11vo Congreso Internacional de Educación Superior

La onceava edición del Congreso Internación de Educación Superior, que se está celebrando en La Habana (del 12 al 16 de febrero del 2018), espacios de la Universidad de Holguín, bajo el lema "La universidad y la agenda 2030 para el desarrollo sostenible", en el marco de la celebración del centenario de la Reforma de Córdoba, Argentina, haciendo alusión al Manifiesto del 15 de junio de 1918, que da cuerpo y existencia a la función extensionista como vínculo entre la universidad y la sociedad.

En este sentido los temas discriminados que se ahondaran en el evento versan acerca de "La educación superior y sus perspectivas", destacando las "Perspectivas de la Educación Superior ante los retos de la Agenda 2030", engranando con los sub-temas Responsabilidad, equidad y encargo social de la universidad; Investigación, innovación y desarrollo de la Educación Superior para el desarrollo sostenible; Educación Superior, formación y tecnologías: el reto de promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos; y Gestión universitaria: relaciones, sostenibilidad y desarrollo integral; la "Junta Consultiva sobre el postgrado en Iberoamérica, destacando la necesidad de darle concreción al posgrado para un desarrollo sostenible, en el marco de los subtemas Gestión y calidad en el posgrado por un desarrollo sostenible; Gestión y desafíos en la formación doctoral; Actividad pedagógica en el posgrado por un desarrollo sostenible; y Virtualidad y educación a distancia en el posgrado por un desarrollo sostenible.

Otro tema a debatir es el de "La extensión universitaria y la transformación sociocultural por una agenda universal e integrada por el desarrollo sostenible", abordándose este aspecto desde las políticas públicas de extensión universitaria para el desarrollo sostenible, la universidad y desarrollo social: identidad y participación; cultura de paz, equidad e inclusión social; género, cultura y sociedad; gestión integrada de la extensión universitaria: papel de los proyectos socioculturales para el desarrollo sostenible; y actividad física y deporte por una vida sana. En un aspecto docente se presenta la temática "La Pedagogía: fundamentos de una educación superior inclusiva, equitativa y de calidad a lo largo de toda la vida", donde se abordan los desafíos y perspectivas en la formación de profesionales competentes e innovadores, la formación permanente e inclusiva a lo largo de toda la vida, la didáctica general y su relación con las didácticas especiales, los modelos pedagógicos y diseño curricular en la educación superior, y las Técnicas de Información y Comunicación (TIC) y el aprendizaje en la formación de profesionales.

En el aspecto de la innovación y lo tecnológico, se plantea la temática "Universidad, conocimiento, cambio científico y tecnológico e innovación para un desarrollo humano inclusivo y sostenible"; donde se explora el papel de la universidad en los sistemas de ciencia, tecnología e innovación; la educación superior, conocimiento, innovación y desarrollo local; las ciencias sociales y su papel en los procesos de desarrollo; la complejidad y desarrollo de la educación, las ciencias y la sociedad; las políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación para un desarrollo inclusivo y sostenible; la educación, comunicación social y estudios de género desde la perspectiva ciencia, tecnología y sociedad; la cultura científica y percepción pública de la ciencia; y la experiencias de cooperación nacional e internacional en materia de educación superior.

En la temática del medio ambiente y la sustentabilidad, se aborda el punto de la "Universidad, Medio Ambiente, Energía y Desarrollo Sostenible", visto este tema como una contribución del mundo universitario al cumplimiento de la Agenda 2030, en temas de medio ambiente, energía y desarrollo humano sostenible. Anexo al temaría se propone abordar el consumo y producción sostenible del agua, la energía y la biodiversidad, la formación ambiental y energética en la enseñanza superior, la contribución de las universidades al combate contra el cambio climático y sus efectos, la gestión ambiental y energética en el sistema universidad-empresa, y los estudios de peligros, vulnerabilidades y riesgos. Impactos en la sostenibilidad del desarrollo local.

En otra mesa de trabajo o taller de la jornada, se toca el tema de la evaluación y acreditación en el marco de la agenda educativa 2030, profundizado desde la dimensión internacional de la calidad, la pertinencia de los sistemas de evaluación y acreditación nacionales, el impacto de la evaluación y acreditación sobre la calidad de los programas, el sistema de gestión universitaria orientado a la calidad, y el plan de mejora de programas e instituciones como herramienta de gestión de calidad.

En un aspecto de visión global y continental, se presenta la mesa de trabajo o taller de debate, sobre la internacionalización en el desarrollo sostenible en el centenario de la Reforma de Córdoba, comprendiendo esta realidad desde la virtualización en apoyo a la Agenda 2030, y los sub-temas la universidad en la sociedad de la información y el conocimiento, ambientes virtuales de aprendizaje, bibliotecas virtuales, la analítica del aprendizaje, el desarrollo de los recursos humanos para el empleo de la virtualización en la educación superior, el software libre en las tecnologías educativas, y las acciones para disminuir la brecha digital.

En un aspecto concreto, el Congreso aborda la formación universitaria de docentes en el contexto de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, profundizando el tema desde la percepción del acceso a la Educación Superior y sus desafíos de la formación inicial y continua de docentes en el contexto de la Agenda 2030; el desarrollo del talento y la creatividad en la formación de docentes por una educación de calidad; la gestión de ciencia, tecnología, investigación e innovación en la formación universitaria de los profesionales de la educación; currículo de formación docente para una educación inclusiva, equitativa y de calidad; y la interacción social desde la formación de los profesionales de la educación.

A todas estas, para elevar los valores de la llamada Reforma de Córdova, se aborda el tema de la universalización de la universidad y su contribución al desarrollo sostenible, a través de las políticas y programas hacia la democratización y la inclusión social de la educación superior en entornos rurales y locales; el funcionamiento de las instituciones universitarias en entornos rurales y locales para la gestión de sus procesos en respuesta al desarrollo sostenibles; la respuesta e impacto de las instituciones universitarias en entornos rurales y locales al desarrollo sostenible; las tendencias actuales de modelos de educación a distancia en la universidad contemporánea; y los retos y perspectivas de la educación a distancia en la sociedad contemporánea en respuesta al desarrollo sostenible.

Reforzando la postura extensionista, se aborda la temática de la seguridad y soberanía alimentaria: Contribución de la universidad con la Agenda 2030, para el Desarrollo Sostenible, todo esto destacando los enfoques, políticas, estrategias y servicios para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria, la contribución de la ciencia y el posgrado a la seguridad y soberanía alimentaria, la innovación organizacional y tecnológica: Avances, alternativas e impacto en el desarrollo sostenible, la producción, calidad e inocuidad de los alimentos en función de la seguridad alimentaria, y la experiencias y oportunidades para fomentar la complementariedad, solidaridad y cooperación en aras de la seguridad alimentaria.

Concretamente, en mesas de trabajo de carácter más técnico, se aborda la Educación Médica en sus retos y perspectivas, la financiación de la Educación Superior, las organizaciones Gremiales y Sindicales en la Universidad, la didáctica de las Ciencias Básicas, Ingeniería y Arquitectura, los procesos de la formación artística universitaria, conservación del patrimonio cultural, gestión y políticas culturales, y el hábitat, comunidad y desarrollo local, como retos para la universidad contemporánea, haciendo énfasis en la Universidad dentro de la Producción Social del Hábitat, la pertinencia de la Universidad en el desarrollo local del hábitat, la innovación científica y tecnológica en el desarrollo local del hábitat, y el enfoques multidisciplinarios del hábitat desde la Universidad.

A todas estas áreas de trabajo reflexivo de este 11vo. Congreso Internacional de Educación Superior, notamos que le hace falta una que es de suma importancia para rescatar la matrícula en educación superior que se ha ido perdiendo en países latinoamericanos producto de la crisis social y política que obligan a las nuevas generaciones a imponer en sus proyectos de vida la necesidad de trabajar antes que de formarse profesionalmente. Este punto que hace falta es el que corresponde a la Gestión del Conocimiento pero para la calidad de "autoridades que muestren liderazgo y motivación", en un tiempo cada vez más cargado de conflictos y necesidades, donde la conducta legítima y académica de un líder en ellas, marcaría la diferencia para llevarla hasta un nivel de excelencia y calidad que permita fortalecer el prestigio y la dinámica en la educación superior universitaria del siglo XXI.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1707 veces.



Ramón Eduardo Azócar Añez

Doctor en Ciencias de la Educación/Politólogo/ Planificador. Docente Universitario, Conferencista y Asesor en Políticas Públicas y Planificación (Consejo Legislativo del Estado Portuguesa, Alcaldías de Guanare, Ospino y San Genaro de Boconoito).

 azocarramon1968@gmail.com

Visite el perfil de Ramón Eduardo Azócar Añez para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: