El problema eléctrico. ¡Cámara… Acción..!

La crisis eléctrica en Venezuela es un problema multifacético que ha tenido un impacto profundo en la población y la economía del país, por ejemplo, el valor del dólar sigue subiendo. ¡Ay! ¿por qué no para? Las autoridades competentes en tomar medidas, tanto previas como posteriores siguen aferrados a sus sillas y modelo económico, pero no del modelo económico de "Guerra" ¿Qué pasa allí? Volviendo al tema eléctrico, vale destaca a manera de análisis los factores que han contribuido a esta crisis, incluyendo los sabotajes, los ataques terroristas a la infraestructura eléctrica, la deficiencia gubernamental en el mantenimiento y vigilancia del sector, y los efectos resultantes. Tomando el símil del juego de beisbol, parece que el equipo gubernamental o deja pasar las líneas, los rolling fácilmente o la ponen bombita para el jonrón. ¡Qué negligencia con letras grandes!

Entre sabotajes y ataques terroristas, ataques a la infraestructura, en los últimos años, el gobierno venezolano ha denunciado numerosos sabotajes y ataques terroristas contra torres de transmisión y líneas eléctricas. Estos ataques han sido atribuidos a grupos opositores y, en algunos casos, a fuerzas externas con el objetivo de desestabilizar el país. El impacto inmediato, estos ataques han causado interrupciones significativas en el suministro eléctrico, afectando a millones de personas y paralizando sectores clave de la economía. La destrucción de infraestructura crítica ha requerido reparaciones costosas y tiempo, lo que ha exacerbado la crisis.

La deficiencia gubernamental en el mantenimiento. La falta de inversión, durante décadas, el sector eléctrico venezolano ha sufrido de una falta crónica de inversión en mantenimiento y modernización. Las centrales hidroeléctricas, como la de Guri, que suministran la mayor parte de la electricidad del país, han operado sin el mantenimiento adecuado, lo que ha llevado a una disminución en su eficiencia y capacidad. Aún, así estamos a punto de renovarle la venta al norte de Brasil. Volver a ser eso es una gran estupidez, después del daño que nos ha hecho el Brasil de Lula. Para que se queden sin nuestra electricidad, hay razones estratégicas de miras al futuro. ¿Por qué? Porque así evitamos dos cosas, la expansión de los cultivos agrícola y la deforestación sobre la selva. Por otra parte, en el futuro esa energía se venderá más cara, y como prioridad del momento, es mejor que el gobierno nacional se dedique a mejorar este servicio y su distribución de dicho servicio a sectores que aún carece de LUZ en el país.

La corrupción y mala gestión, la corrupción y la mala gestión han sido factores recurrentes en la administración del sector eléctrico, esto no es nuevo. Los fondos destinados a la mejora de la infraestructura a menudo han sido desviados o mal utilizados, lo que ha impedido la implementación de soluciones efectivas. ¿Será qué la estaciones, subestaciones y en los tendidos de la línea eléctrica se instalarán cámaras como las que se acaban de instalar en Petare? ¿O es qué que no es parte de la "patria segura" o de conservar la PAZ en la población? Además, para que nos hacen creer que hemos creado unos Arpías, ¿es qué no vuelan, es qué no le hemos ni sabemos instalarles cámaras, sean para ver de día o de noche? Aquí el piche o el manager están jugando a favor del equipo contrario, las están poniendo bombita.

Los efectos en la población, con los cortes de electricidad frecuentes, la población venezolana ha sufrido cortes frecuentes y prolongados, conocidos como "apagones". Estos cortes afectan la vida diaria, dificultando actividades básicas en el seno de los hogares como cocinar, estudiar y trabajar. ¿Entonces, no vale la pena trabajar al respecto para promover tranquilidad, seguridad y PAZ en la población? También, el ímpacto en la salud, para los hospitales y centros de salud han sido particularmente afectados, con interrupciones en el suministro eléctrico que ponen en riesgo la vida de los pacientes. La falta de electricidad también ha afectado el suministro de agua, ya que muchas bombas de agua dependen de la electricidad. ¿Habrá cámaras para tantas cosas? Por otra parte, el descontento social, la crisis eléctrica ha contribuido al descontento social y a la frustración de la población, que ve cómo su calidad de vida se deteriora debido a la incapacidad del gobierno para resolver el problema. Sí, incapacidad, tradúzcase, en Ministros y todos aquellos, que han sido nombrados hasta para resguardar al sistema eléctrico.

En relación a los efectos directo en el aparato productivo, entiéndase: "economía". Miremos, tenemos una parálisis industrial, ¿cómo qué no? La industria venezolana ha sido gravemente afectada por la falta de electricidad confiable. Muchas empresas han tenido que reducir sus operaciones o cerrar por completo, lo que ha llevado a una disminución en la producción y al aumento del desempleo. Aún se diga algo positivo del sector en los actuales momentos. Imaginemos si hubieran puesto cámaras o más vigilancia para protegerse de dichos ataques o saboteos, llámese como se llame. Esto se traduce en pérdidas económicas que frustra y desanima, mantener, abrir o crear nuevas empresas o industrias. Estos apagones han causado pérdidas económicas significativas, tanto para las empresas como para el gobierno. La falta de electricidad ha afectado sectores clave como la misma actividad petrolera en el país, nada menos a la principal fuente de ingresos del Venezuela. Por último, los efectos inflacionarios y la escasez, y el dólar sigue subiendo. No se entiende la gobernanza y la eficiencia en dicha materia. Lo repito la crisis eléctrica ha exacerbado los problemas de inflación y escasez en Venezuela, esta cotidianidad es peligrosa. La falta de electricidad ha dificultado la producción y distribución de bienes y servicios, lo que ha llevado a un aumento en los precios y a una mayor escasez de productos básicos. Es bueno ver los estantes de los supermercados llenos con productos "90%" hechos en país. ¿Pero los frigoríficos o las cavas también estarán llenos como los estantes? O se venderán las carnes en mal estado.

En ese sentido, la respuesta del gobierno ha sido insuficiente, si insuficiente porque aún sigue sucediendo, creíamos que después de 10 de enero esto se había parado, aunque han implementado medidas de emergencia, como racionamiento de electricidad y la importación de equipos y tecnología para intentar paliar la crisis. Sin embargo, estas medidas han sido insuficientes y, en muchos casos, mal implementadas. Aquí, es donde muchos venezolanos queremos ver los equipos hechos en el país, que sea genuino no externos. De modo que la narrativa oficial nos va a llevar al símil del cuento de Caperucita y el Lobo (allí viene, allí viene, pero cuando llega no estamos en guardia). El gobierno ha culpado a factores externos y a la oposición por la crisis, si, tienen razón, pero también ha minimizando su propia responsabilidad en la falta de mantenimiento, control, vigilancia y gestión del sector eléctrico.

En conclusión, la crisis eléctrica en Venezuela es el resultado de una combinación de factores, incluyendo sabotajes, ataques terroristas, falta de mantenimiento, corrupción y mala gestión. Los efectos de esta crisis han sido devastadores para la población y la economía, exacerbando los problemas sociales y económicos ya existentes en el país. Para resolver esta crisis, se requiere una inversión significativa en infraestructura (hasta cámaras y drones Arpías), una gestión transparente y eficiente, hay burocracia a montón, y un enfoque en la modernización del sector eléctrico. Sin embargo, en el contexto actual de inestabilidad política y económica, es poco probable que se logren avances significativos a corto plazo. ¿Hay una "T" o un artículo en la Reforma propuesta para el sector eléctrico?

Somos eléctricos sin electricidad, petróleo sin petroleros y gobierno con funcionarios Negligentes ¿Tenemos qué recordar a Perucho Conde, será necesario?



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2018 veces.



Miguel Angel Agostini


Visite el perfil de Miguel Angel Agostini para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: