades:

  • Dependencia del petróleo: La economía venezolana sigue siendo altamente dependiente del petróleo, lo que la hace vulnerable a la volatilidad de los precios internacionales.

  • Alta inflación: La inflación erosiona el poder adquisitivo de la población y genera incertidumbre en la economía.

  • Desempleo: El desempleo genera pobreza y desigualdad.

  • Pobreza y desigualdad: La crisis ha agudizado la pobreza y la desigualdad en Venezuela.

  • Corrupción e inestabilidad institucional: La corrupción y la inestabilidad institucional desincentivan la inversión y limitan el crecimiento económico.

  • Falta de transparencia en la información: La falta de datos confiables dificulta el análisis y la toma de decisiones.

Evaluación del Impacto de las Sanciones y la Crisis

Las sanciones internacionales, impuestas a partir de 2017, han tenido un impacto profundo y multifacético en la economía venezolana. Estas medidas, que incluyen restricciones financieras, comerciales y a la industria petrolera, han exacerbado la crisis económica preexistente y han generado una serie de consecuencias negativas:

  • Contracción del sector petrolero: Las sanciones a PDVSA, la empresa estatal petrolera, han limitado su capacidad de exportar crudo y obtener financiamiento, lo que ha provocado una caída drástica en la producción de petróleo. Según la OPEP, la producción de petróleo de Venezuela disminuyó de 2,4 millones de barriles por día en 2015 a 960.000 barriles por día en noviembre de 2024. Esta caída ha reducido significativamente los ingresos fiscales del país y ha limitado su capacidad de importar bienes y servicios esenciales.

  • Desarticulación del aparato productivo: La falta de acceso a divisas, producto de la caída de las exportaciones petroleras, ha dificultado la importación de insumos y maquinaria, lo que ha afectado la producción en diversos sectores. El sector manufacturero, por ejemplo, ha experimentado una contracción significativa, con muchas empresas operando por debajo de su capacidad o cerrando definitivamente.

  • Crisis financiera: Las sanciones financieras han limitado el acceso de Venezuela a los mercados internacionales de capital, lo que ha dificultado la obtención de financiamiento para el desarrollo. Esto ha afectado la inversión pública y privada, y ha contribuido a la depreciación del bolívar y al aumento de la inflación.

  • Deterioro de las condiciones de vida: Las sanciones y la crisis económica han tenido un impacto devastador en las condiciones de vida de la población venezolana. La escasez de alimentos, medicinas y otros bienes esenciales, junto con la hiperinflación y el desempleo, han provocado un deterioro en la calidad de vida y han aumentado la pobreza y la desigualdad. Según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI), la pobreza extrema en Venezuela alcanzó el 76,6% en 2021.

  • Migración masiva: La crisis económica y social ha provocado una migración masiva de venezolanos, que buscan mejores oportunidades en otros países. Se estima que más de 6 millones de venezolanos han emigrado desde 2015, lo que representa una pérdida significativa de capital humano para el país.

Determinación de la Capacidad Productiva

La capacidad productiva de la economía venezolana se encuentra actualmente muy por debajo de su potencial. Diversos factores han contribuido a esta situación, entre ellos:

  • Falta de inversión: La crisis económica, la incertidumbre política y las sanciones han desincentivado la inversión, tanto pública como privada. La falta de inversión en mantenimiento y modernización ha provocado un deterioro en la infraestructura y en el parque industrial del país.

  • Escasez de insumos: La falta de acceso a divisas ha dificultado la importación de insumos y materias primas, lo que ha afectado la producción en diversos sectores.

  • Inestabilidad macroeconómica: La alta inflación, la volatilidad del tipo de cambio y la incertidumbre económica generalizada han creado un ambiente desfavorable para la inversión y la producción.

  • Fuga de talentos: La migración masiva de venezolanos ha provocado una pérdida de capital humano calificado, lo que afecta la productividad y la capacidad de innovación del país.

A pesar de estos desafíos, existen sectores que presentan un potencial de crecimiento significativo:

  • Sector agroalimentario: Venezuela cuenta con vastas extensiones de tierras fértiles y una tradición agrícola que podría ser reactivada con políticas adecuadas de financiamiento, asistencia técnica y acceso a mercados.

  • Turismo: Venezuela posee una gran diversidad de atractivos turísticos, incluyendo playas, montañas, selvas y ciudades históricas. El desarrollo del turismo podría generar importantes ingresos y empleos, especialmente en las regiones con mayor potencial turístico.

  • Sector tecnológico: Venezuela cuenta con un capital humano joven y con talento en el área tecnológica. El desarrollo de este sector podría impulsar la innovación y la diversificación de la economía.

Para reactivar la capacidad productiva del país, es fundamental implementar políticas que promuevan la inversión, el acceso a financiamiento, la estabilidad macroeconómica y la formación de capital humano.

El "Modelo de Expansión del PIB Basado en la Relación Consumo-Producción-Fiscalidad" que es una propuesta del Doctor Andrés Giussepe,

busca precisamente crear un círculo virtuoso donde el aumento del consumo interno impulse la producción y la inversión, generando un crecimiento económico sostenible e inclusivo.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1261 veces.



Andrés Giussepe

Doctor en Gerencia, Especialista en Política y Comercio Petrolero Internacional y Economista de la Universidad Central de Venezuela. Secretario Nacional del Movimiento Profesionales de Venezuela.

 agiussepe@gmail.com

Visite el perfil de Andrés Giussepe para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: