Informe macroeconómico post elecciones: un enfoque preventivo que sacrifica reservas internacionales y el salario

Lo primero que los analistas económicos observan en una economía es el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB), para determinar cómo va el ritmo de crecimiento económico en un lapso de tiempo.

Según el Fondo Monetario Internacional, el PIB venezolano se ubica alrededor de los US$ 102 mil millones, mostrando un crecimiento económico continuo en los últimos 13 trimestres debido a la recuperación de la producción petrolera. Según Pdvsa superó los 970 mil barriles diarios, con tendencia al alza, esperando la meta prevista desde hace varios años atrás de alcanzar por fin el millón de barriles mensuales, con exportaciones petroleras también en crecimiento. Se estima que se están exportando alrededor de 780 mil barriles diarios.

No obstante, el comportamiento de las reservas internacionales y la inyección de divisas al mercado cambiario permiten caracterizar cómo es la política económica del Gobierno de Nicolás Maduro en la actualidad.

Vemos que los ingresos petroleros, así como entran al fisco nacional y al Banco Central de Venezuela, inmediatamente vuelven a salir por la vía de la inyección de divisas con fines de importaciones de mercancías de todo tipo. Una realidad que enriquecen a pocos importadores nacionales y sobre todo a las economías de donde provienen las importaciones, como China, Estados Unidos y Colombia, entre otros.

Como consecuencia, la economía venezolana crece con desigualdad de ingresos y sin inclusión laboral, manteniéndose la falla estructural de alta dependencia de las importaciones, más allá que algunos sectores como la agricultura y agroindustria estén repuntado y satisfaciendo las necesidades del consumo nacional en un 90%.

SITUACIÓN DEL MERCADO CAMBIARIO

Cuando analizamos la política cambiaria del Gobierno de Maduro por medio del sistema de mesas de cambio, que se basa en el cálculo del promedio ponderado resultante de las operaciones diarias que realiza la banca pública y privada, vemos que la inyección de dólares al mercado es considerado un enfoque preventivo para evitar que el precio del dólar oficial se acelere y también que la inflación disminuye rápidamente.

El Tipo de Cambio de Referencia publicado por el BCV es el promedio ponderado resultante de las operaciones diarias de las mesas de cambio activas de las instituciones bancarias participantes. Son Operaciones de Inyección Diaria.

Recuerden que son operaciones de inyección diaria, y que el BCV interviene cuando observa que se produce fenómenos que puedan poner en riesgo el normal funcionamiento de la economía.

Inyectar dólares de las reservas internacionales con un enfoque preventivo, en cierto modo, le ha garantizado al Gobierno de Maduro una estabilidad en el mercado cambiario y como consecuencia el ritmo de la inflación ha venido disminuyendo.

En este tipo de análisis hay que ser objetivo y reconocer de que estamos hablando de un país altamente dependiente de las importaciones, que requieren dólares que en estos tiempos de sanciones y bloqueos externos son escasos; donde el 95% proviene de la industria petrolera, cuya producción y exportaciones crece muy lento con respecto al ritmo de crecimiento de la demanda de divisas.

Cabe recordar, que cada vez que aumenta el tipo de cambio, incide en los costos de producción de bienes y servicios con componentes importados, pero que se venden en bolívares. Que como dijimos, en la economía venezolana persiste su principal falla estructural de dependencia de las importaciones para poder dinamizarla.

Cada vez que ingresan una cierta cantidad de petrodólares, inmediatamente los demandantes de divisas (importadores de oficio) corren al sistema de mesa de cambio a solicitar que les liquiden (vendan) casi la totalidad de lo que ingresa al fisco nacional, donde el principal proveedor de ese mercado es el BCV. Estamos hablando de los dólares del petróleo que en teoría y constitucionalmente son de todos los 30 millones de venezolanos por igual.

Satisfacer esa continúa y voraz demanda de divisas, es considerado hoy día por el Banco Central una medida antiinflacionaria, que les garantiza que el mercado cambiario se mantenga estable y sobre todo no deje que se "dispare al alza el dólar paralelo" con respecto al oficial y esté garantizando en esta fase postpandemia y de "luna de miel" entre el Gobierno de turno y los gremios empresariales, que la inflación esté disminuyendo.

SITUACIÓN DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES

En lo que va del año 2024, las reservas internacionales han aumentado en apenas 9,4%, pasando de 9.807 a 10.729 MMUS$.

Solo han aumentado en 922 millones de dólares, mientras la inyección de divisas a la economía por medio de la política de intervención diaria del mercado cambiario, hasta la fecha ha sido de 3.600 MMUS$. Es decir, se ha inyectado 4 veces más de lo que se ahorra en las Reservas Internacionales.

Está política caracteriza a Venezuela como una economía derrochadora de divisas provenientes del petróleo, que administra el Estado, para estimular los sectores importadores, en vez de desarrollar la economía endógena y proteger a los industriales que producen bienes nacionales.

Situación que podría empeorar cuando entremos en los BRICS, porque en ese tipo de acuerdos comerciales se exige la apertura de mercados y la penetración de empresas transnacionales extranjeras que también demandarán divisas que en 95% genera la industria petrolera, alejando la posibilidad de desarrollo económico con base endógena como sueño latente de todos los venezolanos y venezolanas.

LIQUIDACIÓN DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES PARA SACIAR IMPORTADORES

En síntesis, se sigue inyectando divisas al mercado que genera en 98% el propio Estado (petróleo y minería) para esa sociedad dependiente, parasitaria, que vive haciendo fortunas gracias a los beneficios del comercio importador, que se financia con los dólares de todos los venezolanos.

El fenómeno económico que debe entenderse, es que hay un mercado satisfecho de dólares, a costa del sacrificio de la reservas internacionales, que es la principal fuente de ahorro nacional, del financiamiento y apalancamiento de la liquidez monetaria necesaria para incrementar salarios, pensiones y jubilaciones, estimular el crédito para emprendedores, familias, industriales y pequeños comerciantes que garantizan el consumo, la inversión nacional y el desarrollo endógeno.

Dicho de otra manera, el no dejar crecer las reservas internacionales con los excedentes petroleros, como ocurre en otros países como Noruega, Qatar, Kuwait, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos (con la mismas características que Venezuela), se sacrifica el ahorro nacional, que es la base o el activo financiero necesario para incrementar la liquidez monetaria necesaria para garantizarles al mercado laboral mejores salarios, pensiones y jubilaciones y estimular el consumo nacional.

Es por eso que vemos una economía que crece en el sector servicio y comercio de bienes importados, que se refleja en un mercado satisfecho de mercancías importadas, vehículos de lujo, bodegones, tiendas de electrodomésticos, tecnologías de consumo masivo, etc.

Pero es un hecho que ocurre gracias al sacrificio del sector laboral, de los asalariados venezolanos, que escucha que ha habido un crecimiento económico de 13 trimestre continuos, gracias a la recuperación de las exportaciones y del precio del petróleo, pero que no se traduce en mayores ingresos laborales ni mejor calidad de vida. Es un fenómeno que los economistas denominan crecimiento con desigualdad.

Con esas acciones cambiarias y monetarias, el gabinete económico de Nicolás Maduro ha intentado frenar el aumento del precio de la moneda estadounidense y la inflación, en un período de mayor expansión del gasto público, debido a la campaña electoral presidencial, y ahora, con la cercanía del fin de año, donde vendrá el pago de aguinaldos y la demanda de divisas cíclica del último cuatrimestre del año, donde los comerciantes e importadores requieren divisas para aumentar sus inventarios y prepararse para las ventas navideñas.

HAY QUE ESTAR ATENTO CON LOS ESPECULADORES CAMBIARIOS

Hay que estar alerta y advertir el riesgo latente que en este momento generan los especuladores dentro del mercado paralelo.

Vemos que el diferencial cambiario entre el paralelo y oficial es un buen escenario para especular y ganar dinero fácil de manera ilegal. He allí el papel de los organismos competentes del Estado para evitar que vuelva ocurrir lo que vivimos hace pocos años atrás.

¿Cuál es el precio del dólar paralelo en Venezuela? Monitor Dólar cerró el jueves 05/09/2024, en Bs. 43,76 por dólar. Mientras que el BCV determinó en Bs. 36,63 el dólar oficial.

Hay que estar pendiente es de los especuladores cambiarios que en este momento tienen un espacio idóneo para especular y ganar dinero fácil. El tipo de cambio oficial ha subido en lo que va del año en apenas 2,2%, pasando de 35,7 a 36,55 Bs./$. Sólo ha subido 0,77 centavos de dólar.

Mientras que el dólar paralelo ha subido 12,1% en el 2024, pasando de 39 en enero a 43,7 Bs/$ a inicios de septiembre. La diferencia ha pasado de Bs. 3,22/$ a 7,14.

El diferencial del dólar oficial y el paralelo ese día llegó a ser del 20%, una diferencia excelente para los especuladores de oficio. ¿Qué significa eso? que el que recibe 100 dólares a precio oficial y se atreve a venderlo en el mercado paralelo (ilegal) se estaría ganando alrededor de 20 dólares de una mano a otro.

LA INFLACIÓN A INICIOS DE SEPTIEMBRE DE 2024

La inflación del mes de julio fue de 0,7% según el BCV. Es la más baja del país desde abril de 2012 que se ubicó en 0,8%, es decir, se está alcanzando inflación a niveles de los tiempos de Hugo Chávez. En el año 2012, la inflación cerró en 20%.

La inflación acumulada en lo que va del año hasta julio es de 9,67%.

La inflación acumulada de los últimos 12 meses, desde agosto 2023 a julio 2024, fue del 44,12%, con una tendencia a la baja.

Las estimaciones proyectan que dada las condiciones actuales, la inflación pudiera cerrar el 2024 en 20%.

Una inflación a punto de inyección de dólares del petróleo para contener la voracidad de los importadores de oficio. Hasta la fecha el BCV ha inyectado 3.600 millones de dólares.

PRECIO DEL PETRÓLEO A AGOSTO DE 2024

¿Cuánto vale un barril de petróleo en Venezuela 2024?

En los 7 primeros meses del año el precio del barril venezolano promedia $69,57, frente a los $59,9 del mismo lapso del año pasado 2023.

LA LIQUIDEZ MONETARIA UNA DE LAS PEORES DEL PLANETA

El M2 a agosto de 2024 se ubicó en 3,6 MMM$. Que representa apenas el 34% de las reservas internacionales y el

La liquidez monetaria per cápita es una de las más bajo del mundo. Se ubica en 121 dólares por persona. Mientras que en Argentina es de 1143, Colombia es de 3.083 y Suiza es de 138.924 dólares.

Asimismo, considero que el Gobierno tiene que revisar y dar un vuelco a LA POLÍTICA MONETARIA QUE ES UNA DE LAS PEORES DEL PLANETA, cuando observamos que BCV mantiene los peores niveles de Liquidez Monetaria (LM), incluso muy por debajo del promedio mundial.

Desde una concepción postkeynesiana, una forma de financiamiento del Gasto Público son los respaldo en activos líquidos y monetarios reales como las divisas o la emisión de deudas. Eso se aplica en todo el mundo. Creemos que la deuda es la peor opción para cualquier país.

No obstante, las reservas internacionales es considerado el principal respaldo de la emisión de dinero orgánico.

En Venezuela, la relación Liquidez monetaria – Reservas Internacionales (LM/RI%) es de apenas el 32% cuando en el mundo la relación mínima es del 100%.

Asimismo, los directivos del BCV debería explicar porqué la Relación Liquidez Monetaria con respecto al PIB (LM/PIB%) es la más baja del planeta (3,1%), cuando el promedio mundial es del 144%. Como economista considero que eso no es normal.

El BCV tiene que rendir cuentas de quiénes son los que se están beneficiando de la asignación de las divisas petroleras que son de todos los venezolanos.

LOS SALARIOS Y LAS EXPECTATIVAS NEGATIVAS NEOLIBERALES SOBRE SU INCREMENTO

Si el Gobierno incrementa el salario o los ingresos de los trabajadores claro que va a generar inflación. Pero ese mismo Gobierno, tiene que tener la capacidad de contener que no se dispare de forma especulativa o se aprovechen los usureros.

El costo laboral de una organización empresarial casi nunca supera el 30% de los costos totales (100%). Todo depende de la industria o del servicio prestado.

Por ejemplo, si hay un incremento del salario mínimo integral (salario mínimo y bonos) de un 100%, la inflación generada por el lado del costo laboral, en ese primer mes inmediato, NO DEBERÍA SER DEL 100% , sino de +/- 30%, porque lo que se duplicaron fueron los costos laborales.

¿PORQUÉ 300 DÓLARES Y NO MENOS?

El salario mínimo vital constitucional (Artículo 91 ) quedó establecido para cubrir la canasta básica de un grupo familiar, entendiendo que está confirmada por cinco (05) personas donde dos (02) de ellos trabajan.

Analizando el mercado de bienes y servicios de inicios de septiembre de 2024, la canasta básica familiar (mínimo consumo constitucional) se ubica por el orden de US$ 600, tomando en cuenta las subvenciones y bajos costos de algunos servicios públicos, que comparativamente son más bajos que el resto del mundo (gasolina, gas, electricidad y agua).

Si en una familia de 5 personas, dos de ellos trabajan y cada uno gana como mínimo US$ 300, entonces cubrirían el mínimo vital que establece la CRBV, que es de US$ 600 por familia.

¿DE DÓNDE SACARÁ EL GOBIERNO PARA PAGAR MAYORES SALARIOS?

De la dinámica económica que significa un incremento salarial: del mayor cobro de impuestos real que se genera por el aumento del consumo de bienes y servicios que estimula ese incremento real del salario.

Si se quiere aumentar salarios, evidentemente que se tiene que aumentar las Reservas Internacionales y por ende, la Liquidez Monetaria.

Evidentemente, ese incremento salarial tiene que ser concertado con todos los actores económicos: empresarios, Gobierno y sindicatos. Pero no puede ser un debate eterno como lo ha instituido el Gobierno de Nicolás Maduro, donde desde el año 2015, viene decretando salarios mínimos por debajo de la canasta básica y las conversaciones van a un ritmo muy lento con respecto a la inflación intermensual.

¿EL AUMENTO DEL SALARIO ES BUENO PARA LA ECONOMÍA?

Claro que es bueno, porque reactiva el consumo de bienes y servicios en todos los sectores industriales, se reactivan las ventas, aumenta las ganancias empresariales, el empleo productivo, el cobro de impuestos y los servicios públicos.

Como resultado de esa nueva dinámica económica, el Producto Interno Bruto podría crecer en más del 15% en este año por el lado de la demanda agregada interna.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2284 veces.



Andrés Giussepe

Doctor en Gerencia, Especialista en Política y Comercio Petrolero Internacional y Economista de la Universidad Central de Venezuela. Secretario Nacional del Movimiento Profesionales de Venezuela.

 agiussepe@gmail.com

Visite el perfil de Andrés Giussepe para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: