Prefiguración del Socialismo del Siglo XXI

Yanama-Cumbé (Parte IV)


BUEN VIVIR Y YANAMA – CUMBE

PARTE IV

Octubre de 2011

EXPLICACION PARA LA PARTE IV DEL YANAMA-CUMBE

Productos de los intercambios sobre los contenidos y el alcance de las diversas entregas sobre el Buen Vivir y el Yanama Cumbe, reseñadas en Aporrea.Org: 

http://www.aporrea.org/ideologia/a131788.html, http://www.aporrea.org/ideologia/a131963.html, http://www.aporrea.org/ideologia/a132091.html,

http://www.aporrea.org/tiburon/a132221.html 

han seguido llegando observaciones, como las siguientes:

  1. En muchos de los planteamientos del Yanama – Cumbe hay reminiscencia de la propuesta de los “falansterios” que enarbolaron los socialista utópicos.
  2. Como discurso metafórico no tiene adscripción territorial precisa, ni esquema de organización, funciones o competencias institucionales.
  3. No se asume la centralidad del estado, ni se define explícitamente el “Estado de Transición” y la concreción del poder popular.
  4. Queda diluida la problemática partidaria y su conexión con las organizaciones sociales .
  5. No se definen las formas de lucha, particularmente el escenario electoral.

Ya anteriormente habíamos reconocido que este trabajo requiere de un proceso de enriquecimiento y puesta en sintonía con los actuales desafíos y tareas de la coyuntura, ya que desde lo temporal fue elaborado en el transcurso de los años 2005-2006 y desde el ángulo propiamente político-ideológico para ese momento no se ha habían alcanzado el conjunto de definiciones y de políticas, formalizadas en leyes, planes y programas, tal como lo  encontramos  actualmente  en el  proceso bolivariano. A manera de ejemplo,  podemos citar algunas formulaciones que apuntan en la dirección estratégica del socialismo: 

* Clima de ejercicio  de la crítica y la autocrítica con las 3 R, como proceso para  corregir déficit heredados del régimen capitalista.

* Aprobación y ejecución del Primer Plan Socialista. PNSB . 2007-2013, donde se definen los rasgos del nuevo modelo productivo, asumiendo premisas del trabajo liberador.

* Reforma de Lay Orgánica de la FFAA, donde se asume la defensa integral del territorio y la conformación de las milicias y los cuerpos de combatientes.

* Discusión y aprobación de la LOE, profundizándose el proceso donde se plantea la construcción de una nueva escuela en la perspectiva de la educación liberadora.

* Elaboración y discusión del Plan GUAYANA SOCIALISTA, reivindicando el Control Obrero

* Lineamiento para la construcción del ESTADO COMUNAL, tal como está recogido en las llamadas 5 leyes del poder popular.

En este contexto el Yanama Cumbe, simplemente es una prefiguración basada en experiencias sociales cotidianas, de lo  que recientemente se define como PODER POPULAR, en cierta forma en sus escenarios se avizora su desarrollo, y en tal sentido, no pretende sustituir ninguna instancia comunitaria, como los Consejos Comunales o Comunas. En todo caso, como síntesis de propuestas alternativas busca su viabilización en dichos espacios, ahora por mandato expresos de leyes orgánicas de la república donde nadie puede alegar su incumplimiento..

De allí que sea importante plantear la articulación del Yanama Cumbe con la concepción del poder popular, la construcción de Comunas y los nuevos rasgos del ESTADO COMUNAL.

 En la Ley Orgánica del Poder Popular, artículo 8.numeral 8, existe una definición del ESTADO COMUNAL:

“Forma de organización político social, fundada en el Estado democrático y social de derecho y de justicia establecido en la Constitución de la República, en la cual el poder es ejercido directamente por el pueblo, con un modelo económico de propiedad social y de desarrollo endógeno sustentable, que permita alcanzar la suprema felicidad social de los venezolanos y venezolanas en la sociedad socialista. La célula fundamental de conformación del estado comunal es la Comuna.

También en la Ley Orgánica de las Comunas, artículo 4, se reiteran algunos rasgos de dicho Estado en construcción:

“… forma de organización político-social en la cual, el poder sería ejercido directamente por el pueblo; a través de los autogobiernos comunales, con un modelo económico de propiedad social y de desarrollo endógeno y  sustentable…”

Por otra parte, en la Ley Orgánica del Poder Popular, se desarrolla el art 184 de la CRBV que sostiene “la creación de nuevos sujetos de descentralización a nivel de las parroquias, las comunidades, los barrios y las vecindades”.

En tal sentido en el Art 1 de dicha ley se plantea generar:

 “condiciones objetivas a través de los diversos medios de participación y organización establecidos en la Constitución de la República, en la ley y los que surjan de la iniciativa popular, para que los ciudadanos y ciudadanas ejerzan el pleno derecho a la soberanía, la democracia participativa, protagónica y corresponsable, así como a la constitución de formas de autogobierno comunitarias y comunales, para el ejercicio directo del poder”

Frente a los ataques e impugnaciones que se le han hecho  al  poder popular acusándolo de  no constitucional, la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia, dictó una sentencia donde establece:

 “…en desarrollo del principio constitucional de la democracia participativa y descentralizada que postula el preámbulo constitucional y que reconocen los artículos 5 y 6 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, de cuyo contenido se extrae el principio de soberanía, cuyo titular es el pueblo, quien está además facultado para ejercerla “directamente” y no sólo “indirectamente” por los órganos del Poder Público; así como del artículo 62 ejusdem, que estatuye el derecho de las personas a la libre participación en los asuntos públicos y, especialmente, el artículo 70 del mismo texto fundamental, que reconoce expresamente medios de autogestión como mecanismos de participación popular protagónica del pueblo en ejercicio de su soberanía .

En estas referencias quedan definidos los principales rasgos  del Estado Comunal:

1.- Se funda en la soberanía intransferible del pueblo

2.- Esta soberanía se ejerce a través de la democracia directa y no solo  por la vía indirecta de la  representatividad.

3.- Implica un nuevo modelo de gestión pública, donde se unifica las tareas de elaboración con las de ejecución, unificando también las tareas de planificación con las de evaluación. Este enfoque está formulado en el Art 62 de la CRBV, siendo desarrollado en diversos artículos de las leyes del poder popular.

4.- El modelo productivo es de propiedad social, endógeno-sustentable.

5.- Propone la autogestión como mecanismo de participación, promoviendo los autogobiernos comunales.

6.- La comuna es la célula del ESTADO COMUNAL, pero articulado a otras instancias territoriales que constituyen la nueva geometría del poder:

  1. El Consejo Comunal: como instancia de articulación de los movimientos y organizaciones sociales de una comunidad.
  2. La Comuna: como instancia de articulación de varias comunidades organizadas en un ámbito territorial determinado.
  3. La Ciudad Comunal: constituida por iniciativa popular, mediante la agregación de varias comunas en un ámbito territorial determinado.
  4. Federación Comunal: como instancia de articulación de dos o más ciudades que correspondan en el ámbito de un Distrito Motor de Desarrollo.
  5. Confederación Comunal.

Estas citas a los fundamentos del Poder Popular y la construcción del Estado Comunal, permite ubicar los 17 escenarios del YANAMA CUMBE, como aporte para su concreción cotidiana en los espacios territoriales del sistema comunal; Consejos Comunales, Comunas. 

Si nuestra contribución es utópica (  muchas de las propuestas están en construcción luchando para abrirse paso ), no nos sentimos descalificados, porque hace ya  más de una década levantamos la enseña: “CONSTRUCTIORES DE SUEÑOS, PROFESIONALES DE LA ESPERANZA”, rumbo al socialismo.

Carlos Lanz Rodríguez

26 de Octubre de 2011

ESCENARIO15: La denuncia del deporte enajenado

En otro contexto y en otra hora del día, Luis Alejandro otro de nuestros personajes, continua con sus actividades.

Al llegar a casa, toma su bolso, le da un beso a su abuela y se despide dirigiéndose a la piscina, ya Alicia de Jesús se fue.

A pesar de ser Monitor Deportivo y manejar un grupo de competencia, Alicia de Jesús es acompañante de un colectivo de Integración Deportiva. Siempre su encuentro con este grupo se inicia con reflexiones sobre sus prácticas o algún tema generado por alguno de sus participantes. Comienza su día pidiéndole al grupo de jóvenes que hablen de su experiencia en torno a la conferencia titulada: “El Deporte una Herencia de Competencia o una Oportunidad de Convivencia”. La asistencia a esta actividad fue a propósito de la preocupación de uno de los jóvenes que le escucho decir a su tío que el deporte fortalecía al capitalismo.

Alicia de Jesús: bueno muchachos y muchachas a ver, ¿qué fue lo que identificaron en la conferencia, qué les pareció interesante y qué relación le vieron con el comentario del profesor Juan David?.

Isabel: (joven del grupo): mira, a mí lo que me sorprendió de la conferencia es lo de la competencia en el deporte. El deporte se convierte en una lucha a muerte para ser el primero, y al llegar uno se gana un premio y este viene acompañado del odio y la envidia de los que no pudieron ganar. También se decía que una cosa es la capacidad y preparación física de un deportista para competir, y otra cosa es competir en la vida, incluso entendí por qué cuando un deportista ya no puede lograr su objetivo con la preparación o condiciones que tiene, comienza a hacer uso de sustancias químicas como esteroides, anabolizantes o drogas. Eso dice mucho de la actitud de un deportista. Por eso les hacen pruebas antidoping y más de uno ha salido positivo.

Luis A; buenas noches, disculpen el retraso.

Juan Carlos: bueno profe, a mí también me sorprendió eso que dice Isabel y además, las grandes cantidades de dinero que reciben las estrellas del deporte. Aunque, sacaron la cuenta de cuánto se ganan los dueños de los equipos profesionales, y les meten medio palo porque además son dueños de los estadios, los medios de comunicación, también de las franquicias que venden comidas y recuerditos. Incluso, los jugadores estrellas son como vallas publicitarias que se forran como los carros de carreras con marcas para vender. Yo lo que veo es que un deportista profesional es como un caballo purasangre, sólo que le permiten comprar su propia caballeriza. Pero pareciera que no pueden tomar sus propias decisiones, así como…

Daniel: ¡esoooo es lo que dice mi papá!, a quien casi le da un infarto, por que después de gozarse a su equipo de béisbol, verlos ganar los nacionales y hacerle barra en los juegos que pudo a los jugadores estrellas, resulta que estos carajos no pueden jugar en la Serie del Caribe. Eso quiere decir que más puede el billete y las órdenes de la liga de afuera, que la dignidad y el orgullo de representar a tu país. Demás está decir que perdimos la serie y lo más triste, es que esos jugadores terminan sintiéndose jugadores del mundo, no se sienten responsables, están en la cima del mundo y los tenemos que comprender…el sacrificio de la fama, o sea, que no se sienten venezolanos pana. ¡Tremenda estafa!.

Isabel: también decían que las grandes figuras del deporte en el mundo no necesariamente eran una referencia moral o humana. Y sin embargo, eran ídolos de millones de niños, niñas y jóvenes, que viendo a sus héroes poco les importaba repetir sus vidas, partiendo de si él pudo ¿por qué yo no?. Y podemos citar algunos casos como Pete Rose, quien a punto de entrar en el salón de la fama fue demandado por apuestas. Magic Jonson fue discriminado por ser portador de VIH, el mismo Maradona, que a pesar de haber sido una estrella del fútbol mundial, se ha debatido varias veces entre la vida y la muerte y aún sigue luchando por superar su problema de adicción a las drogas.

Mario Manuel: bueno y que más quieren si los dueños de los equipos presionan tanto que los jugadores se ven obligados a inyectarse cócteles químicos para poder soportar lesiones, dolores o producir un mejor desempeño. ¡Mosca!, y no crean que son cócteles de frutas, son inyecciones que combinan analgésicos, esteroides y cualquier droga que garantice que el jugador no se desplome durante la competencia.

Alicia de Jesús: miren muchachos y muchachas, yo quisiera recordarles que los casos internacionales demuestran la concepción del capitalismo en torno al deporte, pero en Venezuela es mucho más triste, ya que el Estado no apoya a los deportistas, y entonces quienes logran destacarse, lo hacen desde sus condiciones naturales y con su propio esfuerzo. Imagínense que en una Universidad del estado Aragua estudiaba una atleta que fue campeona mundial de lucha durante tres años consecutivos, y nadie en la universidad la conocía. No sólo eso, para su movilización ella siempre estaba buscando apoyo en las comunidades y en los amigos, de esa manera podía  representar al país en otras latitudes.

Todas estas vicisitudes que pasan los atletas tiene que ver con una visión que tiene el Estado del Deporte, y sobre todo de los deportistas, pero ésta problemática se profundiza sobre en las federaciones y clubes deportivos, correspondiente a los deportes practicados por los sectores populares, ya que sus directivas son secuestradas por personeros que desvían recursos, favorecen a deportistas que no tienen necesidades, mientras que quienes lo requieren no tienen acceso.

En Venezuela, los deportistas habían sido usados como recursos y luego tirados como desechos. Actualmente, deberíamos reivindicar a muchos de ellos como Lumumba Estaba, campeón mundial en peso mini mosca; Oronó, campeón peso mosca; el Toro Paiva, campeón mundial peso Welter; Elio Díaz, quien enfrentó a un boxeador de la talla de Tommy Herranz; Luís Lizardi, representante internacional de Venezuela en atletismo; y cualquier cantidad de otros deportistas que después de haberle entregado su vida a la práctica deportiva, y representar al país en sus disciplinas, están absolutamente abandonados a su suerte; desempleados y con carencias, incluso a los niveles de sobrevivencia.

Finalmente, no me sorprendió porque ya lo sabía pero, fue bueno escuchar como se discrimina y se excluye socialmente dentro de algunas disciplinas deportivas. Podemos nombrarlas y seguro estarán de acuerdo conmigo: golf, tenis, equitación, ajedrez, cayac, waterpolo, gimnasia acuática, parapente, surf, windsurf, esgrima, automovilismo, motociclismo, aeromodelismo, montañismo, andinismo, tiro, etc. Díganme si los chamos de los barrios pueden tener acceso a estos deportes. Los nuestros sólo tienen acceso al boxeo, al atletismo, ( y eso si no necesita muchos implementos), al béisbol, básquetbol, softbol. Incluso,  en ocasiones, estos deportes están vinculados al consumo de licor.

Johanna: sí. Por donde yo vivo existe el club deportivo “Los Gavilanes”, y cuando uno entra lo que hay es un montón de borrachos jugando bolas criollas, truco y ajiley.

Alicia de Jesús: es impresionante, todo lo que hay que hacer en el deporte, más allá de los entrenamientos. ¿Cómo hacer nuestro aporte para no continuar fortaleciendo todo el desastre que ilustraron hoy?.

Daniel: yo entendí que el deporte está ligado a la salud y la recreación, si eso es así, entonces todo el mundo debería estar participando algo. Todos nos merecemos ser saludables y vacilarnos la vida.

Carolina: recordemos que esa es la razón por la cual, la gente no práctica ningún deporte. Alguien gana otros pierden y mientras más te alejas de las condiciones de quien gana, terminas sintiéndote, no sólo excluido, sino a veces hasta ridiculizado.

Isabel: yo creo que es posible hacer participar a todo el mundo en una práctica deportiva de integración, coordinando los grupos por edades, sectores, no sé, pero tratar de que todo el mundo se sienta cómodo y apoyar a quien más lo necesita, los niños, los viejitos, los gorditos y todos los que han sido excluidos por los deportes solamente competitivos.

Andrés: y… ¿cómo hacemos con el deporte de alta competencia?, ¿nos jodimos todas y todos las y los aletas?.

Katiuska: no Juan David, te aseguro que en esos espacios que plantea Isabel conseguiremos gente con condiciones, motivaciones e intereses particulares, y la podremos invitar a este espacio o cualquier otro donde se dediquen como ustedes, se preparen y mejoren sus condiciones de alta competencia.

Por otro lado, mañana se celebra una Asamblea Comunitaria para decidir lo del Consejo Comunal, donde se definen los proyectos para la comunidad e incluso reciben recursos. ¿Por qué no probamos y nos incorporamos para desarrollar esta idea con la gente?. Quien quita que tengamos razón y logremos lo que dice Daniel de Recreación y Salud para todos y todas.

Daniel: ¡vaya pana, que bueno!

El resto de los muchachos y las muchachas asintieron y/o sonrieron ante la buena idea. Y como siempre, Alicia de Jesús sonó su silbato y a la voz: “Bueno al Campo todo el mundo”, salieron todos los muchachos y muchachas a comenzar el entrenamiento.

Alicia de Jesús: ¿qué te pasó Luis Alejandro?.

Luis A: ¡ah no!, es que estuve en el taller de ANMCLA y después fui a acompañar a la abuela a casa de Zulma y se me hizo tarde.

Alicia de Jesús: ¡Mosca pues!, sabes que la puntualidad debe ser un valor que no podemos cambiar, anda a calentar.

Luis A: no que va, con mi abuela caminé como 10 cuadras y me vine a pie también.

Alicia de Jesús: ok, entonces ayúdame con los que están iniciándose y yo asumo los más avanzados. Acuérdate: paciencia, cariño y capacidad de comprensión, no quiero que nadie deserte.

Luis A: tranquila hermana eso lo tengo clarito, yo ayudo a mi pueblo, no lo puedo joder.

Alicia de Jesús: deja la grosería muchacho. Dale para ver si salimos temprano.

Escenario16: Debate sobre las milicias y la aguerra asimétrica

Por otro lado, Elio, el compañero de Silvia, se encuentra reunido en el módulo con el comandante de la reserva y 20 compañeros, quienes se encargarán de promover y concretar la reserva militar, y la guardia territorial en todo el municipio.

Comandante Hernández: ¡buenas tardes señores y señoras!, yo soy el comandante Rafael Hernández, encargado de la reserva de éste Estado. La idea de esta reunión es explicar en qué consiste la propuesta de la reserva y la guardia territorial, sobre todo en este Estado de frontera, que tiene tantos espacios estratégicos como los ríos, las represas, las hidroeléctricas, las empresas básicas, etc. Necesitamos organizar  la guardia territorial, así que bueno, empecemos por saber qué entienden ustedes por reserva y guardia territorial. ¡Ah! pero antes presentémonos, digamos nuestros nombres y a qué nos dedicamos, sin olvidar de dónde venimos o dónde estamos.

Mientras  se presentan y servían cafecito a cada uno de los asistentes, el comandante tomaba nota y prestaba atención a cada planteamiento hecho. Al finalizar la presentación, el comandante toma nuevamente la palabra.

Comandante: bueno, ya veo que todos se desenvuelven de manera diversa, unos en la universidad, otros en NUDES, otros son pescadores, hay quienes trabajan en las empresas básicas, unos en cooperativas y EPS, amas de casas, médicos, docentes… Muy bien, tenemos un equipo heterogéneo que nos permite incidir en diferentes contextos. Podemos estar aquí conversando de la importancia de trabajar juntos el pueblo y la Fuerza Armada, por preservar la soberanía de nuestro país. Más o menos esa es la idea de la reserva. Ahora me gustaría saber qué piensan ustedes de este planteamiento, qué opinan sobre la guardia territorial y la guerra asimétrica, y qué creen que podemos hacer. Para ello vamos a nombrar un director o directora de debate y abrimos la discusión, ¿qué les parece?.

Elio: yo puedo ser el director de debate, digo, si aceptan.

Comandante: bueno no creo que haya problema, iniciemos. ¿Quién se anota?.

Elio: yo mismo, es que quiero hablar de lo que entendí de la explicación que usted nos dio. Yo creo que existe una necesidad de que nos articulemos realmente, de que tengamos claro que nosotros con el proceso bolivariano nos estamos acercando cada vez más a la candela, y que los Estados Unidos no se va a calar que sigamos avanzando hacia el socialismo. El pueblo debe organizarse y defender este país con todos los métodos, recursos y posibilidades que tenga.

José Bolívar: yo como trabajador de las empresas básicas ya formo parte de la reserva nacional, somos 180 inscritos y quiero explicar un poco qué entendemos  como guerra asimétrica. Es una guerra desigual, ya  que el enemigo a confrontar es mayor en su capacidad tecnológica y financiera. Si ellos nos invaden harán tierra arrasada, por lo tanto, debemos tratar de preservar nuestras fuerzas.

Diógenes: yo formo parte de este NUDE y soy agricultor y fui guerrillero en los años 60’s. Estoy acá porque tengo conciencia de lo que implica que los gringos nos invadan. Para mí la guerra asimétrica tiene que ver con el cómo se defiende el territorio, cómo se controla desde diversos escenarios, desde lo militar pasando a lo cultural productivo y social. Esta concepción rompe con el viejo esquema de ver la guerra de resistencia como una guerra puramente militar.

Elimenas: me dedico a la docencia, doy clase de paramilitar en el liceo bolivariano. Allí les digo a mis alumnos y alumnas que la guerra asimétrica tiene que ver con la resistencia pero, vista desde una perspectiva integral que parte de las experiencia de los pueblos en su lucha cotidiana, uniéndola a la formas de luchas más complejas y elevadas, como la de los militares. La resistencia debe partir de la cultura de los sectores que están en disputa, para poder conocer formas y experiencias sin chocar con costumbres y creencia del pueblo, ya que éstas se pueden convertir en un obstáculo para la defensa.

Flor María: yo soy ama de casa, de hecho formo parte del sindicato de amas de casas, y hace unos años hice un taller sobre inteligencia social. Uno de los grandes problemas planteados en la guerra asimétrica es la inteligencia social, allí debemos ser los más ingeniosos posible, como también los más cuidadosos. De ello va a depender, en un gran grado, nuestra victoria, de cómo dar golpe acertado en el momento más conveniente, cómo aislar al enemigo, o cómo contra informarlo; nuestra bodega, farmacia o peluquería, son centros para recoger información y contra información.

Elio: En lo militar, partiendo que es una guerra desigual, nuestra participación parte de que cada uno de nuestros hombres y mujeres de la comunidad es un combatiente, que puede desempeñarse en diversas actividades. Cuando hablamos de lo militar no nos referimos única y exclusivamente al disparo y la trinchera, sino que implica hacer etnografía y levantamiento territorial. En ese sentido, son los habitantes de la comunidad quienes conocen bien y con exactitud su territorio, vías, calles, callejones, escuelas, centros médicos, bodegas, farmacias, ferretería y talleres. Igualmente, los saberes que existen en ellas: mecánicos, médicos, enfermeras, maestro, trabajadores culturales, cuentacuentos, reservistas, balandros, etc. cada quien puede cumplir un papel importante en la guerra de resistencia. Otro elemento que debemos tener claro es que hay momentos donde tenemos el control de un sitio determinado, pero hay otros en que tenemos que estar en la clandestinidad. Todo depende cómo esté el conflicto y como podemos controlarlo.

Aristóbulo: ¡caramba!, imagínense, con todas las cosas que hay en nuestras comunidades, esos gringos se van a volver locos y lo que pueden es lanzarnos una bomba mata gente, como hacen con los árabes. Aquí hay que apurarse y alertar a todo el mundo. Yo no soy militar pero si me entrenan estoy dispuesto a echar plomo.

Comandante: si entendemos el papel que debemos jugar, entonces inventaríamos los centros neurálgicos desde la comunicación, sitios que deben ser controlados, ya que permiten el dominio del territorio. Estos nos sirven para la tranca, alcabala, comunicación con las comunidades cercanas, y corredores.

Hay que inventariar los compañeros que estén dispuestos para el combate, su conocimiento en armamento, su experiencia. Es válido resaltar, que estos compañeros pueden venir con experiencia militar del movimiento revolucionario o del ejército. La vinculación estrecha con la guardia territorial y la reserva, permitirá articular con los diferentes mandos y organismos que se encuentran en la defensa.

Por otro lado, es necesario  entrenar a los compañeros en el arte de la guerra, desde los conocimientos artesanales hasta los más sofisticados, desde la molotov hasta minas y tanques. En fin, es las guerra de todo el pueblo y  en especial, hay que conocer y respetar la defensa de nuestros antepasados, que muchas veces se expresan a nivel cultural como el baile del tamunangue, donde el palo sirve como defensa; la pelea de garrote es parte de una herencia que sirve para la autodefensa personal y colectiva, todos deberíamos conocerlo.

Evelín: yo soy médica y estoy aspirando ser vocera de los consejos comunales, yo creo que hay que analizar y ver quién y qué papel puede jugar cada miembro de la comunidad. Hay que inventariar los recursos como: medicinas, alimentos, materiales de ferretería. Igualmente, hay que definir quién y cómo los administran, quién cuida los ancianos, niños y niñas; ver cómo las actividades productivas se vinculan a la resistencia; seleccionar sitios adecuados y personas responsables para atender enfermos y heridos. De verdad creo que la guerra asimétrica tiene que ver con el prepararnos para lo peor, pero con inteligencia.

José Quintín (agricultor del NUDE): pero ojo, ver los centros productivos como centros para la construcción de armas y reparación de ellas, sin dejar de impulsar la actividad económica. Esta actividad debe expresar a la vez, una nueva forma económica que exprese la sociedad que estamos construyendo.

Elio: el trabajo es desde ya. ¡Desde lo cultural!. Es de suma importancia profundizar este trabajo, ya que nos permiten fortalecer nuestra identidad, mantener viva nuestra historia y resistencia. De esa manera, el enemigo no podrá arrasar y violar nuestra cultura, ni imponer sus valores, además nos permite develar la cultura capitalista que todavía encontramos por allí vivita y coleando.

Comandante: muy bien compañeros y compañeras. Eso que ustedes, tan didácticamente han dicho es guerra asimétrica. Ahora bien, tenemos que organizarnos y en ese sentido, quiero que hablemos de la guardia territorial, que no es más que unidades organizadas vinculadas a la reserva, que se tienen que encargar de la defensa y custodia de la comunidad. Es decir, son grupos de vecinos y vecinas de las comunidades entrenadas y formadas, integralmente, para defender su territorio, incorporando a todos los habitantes del sector en cada una de las funciones que se requieran.

Elio: quiero hacer una pregunta: ¿y quién tiene la voz de mando?.

Comandante: evidentemente que el ejército. En cada unidad de la guardia territorial, debe estar la gente de la reserva, quienes tienen enlace directo con el ejército.

Evelin: ¿y quién nos entrena, la reserva o la guardia territorial?

Comandante: nosotros, llámese ejercito, entrenamos a la reserva y la reserva al resto de los integrantes de las unidades de la guardia territorial, y la guardia territorial a las comunidades. En conjunto el ejército, reserva y guardia territorial, estamos haciendo algunos simulacros de invasión, y eso nos permite entrenarnos. Esos ensayos hay que hacerlos en cada comunidad.

Aristóbulo: yo también quiero preguntar algo, quizás un poco indiscreto, pero… ¿nos van a entregar armas, cuando nos van a dar los kalefenicof, eso que mostró Baduel por la televisión?.

Risas en todo el salón

Comandante: tranquilo, primero hay que entrenarse, prepararse, mostrar compromiso y responsabilidad.

Aristóbulo: bueno yo tengo mi chopito, no es gran cosa pero tumbo más de uno

Francisco: yo no he hablado aun, ustedes me conocen como santero, pero yo fui parte del ejército, fui sargento primero y tengo varios cursos de explosivistas. Perdí un dedo con una granada y me retiré, pero mis conocimientos los tengo fresquecitos. Así que estoy a la orden por que este proceso lo defiendo con la vida.

Comandante: bueno compañeros y compañeras, me alegra que ustedes estén claros en cuál es la línea. Lo que tenemos es que hacer es el cronograma de actividades. Todos los viernes a esta hora debemos reunirnos para planificar y evaluar. Si nosotros logramos desarrollar estas discusiones en cada uno de nuestros contextos, podemos incorporar mucha más gente, e ir organizando las unidades de la guardia territorial. Desde ahorita, debemos ir haciendo inventario de lo que tenemos en cada comunidad, y este domingo empezamos los entrenamientos. Luego serán los sábados, pero como mañana es la asamblea de los Consejos Comunales, lo pospusimos para el domingo a las seis de la mañana en el, CORE 8 (Comando Regional N°8). Allí los espero y me disculpan, pero tengo que ir al cierre del taller sociopolítico de CVG Alcasa, a dar un foro sobre la reserva. Ellos tienen una temática que se llama Defensa Integral del Territorio, con ellos hay que articularse para que nos den la formación teórico-ideológico.

Elio: ¿es cerrado ese foro?.

Comandante: no yo creo que no, si quiere vamos, así articulamos de una vez.

Elio: bueno démosle pues.

….Y así el comandante junto con Elio van camino a CVG  Alcasa.

Escenario17: Experiencia en la formación socio-política

Ya es la hora, los preparativos para el inicio del cierre de unos de los cientos de talleres de formación sociopolítica  que se han desarrollado en el centro Negro Primero de CVG Alcasa, están listos.

Alí:(Moderador): ¡buenas tardes! señores, señoras, compañeros, compañeras, camaradas todos. Esta tarde estamos reunidos aquí con la finalidad de dar cierre a cuatro de los talleres de formación sociopolítica que empezamos hace 15 días. Esta es la décima cohorte, donde participan trabajadores, cooperativas, EPS y voceros de las unidades de desarrollo endógeno de cada empresa. En esta oportunidad, participaron 120 personas. Bueno voy a llamar a Mari, quien estará conmigo a lo largo del acto.

Mari: ¡buenas tardes!. Sí, aquí nos encontramos con un pequeño programa que vamos a desarrollar. Primero tenemos la interpretación de Oscar Motabán con el himno de CVG Alcasa. Luego vienen las palabras de cuatro participantes, seleccionados por el colectivo como voceros: Freddy Uzcátegui, quien hablará del taller de formación sociopolítica, cómo se dio, qué le pareció, y analizará sus contenidos; Maria Eugenia Alvarado nos comentará sobre la metodología; el facilitador Gregory Guzmán: hablará sobre los contenidos, material de apoyo y organización del taller, y el también facilitador, Orangel Hernández, conversará sobre lo estratégico de la formación sociopolítica en la construcción del nuevo tejido productivo.

Alí: posteriormente tendremos la presentación de los niños del preescolar con dos interpretaciones musicales.

Mari: continúa el comandante de la reserva, quien desarrollará un planteamiento sobre la necesidad de incorporarse a la reserva militar.

Alí: entrega de credenciales a cargo de los facilitadores del centro.

Mari: palabras de cierre del coordinador general de la formación sociopolítica.

Alí: interpretación musical del cantautor Enrique Valles con los participantes del taller.

Mari: bueno, sin más preámbulos, recibamos con un fuerte aplauso a Motabán.

Mientras el grupo musical de arpa, cuatro y maracas interpreta sus canciones, los voceros y voceras se preparan para su discurso. En un rinconcito se encuentran tres de los participantes diciendo en voz baja:

-La fiesta será a que Adela, ya compramos todo. Allí vamos a celebrar al salir de aquí.

-Nos vamos en caravana porque muchos no saben donde es.

Los aplausos retumban en toda la sala de usos múltiples y este grupito hace silencio aplaudiendo también.

Alí: muchísimas gracias a Motabán, ese compañero de trabajo de aquí de CVG Alcasa, que siempre nos acompaña con sus hermosas notas musicales. Ahora para continuar, le damos la palabra al compañero Freddy Uzcátegui.

Aplausos

Freddy Uzcátegúi: ¡buenas tardes compañeros y compañeras!, gracias por la oportunidad de ser el vocero de este taller. Realmente tengo que reconocer, públicamente, que quería ser el vocero para decir tantas cosas, pero entiendo que el tiempo es limitado. Hay algunos aspectos que no quiero dejar pasar. En primer lugar, quiero referirme al primer día del taller. Confieso que más de la mitad teníamos resistencia, a consecuencia de la matriz de opinión que se ha corrido en la planta y en toda la CVG, sobre el supuesto lavado de cerebro que nos harían, y quiero decir que no sólo no los lavaron, sino no los aspiraron, secaron y pulieron.

Aplausos y risas de los presentes.

Porque nuestro cerebro estaba asqueroso de los contenidos de esa cultura capitalista que si nos descuidamos, va acabar con el mundo.

Aplausos

Yo quiero decir responsablemente, que esas 14 temáticas que discutimos durante 15 días, deben discutirlas toda las gerencias, presidencias, alcaldes, gobernadores de todo el país para que entiendan la necesidad de cambiar nuestra sociedad y no es que yo sea chavista, más bien tenía mis críticas, pero de verdad digo, que nunca me habían convocado a un taller de este tipo. Nunca en la historia de Alcasa se había discutido sobre la Alcasa que heredamos y la que tenemos que construir. Nunca me habían planteado de manera tan clara, los aspectos relacionados con el modo de producción capitalista que subliminalmente nos divide, nos impone una manera de pensar y actuar, que no ayuda a la humanidad a lograr la justicia y la equidad que necesitamos.

Ya para cerrar, Quero resaltar el aspecto que mas me impactó, el cual tiene que ver con el ambiente.

Señores, éste mundo no es sólo nuestro, sino de los que vienen. ¿Qué es lo que les vamos a dejar?, esa es la gran pregunta que me hice después que escuché hablar del deterioro de los suelos, del agua, del aire, de la destrucción de los hombres y mujeres que trabajan en estas empresas básicas, quienes se exponen a altas temperaturas y consumo de alúmina. Terminando en impotentes sexuales y enfermos de los pulmones. O sea chatarras humanas.

Ni hablar de los trangénicos, esa manipulación genética que le hacen a nuestras semillas para que cada día dependamos más y más del imperio. Estas no se elaboran aquí, hay que comprarlas cada vez que vamos a sembrar, ¿qué les parece?..... Pues la invitación es para que todos y todas pasen por el centro Negro Primero, para que escuchen debate de verdad verdad y aprendan lo que hoy les he dicho, que no es ni la cuarta parte de lo que podemos aprender en esos espacios de discusión.

Ah, y ahora si para cerrar. Lo más significativo, es que ud no necesita ser doctor o doctora en nada para participar en los talleres. Allí todos aprendemos de lo que sabe cada quien. Yo no creía que unos trabajadores de aquí mismo podían enseñarme. Que equivocado estaba, ellos me enseñaron y yo los les enseñe a ellos. ¿Qué tal?

Allí compartimos lecturas en equipos de autores famosos para fundamentar los contenidos.

Vengan, todos tienen que pasar por acá, Le pido al presidente que mande a todo el personal de esta planta a estos talleres, de esa manera al cambiar la conciencia, el interés y la forma de ver al mundo, sacaremos aceleradamente esta empresa adelante. ¡Muchas Gracias!

El público rompió en aplausos poniéndose de pie, cabe destacar que este ciudadano es un obrero de celdas de CVG Alcasa desde hace más de 15 años.Viene de ser dirigente sindical e, inicialmente, estaba resistente. Fue uno de los que al principio se oponía a que  trabajadores al igual que él, fuesen facilitadores.

Mari: muchísimas gracias a Freddy, quien nos hizo vibrar con su profundo discurso. Ahora llamamos a María Eugenia Alvarado para que nos explique que le pareció el taller desde el punto de vista metodológico y de los facilitadores.

Maria Eugenia: muy buenas tardes tengan todos y todas, soy docente de profesión y vengo de la empresa CVG Minerven. Los compañeros y compañeras me seleccionaron para que hablara de la metodología y los facilitadores. En este taller de formación sociopolítica trabajamos con una metodología que se propone para el desarrollo del trabajo comunitario o social, es INVEDECOR. Estas siglas provienen de la articulación de los procesos de investigación, educación, comunicación y organización. Por primera vez yo escucho el planteamiento de esta metodología, y a mí me parece que es muy válida para profundizar el trabajo social y alcanzar el poder popular.

Tengo que reconocer que muchos y muchas de nosotros nos frustramos cuando no logramos lo que llevamos en mente en relación a una comunidad o un colectivo determinado, eso tiene que ver con el método. Estamos acostumbrados a predecir y resulta que los sujetos y el contexto son tan complejos y particulares que nos pueden tumbar cualquier planificación que no haya tomado en cuenta sus características. En INVEDECOR se investiga el contexto, los sujetos, los problemas, sus causas, síntomas y consecuencias, pero mientras se investiga, se van poniendo en práctica acciones con la gente y desde la gente. Cada información, se convierte en un aprendizaje porque se discute, se lee y se profundiza en colectivo. A eso le llamamos educación popular, ya que se desarrolla la educación aplicada a una problemática concreta, la cual a su vez se comunica tal cual, para que existan más personas ganadas a montarse en el trabajo de construir alternativas de solución a las diversas problemáticas existentes. Este trabajo de investigar, educar y comunicar, tiene que dejarnos como saldo una organización que permanentemente esté aprendiendo de los procesos que desarrolla. En esta organización, todos se forman de manera permanente y desde la práctica, lo cual nos permite ir construyendo otra manera de pensar, actuar, comunicar y razonar.

Con respecto a los facilitadores, debo decir que aquí no hay expertos y que los contenidos los construimos en colectivo, bajo un clima de respeto y transparencia, pero permitiendo la problematización de nuestras prácticas cotidianas, discursos y formas de ver e interpretar la realidad. Allí es necesario entender que existen los intereses constitutivos del saber, que son una forma de lente con el cual vemos el mundo, por supuesto, que existe un lente que permite ver la realidad para cambiarla de manera estructural. Ese enfoque es el interés crítico emancipador. A través de él, se ve la formación sociopolítica. Los facilitadores y facilitadoras nos permitieron mirar con ese lente toda la realidad, por lo tanto, creo que el llamado es a convertirnos en formadores de formadores invedecorianos, para poder multiplicar esta formación en todos los rincones de nuestra geografía. Muchas gracias.

Aplausos, aplausos y más aplausos

Alí: antes de darle la palabra a Gregory, quiero decir que, ciertamente, me siento muy conmovido con las palabras de los dos compas que han expresado su pensamiento, porque la gente que llega a Negro Primero dice que viene porque la obligan desde la gerencia, que eso es más de lo mismo, que es adoctrinamiento, se resisten, sabotean … pero cuando llevan el tercer encuentro, comienzan a cambiar…. Ahora sí, continuamos con Gregory.

Gregory.: gracias hermano querido. ¡LA FORMACIÓN SOCIOPOLITICA ME CAMBIÓ LA VIDA!. Desde que comencé a ver estos contenidos, los empecé a aplicar en mi casa con mi familia. El primer día comencé a evidenciar muchos de los planteamientos que nos hizo “maracucho” del capitalismo, como opera y como hay que develarlo. Esta formación para mí es nueva. Son 14 temáticas en donde cada una plantea lo que tenemos y lo que deseamos. Con cada temática nos fueron diciendo:

En dónde estamos, o sea en el capitalismo. Por qué lo vemos críticamente: porque lo vemos con el interés emancipador. Pero… ¿desmontarlo no es fácil?. ¡Claro que no!, existe una cultura que nos hace reproducirlo, por eso vemos elementos culturales de la revolución. Estamos convencidos que el cambio es cultural y si no, vean enfoque de género, para que vean como la mujer es triplemente explotada y la sociedad en su conjunto lo justifica. Asimismo, se explotan los niños, niñas y ancianos o los sectores más vulnerables.

Aquí vimos nuevas formas de participación, en donde nos hacen énfasis en la necesidad de constituir los consejos comunales con la participación protagónica del pueblo. La temática sobre corriente histórica e ideario bolivariano nos indica que, existen corrientes, grupos, sectores que desde siempre han venido luchando por un mundo mejor, y que la opción es por los pobres. Además, nos remiten a la mejor experiencia socialista la cual no es otra que la de nuestros y nuestras hermanas indígenas. El aporte de nuestros hermanos africanos, de los marxistas y de los bolivarianos, nos indican que tenemos un referente, aunque yo proteste por que en esa corriente histórica no aparece el papel de la mujer a lo largo de sus luchas por ser reconocida y reivindicada.

Otro planteamiento que no puedo dejar pasar es el de la Defensa Integral del territorio, educación ambiental y por supuesto, de la didáctica, y de la metodología INVEDECOR, del cual ya hablaron.

Con respecto al material de apoyo, cuando vi que eran más de 200 páginas me asusté, pero permítanme decirles que lo leímos sin darnos cuenta en cada actividad grupal que hacíamos. Las dinámicas me fascinaron, sobre todo porque nos ayudaron mucho en lo actitudinal. Es más, hacía varios días que no me escribían cosas tan bonitas y que no compartía, tan cercanamente, con compañeros y compañeras que apenas los conocí aquí, a pesar de tener unos cuantos años en mi empresa.

Por último, quiero referirme a los videos y estrategias. Combinar todas las estrategias visuales, auditivas y kinestésicas, me hacen llegar a la conclusión de que las estrategias fueron seleccionadas par cubrir las diferentes necesidades, al estilo prestobarba: lo que a la primera se le pasa, la segunda lo repasa. En este taller se combinaron la dramatización, el video foro, la conferencia, la expedición pedagógica, el trabajo grupal, las lecturas dirigidas, etc... De verdad los felicito y me felicito yo por haber tenido la oportunidad de estar. Gracias por escucharme.

Aplausos muy calurosos, mientras preparan televisor, VHS y pantalla.

Mari: bueno muchas gracias amiga Gregory. Ahora sí, para cerrar esta parte del programa llamamos al amigo Orangel Hernández de CVG Venalum, adelante hermano.

Orangel : camaradas todos, hasta ahora lo que se ha dicho en este escenario de la formación sociopolítica es muy bueno, pero yo me atreví a traer un “videito” sobre lo que fue el inicio del curso, para que ustedes vean que no todo es color de rosa. Adelante Alí, dale play.

Se enciende el televisor y empiezan a salir imágenes del primer día. En un salón había como 40 personas, sus rostros preocupados, serios, como a la espera de algún equívoco para salir al ataque. Al frente, la coordinadora de la formación da la bienvenida y saluda, se presenta ella y al equipo, sólo ella habla, los participantes en silencio total. Ella hace una propuesta sobre la necesidad de que se presenten los participantes y digan sus nombres, de dónde y por qué vienen, y cuáles son sus expectativas. Nadie aprueba, nadie objeta, el ambiente es frió, tenso, y con cierto nerviosismo en el colectivo de facilitadores, los participantes observan atentamente. Sus miradas muestran duda, recelo, y se ven obligados en ese escenario. Al comenzar a presentarse, su voz se escucha seca, cortante, fría, tajante. El primero en presentarse es:

Freddy: soy Freddy Guzmán, trabajo en CVG Alcasa y vine porque me dijeron que tenía que venir, no tengo expectativas.

Maria Eugenia: yo vengo de CVG Minerven y vine porque mi jefe recibió una comunicación donde tenía que mandar a cinco personas a formarse y me seleccionaron. Expectativas, ¡no sé!. ¿Por qué un taller de sociopolítico?, ¿en qué puede ayudarnos eso en la producción?.

Esteban Anzola: yo vengo de CVG Ferrominera y vine porque me mandaron. Debe ser que como trabajo con cooperativas, a lo mejor por eso me seleccionaron. Lo único que aspiro es que no me vengan hablar de Chávez porque ya estoy cansado de eso. Expectativas, la verdad que me temo que empiecen a tratar de adoctrinarme, pero a mi nadie me hace cambiar.

Gregory: yo soy abogada, especialista en ambiente, tengo más de 10 años como gerente de planificación y ahorita me acaban de nombrar en la gerencia de Desarrollo Endógeno. Hice un postgrado en España y un doctorado en Francia, hablo tre idiomas, tengo muchas expectativas sobre el contenido de este taller y sobre los especialistas que lo van a desarrollar. Espero que pueda profundizar más mis conocimientos, bueno vine porque me mandaron.

Leonarda: yo vendo de CVG Internacional, realmente quiero aprovechar el momento para preguntar cuánto tiempo dura esto y cuál es el horario, porque yo tengo compromisos después de las tres y puedo llegar es a las nueve de la mañana. Yo manejo esos contenidos, no sé por qué me mandaron, pero como ya estoy aquí, echemos adelante.

Sixto: tengo 25 años en CVG Edelca. Vine porque mi jefe me dijo que viniera. Realmente yo lo que quiero es jubilarme y quiero decir que no estoy de acuerdo como se está llevando ahora la CVG. Yo no entiendo para qué son estos cursos, yo no soy político, eso no me interesa y con respecto al tiempo, a mí me parece que es mucho tiempo.

Y así fueron pasando cada uno de los participantes en el video, muchos reían y se burlaban de cómo habían actuado al inicio. Pero en el video pudimos observar el comportamiento en contra de los contenidos, facilitadores, de los planteamientos de algunos y algunas participantes. Aproximadamente, durante tres días duraron  las expresiones de mayor resistencia., Poco a poco, en la medida que leían, veían los videos, participaban en diferentes estrategias y dinámicas, además de las canciones que componía y cantaba uno de los facilitadores, la gente comenzó a cambiar, a bajar la guardia, y por supuesto, los facilitadores a entrar en confianza también, lo cual favorecía el ambiente, creando un clima de afecto, de participación y respeto a las divergencias.

Veamos ahora en el mismo video el último día del taller durante la evaluación.

Freddy: de verdad tengo que reconocer que éste taller es lo máximo. Debemos dárselo a todo el mundo, pero debemos empezar por los gerentes. Fíjense que mi jefe me dijo anda el primer día y después te haces el loco. Después de estas discusiones estoy inquieto, ansioso y quiero incorporarme con ustedes.

Gregory: no tengo palabras para expresar lo que creo de este taller, nunca había discutido estos contenidos, me sentí muy bien y confieso que vine con intenciones de retirarme a los tres días, pero al ver lo interesante decidí quedarme. Felicito a los facilitadores, cada uno tiene sus estrategias que hace que una comprenda fácilmente, especialmente quiero reconocer el trabajo de las compañeras que desarrollaron enfoque de género, lo hicieron excelente y de ahora en adelante me sumo a ese movimiento por el reconocimiento de la mujer en todos los escenarios, y estar alerta ante los atropellos que ésta sociedad expresa hacia los sectores vulnerables.

Leonarda: con este taller entendí que hay otras formas de ver al mundo y de hacer las cosas. INVEDECOR me cambió mi vida hasta en las relaciones familiares, lo estoy aplicando, me pongo en el lugar de mis hijos y mi esposo, investigo que les pasa, la raíz de sus problemas, mi relación con mis vecinos ha cambiado, ahora entiendo por qué mucha gente piensa como piensa y también por qué yo actúo así. Yo quiero formar parte de esta red y quiero desarrollar una línea de investigación que me permita profundizar en esa corriente histórica, porque me gusta mucho la historia, pero cuando escuché al padre Matías hablar de la teología de la liberación, una opción por los pobres, cuando escuché a la compañera Morela, la indígena, y al compa afrodescendiente, la piel se me erizó. Quiero saber más y espero que ustedes me acompañen, porque no es saber para llenar mi currículo, es para llevar este mensaje a todos los espacios donde trabajo.

….Y así fueron proyectándose cada una de las posturas de nuestros participantes, al inicio y al final del taller, quizás con muchas emociones. Para los facilitadores, lograr que la gente acepte la necesidad de formarse es ganancia, porque para la formación permanente el primer momento es la develación y  problematización de nuestras prácticas. Al culminar el video, Orangel continúa su exposición.

Orangel : ¿Están  sorprendidos verdad?. En sus rostros lo veo, eso que ustedes vieron sucedió y si no creen pregunten a los participantes. La idea es que éste video sirva  para reconocer que al principio de cada taller, existen muchas resistencias. Producto de la incertidumbre, temor, tergiversación en la información. En fin, queremos denunciar que una matriz de opinión negativa se ha tejido en torno a la formación sociopolítica. A la gente le han hecho creer que allí los van a obligar a ser comunistas, que los comunistas comen gente, que los van a expropiar, que los van a obligar a defender algo que desconocen, que los van a botar de su puesto de trabajo. Total, es parte de la misma campaña de descrédito de los opositores y del cual nosotros y nosotras nos hemos hecho eco sin conocer a fondo la realidad. Eso lo comprendemos, pero debemos comenzar a desarrollar nuestra campaña para el desmonte de esos planteamientos.

En un colectivo tan heterogéneo, siempre encontramos los defensores a ultranza de lo establecido, los confundidos, los rezagados, los opositores directos e indirectos y los indiferentes, pero como se trabaja desde lo actitudinal, lo procedimental y lo conceptual, después de 15 días de convivencia y trabajo colectivo, los resultados son discursos como los de Freddy, Gregory o María Eugenia, los cuales escuchamos antes de mi intervención.

Yo traje este trabajo porque si no ustedes cree que todo fue amor y cariño, y resulta que al principio hay mucha resistencia. ¡Ah!, pero también comprendí que esos niveles de resistencia al cambio no son neutros. Tienen que ver con la cultura que nos ha impuesto la hegemonía capitalista. Por eso tenemos que desarrollar la formación en todos los escenarios, es la que nos va a permitir entender para donde debe empujarse desde las instituciones, de esa manera empezar a construir un nuevo tejido productivo desde adentro. Con lo que somos, con lo que tenemos y para nuestra población. ¿Hasta cuándo seguimos siendo entreguistas de nuestros recursos naturales?, se llevan el hierro, el aluminio, la madera, se llevan el petróleo, en fin, se llevan todo y nos dejan los desperdicios en nuestras aguas, en nuestro aire, en nuestros suelos. Las empresas básicas y todas las empresas de Venezuela tienen que cambiar su manera de producir, de comercializar y nosotros de consumir. Es la única forma de tener otro desarrollo. Un desarrollo donde sea más importante la persona que una tonelada de aluminio.

La construcción de un nuevo tejido productivo implica articular la educación y el trabajo, tal como lo expresa el Art. 03 de la CRBV, pero debemos tener claro: cuál educación y cuál trabajo. Necesariamente nuestra educación no puede seguir marchando ajena a las necesidades del país, necesitamos investigadores e innovadores en las áreas técnicas, con capacidad para crear tecnologías y hasta para copiar algunas existentes porque debemos prepararnos para lo peor aunque no llegue, debemos tener soberanía tecnológica, cognitiva, y alimentaria. En fin, la revolución implica cambios de raíz para lograr nuestra verdadera autonomía, y con esto termino porque ya me hicieron señas con el tiempo. Entonces, bienvenidos todos y todas constructores de sueños, profesionales de la esperanza.

Aplausos, aplausos, todos de pie, algunos se acercaron al compañero y lo abrazaron.

Mari: bueno, pudimos escuchar las profundas reflexiones del compañero Orangel. Quiero detenerme un poquito para confirmar que lo que ustedes presenciaron  en el video es cierto. La gente llega muy resistente, pero ya nosotros y nosotras estamos preparados y eso lo que hace es obligarnos a prepararnos mucho más. Cada colectivo es diferente, cada facilitación en nueva, y al igual que los participantes también tenemos incertidumbres, temores, dudas. Pero nuestros niveles de convicción nos fortalecen para seguir adelante.

 

Y así continúa el acto, entre discursos, entonaciones poéticas, fotos, con muchas emociones, afectos, unidad y muchas ganas, hasta el cierre por parte del coordinador general de la formación sociopolítica, quien invita a todos y todas a construir, porque la revolución es cultural o si no reproducirá la dominación.

ESCENARIO FINAL: ¿Es posible cambiar la vida ?

Ya cerca de las 9 de la noche, todos y todas se encuentran en casa.,

Chúo: tienes cara de cansada, ¿cómo estuvo el día?.

Alicia: más o menos, ya te cuento déjame echarme un bañito.

Chúo:  ¿me puedo bañar contigo?.

Mientras Chúo y Alicia se bañan van comentando.

Alicia: yo vengo llegando de la iglesia, ¿tienes hambre?.

Chúo: no tranquila en la empresa me comí algo.

Alicia : pásame ese cepillo, ¡este pantalón no me entra, estoy gordísima!. La asamblea estuvo muy buena, asistió mucha gente y participaron.

Chúo: eso hay que hacerlo todo el tiempo, ¿y a que acuerdos llegaron?.

Alicia: se constituyó un comité que va a trabajar por la transformación de la administración pública.

Chuo: ok, por cierto ¿Luis Alejandro anda con Alicia de Jesús?.

Alicia: sí, ya  deben estar llegando. La abuela lo vio hace rato y me dijo que se fue a la piscina, anda emocionado con el taller de ANMCLA.

Chuo: sí, eso era lo que quería preguntarle, bueno voy a ver al resto de la familia, te espero afuera.

Cuando Chuo salea casi todos y todas venían llegando de sus diferentes actividades.

Alicia de Jesús era la primera en llegar junto a Roberto y Camila, le seguía Silvia y Jesús Enrique con Aymara. Al poquito tiempo entró Luis Alejandro. Ttodos saludan  a  la  abuela Chepa que está haciendo una cremita de auyama para la cena de la niña, quien corre a abrazarla.

Aymara se acerca a la abuela quien la recibe con un abrazo, Camila corre hacia el encuentro con Aymara.

Mientras Alicia saluda a cada uno y una de sus hijos e hijas, suena la puerta, Luis Alejandro abre, es Carlos Eduardo.

Después de todos saludarse y bañarse, se sientan en el comedor, algunos cenan, otros sólo toman jugo o té de menta y hierbabuena.

Chúo: ¿cómo estuvo el día?

Alicia: a mí fue muy bien, hoy hicimos una asamblea extraordinaria, la gente tiene esperanzas y quiere echarle pichón.

Carlos Eduardo: hoy hemos comprobado que podemos construir una nueva sociedad, partiendo de realidades concretas, ya sea en la producción, en la educación, en la salud, pero así como nosotros trabajamos codo a codo, hay otra gente que en el mismo gobierno no tiene ni la claridad ni la voluntad política para avanzar. Pero es un hecho que hay mucha gente ganada. En cualquier espacio, en cada rincón de la geografía.

Roberto: mira tú tienes razón, pero aquí hay un problema,  estamos actuando sin enlaces, cada quien por su lado.

Chuo: en la reunión del colectivo esto se planteó como debate entre dos posturas: una, los resabios del leninismo defendido por algunos compañeros que quieren construir un aparato al estilo de la viejas vanguardias del 60, y otros compañeros críticos de esas experiencias, que plantean construir nuevos espacios y nuevas formas de intervenir.

Alicia: para mí la tesis del partido está agotada, hay que construir movimientos sociales, redes, colectivos, círculos, UBE, CTU, así como redefinir la organización gremial.

Roberto: en la universidad un grupo de compañeros plantearon organizar a la gente de base, que no están alineadas con ningún aparato y que cree en el socialismo. En una especie de Red de Activadores Socialista (RAS), siglas similares a la actual etapa Rumbo al Socialismo ( RAS) propuesta por el gobierno nacional.

Jesús Enrique: esto lo viene planteando mi tío Federico y vale la pena discutirlo, ya que no se trata de crear una nueva secta o una nueva sigla.

 Alicia: en la Tesis del Socialismo Revolucionario, en el ámbito de la organización de los revolucionarios, se plantea la unidad en la diversidad, creo que se trata de realizar un esfuerzo conjunto con todas las fuerzas que estén contra el imperio y enfrenten a los monopolios, y en el seno de los grupos avanzados luchar por la unidad y debatir con transparencias.

Chuo: estoy de acuerdo, pero debemos buscar el encuentro y la unidad con los afines, por eso una referencia puede ser la Red de Activadores Socialista (RAS) para que no sólo seamos una corriente ideológica, sino que podamos tener una estructura organizativa no burocrática, sembrada en espacios sociales concretos, pero con un enfoque y una metodología rumbo al socialismo.

Alicia de Jesús:  pero papá, el problema organizativo está planteado en la agenda de discusión del gobierno, el problema es el enfoque.

Aymara: eso es verdad, el problema organizativo está planteado, pero la gente piensa que la organización se decreta y que tiene como fin ponerse en unos reales a través de créditos o ayuda.

Silvia: hay que definir qué organización, para qué, con quién y cómo. Sugiero elaborar una propuesta donde se incluya el RAS.

Luís Alejandro: por qué RAS, cual es la diferencia.

Abuela: hijo el socialismo implica cambios profundos en la forma de ver y desarrollar la vida, todo lo que lleve Rumbo al Socialismo se supone que debe transformar en el día a día, el orden social establecido, porque sino reproduce. El RAS debe prefigurar la sociedad que soñamos.

Carlos Eduardo: caramba abuela que sabias son sus palabras. Ahora ¿cómo hacer para que todo el pueblo, gobernantes, dirigentes y líderes comprendan eso?.

Alicia: hay que trabajar sin descanso, formarse, acompañar a otros, predicar con el ejemplo, problematizar las prácticas reproductoras y acumular fuerzas en el debate ideológico.

La familia completa continúa la conversa en el comedor. El televisor está encendido y comienza una cadena nacional. El presidente de la República se dirige al país para hablar de los avances de la Revolución: habla del desarrollo endógeno, de las cooperativas, de las EPS, de las misiones, barrio adentro, escuelas bolivarianas, liceos bolivarianos, universidad bolivariana, CTU, de los consejos comunales….y del Rumbo al Socialism, RAS.

Pero aquí, en un pedacito de patria, la familia Pérez Hernández da  ejemplo de que otro mundo es posible en el Yanama-Cumbe como espacio de prefiguración del socialismo, construido en la cotidianidad y en medio del fragor de un combate por un nuevo amanecer.

  


Esta nota ha sido leída aproximadamente 4445 veces.



Carlos Lanz Rodríguez

Sociólogo, teórico militante revolucionario y ex-guerrillero.


Visite el perfil de Carlos Lanz Rodríguez para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas

Revise artículos similares en la sección:
Ideología y Socialismo del Siglo XXI


Revise artículos similares en la sección:
Actualidad